Calcular el impacto del cambio climático sobre la salud, una ecuación compleja
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud humana.
Una manifestación en el marco de la COP27. Foto: AFP
¿Más mortal que el covid? ¿Tanto o más que el cáncer? Calcular el impacto del cambio climático en la salud si el mundo no actúa rápidamente para reducir las emisiones de carbono es un reto para los investigadores.
La ecuación es compleja, dijeron expertos a AFP: debe combinar los múltiples efectos del calentamiento global sobre la salud. Desde los peligros inmediatos como el aumento de la temperatura y los fenómenos meteorológicos extremos, hasta la escasez de alimento y agua a largo plazo. También pasa por la contaminación del aire y las enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), según la cual el cambio climático es la mayor amenaza para la salud humana, llamó a «incluir la salud en el centro de las negociaciones» de la COP27.
Ante el calentamiento, la humanidad debe «cooperar o morir», alertó el lunes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la apertura de la cumbre sobre el clima en Egipto.
También puede leer: Activistas del clima acampan en árboles para protestar contra una mina en Alemania
Se agravan las enfermedades
Entre 2030 y 2050, la OMS prevé que el cambio climático provocará cerca de 250.000 muertes adicionales por año debido a «desnutrición, malaria, diarrea y estrés térmico».
Esa estimación se considera muy inferior al balance real, en especial porque solo incluye ciertos factores, dijo a AFP Jess Beagley. El responsable pertenece a la ONG Global Climate and Health Alliance, para quien «el cambio climático es un multiplicador de amenazas».
Casi 70% de las muertes en el mundo son causadas por enfermedades que el calentamiento climático podría agravar, según el informe publicado este año por el IPCC, el panel climático de la ONU.
Las temperaturas más cálidas también empujan a animales vectores de virus, como los mosquitos, a nuevas zonas, aumentando la propagación de males existentes y el riesgo de propagación de otras nuevas.
El período propicio para la transmisión del paludismo aumentó cerca de un tercio (32,1%) en partes de las Américas y 14% en África en la última década, comparado con el período 1951-1960.
Y el riesgo de transmisión de dengue aumentó 12% en el mundo, según Lancet Countdown. El estudio anual es realizado por expertos de 51 instituciones, incluida la OMS y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El aumento de temperaturas favorece también la proliferación de bacterias en el agua que causan enfermedades.
4,2 millones de muertes adicionales
Otra gran amenaza: la escasez de alimentos.
Cerca de 100 millones más de personas sufrían inseguridad alimentaria grave en 2020 comparado con 1981-2010, según Lancet Countdown. También señala que la sequía extrema ha aumentado casi un tercio en los últimos 50 años, lo que pone a cientos de millones de personas en peligro de inseguridad hídrica.
Las muertes asociadas al calor se dispararon 68% entre 2017 y 2021 comparado con 2000-2004, según el mismo estudio.
La contaminación atmosférica contribuyó con 3,3 millones de muertes en 2020, de los cuales 2,1 millones están directamente ligados a las emisiones de combustibles fósiles, según Lancet Countdown.
En el futuro, el calentamiento global podría matar más que el cáncer en algunas partes, especialmente los sitios más pobres, señaló una nueva plataforma de datos lanzada por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) y Climate Impact Lab.
En el peor escenario, si no se reducen las emisiones de combustibles fósiles, el cambio climático podría aumentar la tasa de mortalidad en el mundo. La cifra sería de 53 fallecimientos por 100.000 habitantes para 2100, aproximadamente el doble de la tasa actual de mortalidad por cáncer de pulmón.
Para la población mundial actual, representaría 4,2 millones de muertes adicionales por año, más que el saldo oficial de muertos por COVID-19 en 2021.