Mundo

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 12:10 PM

Isquia, emblema del drama de la construcción ilegal en Italia

Las construcciones ilegales en Italia, edificadas sin permiso, son un fenómeno frecuente en un país con buena parte de su territorio en riesgo, agravado por el cambio climático.

Una casa en el barrio alto de Casamicciola Terme, en Isquia, donde tuvo lugar la avalancha. Foto: AP.

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2022 / 10:53

Isquia, una turística isla del sur de Italia donde un deslizamiento de tierra sepultó a once personas hace una semana, es víctima de su belleza y clima. Pero, también de una urbanización masiva e ilegal, aseguran expertos y políticos.

Muchos habían predicho la tragedia ocurrida en Isquia, un paraíso de aguas termales y playas turquesa situado en el golfo de Nápoles, debido a la gestión irresponsable del territorio.

«Esto se ha convertido en una bomba de relojería», denunció la sección italiana de Fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza (WWF) poco después del drama.

Para los defensores del medio ambiente, la construcción salvaje de casas sin permiso, es una de las mayores causas de la tragedia junto con el cambio climático. Es que muchas de ellas fueron instaladas en zonas de alto riesgo hidrogeológico.

«Es hipócrita llorar a las víctimas mientras se sigue construyendo donde no se debe», fustigó la oenegé.

La excesiva urbanización es uno de los factores que hacen que el terreno sea incapaz de absorber grandes cantidades de agua de lluvia. Así lo señaló incluso la mayor organización del sector agrícola, Coldiretti.

Del monte Epomeo, el más alto de la isla, llegó una avalancha de fango y agua que se abatió sobre esa localidad. De esta forma sepultó las casas construidas en la zona más alta junto con sus habitantes, entre ellos varios niños y un recién nacido.

Las construcciones ilegales en Italia, edificadas sin permiso, son un fenómeno frecuente en un país con buena parte de su territorio en riesgo, agravado por el cambio climático.

Alto riesgo hidrogeológico

«El triste y generalizado fenómeno de la construcción ilegal es una de las causas de los desastres, un tema que no se puede evitar más». Así lo admitió el ministro de Protección Civil y Políticas del Mar, Nello Musumeci.

«El 49% del territorio de Isquia está clasificado entre alto o muy alto riesgo de deslizamientos de tierra, con más de 13.000 personas viviendo en esas áreas». Reconoció por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Gilberto Pichetto.

El problema de los deslizamientos, derrumbes y desprendimientos, incluso de un glaciar, afecta a toda la península. Ante ello, las autoridades estudian un programa imponente de prevención que contemple intervenciones estructurales para garantizar la seguridad de todo el territorio.

El 93,9% de los municipios italianos corren riesgo de deslizamientos de tierra, inundaciones o erosión costera. Así lo determina el último informe del Instituto Superior para la Protección e Investigación Ambiental (ISPRA).

También puede leer: Italia declara estado de emergencia en isla de Isquia tras deslizamiento de tierra

Amnistías

Ante la multiplicación de las construcciones anárquicas, la solución más aplicada en Italia han sido las amnistías. Pero es un trámite burocrático y complicado, cuya respuesta por parte de la administración pública tarda años en llegar.

Sólo en Isquia se presentaron unas 27.000 solicitudes de amnistía en los últimos años. Y cuando la justicia decide derribar un edificio ilegal, sus ocupantes suelen ingeniárselas para evitarlo, incluso recurriendo a niños, ancianos y hasta enfermos.

«La presencia de menores justifica que la destrucción sea aplazada», declar Aldo De Chiara, un fiscal de Nápoles jubilado y especializado en la lucha contra las construcciones ilegales.

Para algunos isleños y varios alcaldes locales, el deslizamiento no fue provocado por las construcciones, sino por falta de mantenimiento y una excesiva deforestación.

«Cuando hay un deslizamiento de tierra en el norte de Italia, se habla de cambio climático, cuando es en el sur, hablamos de construcción ilegal». Así lo afirmó a la AFP Sergio Piro, a cargo de un hotel en Casamicciola Terme.

«El tramo de montaña se desprendió porque no se hicieron obras preventivas, no se limpiaron los canales de drenaje», sostuvo.

«Escuché un gran ruido cuando el torrente de rocas y tierra arrasó las primeras casas», contó Piro, quien subrayó que el resto de la isla de Isquia sigue funcionando con normalidad.

Comparte y opina:

Trump promete que resolverá ‘en 24 horas’ la guerra en Ucrania si es reelegido presidente

"Lo resolveré en un día, habrá una paz entre ellos", manifestó el expresidente estadounidense en una entrevista para Fox News.

El expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump

Por AFP y Europa Press

/ 28 de marzo de 2023 / 11:13

Donald Trump promete que resolverá “en 24 horas» la guerra en Ucrania si es reelegido presidente de EEUU en las elecciones de 2024.

Además aseveró que Kiev y Moscú firmarán la paz.

«Es una negociación muy fácil de llevar, pero no diré qué es, porque de lo contrario no podré usar esa negociación”.

“Lo resolveré en un día, habrá una paz entre ellos», manifestó el expresidente estadounidense en una entrevista para Fox News.

En 24 horas

Sin embargo, Trump reconoció que aún queda más de un año y medio hasta que se celebren las elecciones en Estados Unidos.

Con lo que sería extraño que no ocurriera algo que frenara la guerra.

«La clave es que la guerra debe detenerse ahora, porque Ucrania está siendo arrasada», aseveró Trump.

Ya en anteriores ocasiones señaló que, en caso de estar él al frente de la Administración estadounidense, no habría invasión rusa a Ucrania pues se lleva «muy bien» con Vladimir Putin.

Lea también: Trump arranca campaña en Waco, antiguo bastión de una secta armada en EEUU

Drones rusos

Por AFP

La defensa antiaérea ucraniana derribó una docena de drones rusos en el cielo de Kiev, declaró el jefe de la administración militar de la capital, Sergi Popko.

«En total, 12 drones enemigos fueron detectados y destruidos por las fuerzas de defensa en el espacio aéreo de Kiev», declaró Sergi Popko.

«No hubo víctimas», añadió el responsable, que precisó que «un edificio no residencial se incendió debido a la caída de los restos de un avión no tripulado».

Por su parte, las Fuerzas Armadas ucranianas afirmaron que Rusia lanzó 15 drones de fabricación iraní contra el país el lunes por la noche, y que 14 de ellos fueron destruidos.

«La amenaza de nuevos ataques aéreos y con misiles sigue siendo alta en toda Ucrania», declaró el Estado Mayor.

(28/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ONU denuncia ‘detenciones arbitrarias’ en El Salvador

Desde que El Salvador proclamó el 27 de marzo de 2022 el régimen de excepción, 65.000 personas resultaron detenidas

Detenidos por las fuerzas del orden en El Salvador

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 10:58

La Organización de Naciones Unidas (ONU) denuncia «detenciones arbitrarias» en El Salvador y expresó su preocupación pro la situación de derechos humanos.  

«Pasó ya un año desde que entró en vigor el régimen de excepción en El Salvador, un año en el que las autoridades han tomado varias medidas”.

“Suscitan graves preocupaciones en materia de derechos humanos», declaró Marta Hurtado.

Es portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACD).

«Comprendemos los graves problemas que plantea la violencia de las pandillas y el deber del Estado de proporcionar seguridad”.

“Sin embargo, es el deber del Estado hacerlo en el marco del derecho internacional de derechos humanos», destacó Hurtado.

Lea también: Reos de El Salvador deben pagar $us 170 mensuales

En El Salvador

Desde que El Salvador proclamó el 27 de marzo de 2022 el régimen de excepción, 65.000 personas resultaron detenidas sin un mandato de arresto.  

«Algunas de estas detenciones masivas, incluidas las de niños, equivalen a detenciones arbitrarias”.

“Ya que parecen basarse en investigaciones mal documentadas y en burdos perfiles basados en el aspecto físico o el origen social de los detenidos», denunció Hurtado.

Hurtado destacó que «las condiciones en los centros de detención, a menudo sobrepoblados, son motivo de gran preocupación».

Dijo que la ONU recibió denuncias de graves violaciones de los derechos de los presos, como el aislamiento prolongado, la falta de atención médica y otras formas de malos tratos.  

«Es especialmente preocupante que 90 personas murieron en detención desde que entró en vigor el estado de excepción”.

“Se dispone de escasa información sobre el progreso de las investigaciones sobre estas muertes», afirmó.

(28/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La diversidad del español, enloquecedora para la inteligencia artificial

Uno de los temas centrales del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebra en la ciudad andaluza de Cádiz del lunes al jueves es la inteligencia artificial.

Se busca posicionar al español en el núcleo central de la Inteligencia Artificial. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 10:23

La inteligencia artificial necesitará mucho alimento para que todo hablante del español se pueda dirigir a ella con naturalidad. Ello, teniendo en cuenta sus 21 variedades nacionales, acentos, subacentos y jergas como la gaditana o el lunfardo.

