Mundo

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 09:01 AM

Mortal incendio en China atiza la ira contra la política de ‘cero COVID’

China es la última de las grandes economías que sigue la estrategia de "cero COVID", con confinamientos, cuarentenas extensas y pruebas masivas para erradicar los brotes que surgen.

Personal de seguridad con trajes especiales custodia el acceso a una zona residencial de Pekín confinada por las restricciones de COVID-19. Foto: AFP.

Por AFP

/ 26 de noviembre de 2022 / 11:45

Un mortal incendio en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, desató una ola de furia por la política de «cero COVID». Y ocurrió en momentos en que el país lucha contra el hartazgo de la población hacia esta estrategia para contener el coronavirus.

Diez personas murieron y nueve resultaron heridas en un incendio que arrasó la noche del jueves un edificio residencial en la capital regional de Urumqi, según la agencia estatal Xinhua.

Comentarios en redes sociales chinas e internacionales han señalado desde el viernes que los extensos confinamientos por COVID en la ciudad complicaron los esfuerzos de rescate.

Algunos videos parecieron mostrar a multitudes protestando en las calles de Urumqi contra las medidas.

La creciente frustración con la política de tolerancia cero ante el COVID ha generado también protestas en otras ciudades.

China es la última de las grandes economías que sigue la estrategia de «cero COVID», con confinamientos, cuarentenas extensas y pruebas masivas para erradicar los brotes que surgen.

También puede leer: EEUU prohíbe equipos chinos de telecomunicaciones, entre ellos Huawei y ZTE

«Levanten los confinamientos»

Imágenes parcialmente verificadas por AFP muestran a cientos de personas congregadas en las afueras de las oficinas del gobierno local de Urumqi coreando «levanten los confinamientos».

En otro video, decenas de personas aparecen marchando por un barrio en el este de la ciudad, gritando la misma consigna.

Periodistas de AFP pudieron verificar la ubicación de los videos, pero no lograron precisar cuándo ocurrieron las protestas.

La ola de descontento llegó a la red social china Weibo. Ahí se publicaron reclamos de que vehículos eléctricos estacionados se quedaron sin energía durante los confinamientos. Esto impidió a los camiones de bomberos ingresar a una calle estrecha para llegar al edificio en llamas.

Las autoridades chinas censuran el contenido en internet que consideran políticamente sensible. Al parecer, eliminaron varios comentarios sobre el mortal incendio.

La policía de Urumqi dijo el viernes en Weibo que detuvieron a una mujer de apellido Su por «propagar rumores en internet» sobre el número de víctimas en el siniestro.

Rescate

Una investigación preliminar reveló que el incendio fue causado por un tablero de enchufes en el dormitorio familiar de uno de los apartamentos, según la televisión estatal CCTV.

El rescate se vio complicado por «la falta de espacios de estacionamiento y un gran número de vehículos privados a ambos lados» de una calle estrecha que lleva al edificio. Así lo afirmó dijo el jefe de los bomberos locales, Li Wensheng.

Los controles sanitarios confinaron durante semanas a algunas comunidades de Urumqi, una ciudad de cuatro millones de habitantes.

Después de las protestas, las autoridades indicaron que la ciudad «básicamente redujo a cero las transmisiones sociales». También «restaurará el orden normal de vida para los habitantes en zonas de bajo riesgo de manera ordenada».

China también registró protestas en una enorme fábrica con un foco infeccioso de COVID-19 en la ciudad de Zhengzhou. Lo que llevó a manifestaciones por cuestiones salariales y de condiciones laborales.

Comparte y opina:

Nuevas protestas se registran en Francia en plena búsqueda de salida a crisis de las pensiones

Las últimas movilizaciones estuvieron marcadas por disturbios y choques entre manifestantes radicales y fuerzas de seguridad en las grandes ciudades

Un mensaje que dice, '¡64 años es no!' en el lateral de un vagón de tranvía mientras se lleva a cabo una manifestación en Francia

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 08:40

Nuevas protestas masivas se registran en Francia en plena búsqueda de salida a crisis de las pensiones del presidente Emmanuel Macron.   

«La movilización sigue siendo igual de importante» con «muchos jóvenes» en las marchas, aseguró desde Clermont-Ferrand (centro) el líder del sindicato CGT, Philippe Martinez.

Quien consideró que es es «la prueba de que el movimiento no se agota».

Desde el 19 de enero, los sindicatos organizaron 10 jornadas de protestas masivas contra este impopular proyecto, que aumentaron en intensidad a mediados de marzo.

Aquella vez  Macron lo adoptó por decreto para evitar perder el voto en el Parlamento.

Las últimas movilizaciones estuvieron marcadas por disturbios y choques entre manifestantes radicales y fuerzas de seguridad en las grandes ciudades.

El jueves, hubo 457 detenidos y 441 policías y gendarmes heridos, según las autoridades.

En este contexto de creciente tensión, el gobierno y los sindicatos buscan cómo calmar los ánimos, pero firmes en sus posiciones.

Lea también: Sindicatos piden al gobierno francés que aparte la reforma de pensiones para dialogar

Crisis de las pensiones

Las organizaciones sindicales quieren la retirada o la suspensión de la reforma, y Macron dice no.

El vocero gubernamental, Olivier Véran, rechazó este martes la última propuesta de Laurent Berger, líder del principal sindicato, CDFT.

La de buscar una «mediación» para hallar una vía de salida, y afirmó que pueden «hablarse directamente».

Sin embargo, en un gesto poco habitual durante esta crisis, los diputados centristas de MoDem, miembro de la alianza oficialista de Macron, apoyaron la propuesta de Berger.

El presidente liberal se halla bajo presión. Una mayoría de franceses lo considera responsable de la situación actual.

Por no querer escuchar el malestar sobre una reforma que el gobierno considera crucial para evitar un déficit en la caja de las pensiones.

Dos de cada tres franceses, según los sondeos, se opone además a esta reforma que retrasa gradualmente la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030.

Que además adelanta a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42) para cobrar una pensión completa.

(28/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FIFA se asegura el apoyo de los clubes europeos hasta 2030

Los clubes que ponen a disposición a sus internacionales verán aumentar la indemnización de la FIFA a 355 millones de dólares (329 millones de euros) a partir del Mundial-2026.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 00:48

Un calendario internacional más cargado, pero más dinero para los clubes: la FIFA renovó este lunes hasta 2030 su acuerdo con la potente Asociación Europea de Clubes (ECA), un paso importante a la hora de extender sus competiciones.

Firmado en la 29ª asamblea general de la ECA en Budapest, este protocolo «refuerza la relación» entre las dos organizaciones. «Aportando una estabilidad a largo plazo al fútbol de selecciones y de clubes», celebran las dos organizaciones.

Concretamente, los clubes que ponen a disposición a sus internacionales verán aumentar la indemnización de la FIFA a 355 millones de dólares (329 millones de euros) a partir del Mundial-2026; frente a los 209 millones de dólares (193 millones de euros) de las ediciones 2018 y 2022.

En contrapartida, los clubes europeos, que emplean a la casi totalidad de los mejores jugadores del planeta, se comprometen a «conformarse hasta 2030 con el calendario internacional de partidos», aprobado por el ejecutivo de la FIFA el 14 de marzo.

Este apoyo se anuncia crucial para el presidente del fútbol mundial, Gianni Infantino, reelegido el 16 de marzo sin oposición hasta 2027, y que prevé extender el control de la FIFA tanto en el fútbol nacional como en el fútbol de clubes.

Lea más: Bolívar vs. Palmeiras y The Strongest vs. River Plate en la Copa Libertadores

Competiciones

Además de la extensión del Mundial masculino a 48 equipos, también introducirá un Mundial de clubes cuatrienal, de 32 equipos, desde 2025, que se añadirá a un juego anual entre el vencedor de la Liga de Campeones y el de un mini torneo intercontinental.

Si esta nueva competición de clubes no gusta a las liga ni a la UEFA, que deploran la saturación del calendario y los riesgos crecientes de lesiones, la ECA le aportó el lunes su «apoyo», así como a la creación de una futura Copa del Mundo de clubes femenina.

El acuerdo firmado en Budapest «reconoce el rol central de los clubes en el fútbol mundial y garantiza que son correctamente representados en el proceso de decisiones en las cuestiones que les afectan», señaló Nasser Al-Khelaifi, patrón de la ECA, del París SG y del grupo de medios BeIN.

El dirigente qatarí anunció por otra parte que la FIFA y la ECA iban a «profundizar sus relaciones de trabajo» sobre el nuevo Mundial de clubes. «Incluidos los aspectos deportivos y comerciales de la edición 2025» y de la «gestión de los derechos» de las ediciones siguientes, a imagen de la cogestión por la ECA y la UEFA de las competiciones europeas de clubes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Flamengo, Boca y River caen en grupos accesibles en la Libertadores

The Strongset enfrentará a River Plate, mientras que Bolívar rivalizará con otro grande sudamericano, Palmeiras

Sorteo de la Copa Libertadores 2023 en Asunción, Paraguay

Por AFP

/ 27 de marzo de 2023 / 21:48

El campeón Flamengo y los dos equipos más grandes de Argentina, Boca Juniors y River Plate, tienen rivales accesibles en la fase de grupos de la Copa Libertadores de América de 2023, que se sorteó este lunes en Asunción, en la sede de la Conmebol.

Fla, el gran favorito a ganar el título, que ya logró en tres ocasiones (1981, 2019 y 2022), jugará en el Grupo A contra Racing Club (campeón en 1967) y ante dos equipos que juegan por primera vez la Libertadores, el Aucas de Quito y el chileno Ñublense.

Por su parte, Boca Juniors, seis veces campeón del torneo continental, lidera un Grupo F en el que no debería sufrir mayores sobresaltos frente a Colo Colo, monarca en 1991, el Monagas venezolano y Deportivo Pereira de Colombia.

Su archirrival River Plate, campeón en cuatro ocasiones y el último equipo no brasileño en ganar la Libertadores, en 2018, encabeza un Grupo D en el que se cruzará con Fluminense, The Strongest de La Paz y el Sporting Cristal peruano.

Por su lado, el Athletico Paranaense, finalista de la última edición de la Libertadores, jugará en el Grupo G junto al también brasileño Atlético Mineiro, Libertad de Paraguay y el Alianza Lima.

En esta serie hay dos equipos de un mismo país, porque Atlético Mineiro venía de las fases previas.

Lea también: Bolívar vs. Palmeiras y The Strongest vs. River Plate en la Copa Libertadores

Arranca la próxima semana

La fase de grupos de la Libertadores se jugará desde la semana próxima hasta el 29 de junio y los dos primeros de cada serie avanzarán a octavos de final, cuyos cruces serán decididos mediante sorteo.

Mientras tanto, los terceros de las ocho series de la Libertadores jugarán una ronda de playoffs (ida y vuelta) contra los segundos de la fase de grupos de la Copa Sudamericana por un lugar en octavos de final de este torneo.

La final de la Copa Libertadores de 2023 se disputará en noviembre en la catedral del fútbol brasileño, el estadio Maracaná de Rio de Janeiro.

Estos son los grupos de la Copa Libertadores de América de 2023:

Grupo A

Flamengo (BRA)

Racing (ARG)

Aucas (ECU)

Ñublense (CHI)

Grupo B

Nacional (URU)

Internacional (BRA)

Metropolitanos (VEN)

Independiente Medellín (COL)

Grupo C

Palmeiras (BRA)

Barcelona (ECU)

Bolívar (BOL)

Cerro Porteño (PAR)

Grupo D

River Plate (ARG)

Fluminense (BRA)

The Strongest (BOL)

Sporting Cristal (PER)

Grupo E

Independiente del Valle (ECU)

Corinthians (BRA)

Argentinos Juniors (ARG)

Liverpool (URU)

Grupo F

Boca Juniors (ARG)

Colo Colo (CHI)

Monagas (VEN)

Deportivo Pereira (COL)

Grupo G

Athletico Paranaense (BRA)

Libertad (PAR)

Alianza Lima (PER)

Atlético Mineiro (BRA)

Grupo H

Olimpia (PAR)

Atlético Nacional (COL)

Melgar (PER)

Patronato (ARG)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El cine ruso busca resistir en el exilio

Directores e intérpretes que huyeron de Rusia, tras la invasión de Ucrania, intentan reconstruir lentamente el cine independiente en el exilio.

Artistas y cineastas rusos resisten ante el exilio. Ph: barrons.com

Por AFP

/ 27 de marzo de 2023 / 21:42

«íQuizás ya no pisaré más alfombras rojas, pero al menos soy libre!», dice Maria Shalaeva, que huyó «con sus dos hijos y tres maletas», tras ser detenida en una manifestación contra la guerra en Moscú.

La historia de esta actriz de 42 años, que participaba en varios rodajes en Rusia y cuenta con un filme dirigido por ella, es parecida a la de muchos otros.

Primero huyó hacia Estambul, luego viajó a Georgia, donde tiene amigos, y después se instaló en París para rehacer su vida.

En París, Maria Shalaeva sigue cursos intensivos de francés, con la esperanza de aprender bien el idioma y poder un día volver a los rodajes, sin estar limitada a los personajes rusos.

Shalaeva se niega a hablar de sus problemas materiales, que «no son nada comparado con el sufrimiento de los ucranianos».

Y sueña con dirigir un documental sobre el exilio, manteniendo el contacto con sus amigos cineastas que huyeron a Israel o Georgia.

Una primera etapa importante será la proyección de un cortometraje que rodó en Moscú antes de la guerra, en los “Encuentros de Cine Ruso de París”, que presenta hasta el martes a creadores refugiados.

Lea también: Lo nuevo de Alfonseka «Marraketa Blindada»

«Es la última oleada de filmes independientes» rodados antes del exilio, explica su delegado general, Marc Ruscart, quien asegura que «rompió el contacto» con las instituciones rusas, que antes apoyaban al festival.

A nivel general, «es complicado saber en qué se convertirá el cine ruso tras este periodo de transición», analiza para la AFP el especialista Joël Chapron.

Comparte y opina:

Indignación en Italia por caso en EEUU contra el David de Miguel Ángel

Hay que tener una mente retorcida para confundir los conceptos de desnudez y pornografía, señala Cecilie Hollberg, directora de la Galería de la Academia de Florencia.

EEUU señala que la obra de Miguel Ángel esta relacionada con la pornografía. PH: AFP

Por AFP

/ 27 de marzo de 2023 / 19:49

La directora del museo italiano que alberga el David de Miguel Ángel denunció este lunes la «mente retorcida» de quienes lograron echar en Estados Unidos a la docente que enseñó imágenes de la estatua, célebre por su belleza y desnudez.

 «Hay una gran diferencia entre la desnudez y la pornografía», subrayó Cecilie Hollberg, directora de la Galería de la Academia de Florencia.

 «Realmente hay que tener una mente retorcida para confundir» los dos conceptos, agregó al comentar el despido de una profesora en Estados Unidos por haber mostrado el David a sus jóvenes estudiantes.

 El caso repercutió en Italia después de que la prensa estadounidense informara sobre la dimisión de Hope Carrasquilla, rectora y profesora de un colegio de Tallahassee. La cual tuvo que renunciar a su cargo por haber mostrado a sus alumnos de 11 y 12 años imágenes de la famosa estatua.

Lea también: Apple lanzará una versión de los AirPods Pro con puerto USB-C en su estuche de carga

 «Quienes están preocupados (por la desnudez de David) tienen un problema grave con las raíces de la cultura occidental», reaccionó Hollberg al referirse a una de las esculturas más importantes de la historia del arte y entre las más representativas del Renacimiento.

 «La desnudez es justamente el símbolo de la pureza», explicó la directora del prestigioso museo, quien lamentó lo que tildó de «puritanismo inapropiado».

 Para Hollberg se trata además de un caso «bastante grave», porque demuestra que «estamos perdiendo el vínculo con nuestra cultura y con la historia».

 «Y pensar que en el pasado, en los Juegos Olímpicos de Grecia, todos los atletas salían desnudos», comentó con una gran sonrisa.

Comparte y opina:

Últimas Noticias