Uno de los temas centrales del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebra en Cádiz es la inteligencia artificial; y el acto inaugural dejó un momento que da una idea del trecho que tienen que recorrer las máquinas.

Fue cuando el alcalde de la ciudad anfitriona, José María González Santos, le deseó a los participantes que lo pasen bien, en pura habla gaditana.

«Señoras y señores, estén al ‘liquindoi’, aprovechen ‘la collá’ y la ‘conviá’, disfruten del ‘tangai’; para que cuando les toque ‘guannajarse’ puedan decir con orgullo que este congreso ha sido un ‘bastinazo'», lanzó Kichi.

Pues bien, esto es lo que transcribió uno de los programas más populares del mundo. «Señoras y señores, China lindo y aproveche la ***** y la cumbia y disfruten del tangai para que cuando les toque guardarse puedan decir con orgullo que este congreso ha sido un partidazo».

Esto, explicó a la AFP Virginia Bertolotti, lingüista uruguaya, «es una muestra de que si alimentamos las inteligencias artificiales con algo que es relativamente plano, como es internet, hay cosas que hacen muy bien, pero hay cosas que no pueden hacer».

«Si yo le digo ‘hazme un diálogo entre gauchos del siglo XIX’, hace cualquier cosa», sostuvo esta catedrática de la Universidad de la República, miembro de la Academia de Letras de Uruguay.

También puede leer: Loas al mestizaje y crítica a las tiranías en el Congreso de la lengua española

Correctores incorrectos

La inteligencia artificial es la «disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana», según la definición de la Real Academia de la Lengua (RAE), que la eligió palabra del año en 2022.

Es un campo con mucho en juego, indicó el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Y advirtió que hay que «posicionar el español en el núcleo central de la Inteligencia Artificial (IA), en el metaverso».

Muchos de los inventos de esta nueva disciplina son ya de uso común, como los correctores, los traductores, o los redactores o «chatbots».

El problema de estas herramientas, advirtió el director de la Real Academia de la Lengua, Santiago Muñoz Machado, es que estos instrumentos «no usan el canon panhispánico de la lengua, sino el canon de Silicón Valley».

«Hemos advertido en la Academia que lo que nos corrige ese corrector, normalmente no es correcto; y no son juegos de palabras, es exactamente así», ahondó.

El remedio, explicó Bertolotti, sería «sofisticar» la gran cantidad de datos que la inteligencia artificial barre de internet. Mediante «muchos materiales que son pequeños corpus de especialidades, que hemos ido trabajando en investigación lingüística».

«El habla de la calle, el habla cotidiana, en el caso del español, no necesariamente está capturado por el tipo de datos que se suelen utilizar para entrenar a las inteligencias artificiales», argumentó la lingüista. Esto, porque es una lengua de mucho espesor cultural, con una gran distribución geográfica.

El problema de la lista de la compra

Asunción Gómez-Pérez, miembro de la RAE y asesora en inteligencia artificial del gobierno de España, cree que podría acabar dándose el caso de que unas variantes del español acaben siendo más dominantes que otras en la inteligencia artificial.

«Los modelos del lenguaje que estamos utilizando ahora se nutren de grandes cantidades de textos que han sido escritos por personas. Estas pertenecen a ciertos países y utilizan cierto vocabulario», explicó a la AFP.

«Cuantos más textos haya de una variante, más posibilidades tiene esa variedad de ser la aceptada», concluyó Gómez-Pérez.

Si acaba siendo el caso, esas avanzadillas domésticas de la inteligencia artificial que son Siri y Alexa sufrirán para entender que cuando se les pide que incluyan en la lista del supermercado ejotes, agujas, chauchas, frijoles verdes, navajitas o judías verdes, se les está pidiendo exactamente lo mismo.

Comparte y opina:

Líder norcoreano pide aumento de producción nuclear para armas

El llamado de Kim Jong Un coincide con la llegada de un portaaviones estadounidense a Corea del Sur este martes

Kim Jong Un (C) inspeccionando un proyecto de armamento nuclear

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 10:16

El líder norcoreano Kim Jong Un pide aumento de la producción nuclear para armas con fines militares y a fabricar más poderosas, informaron este martes los medios de comunicación estatales.

El llamado de Kim coincide con la llegada de un portaaviones estadounidense a Corea del Sur este martes.

En una reunión con miembros del instituto de armamento nuclear del país, el líder norcoreano dijo que debían prepararse para usar sus misiles «en cualquier momento y en cualquier lugar», dijo la agencia de prensa estatal KCNA.

Kim llamó a «ampliar de forma previsora la producción de materiales nucleares.

Que sean aptos para armamento en vistas a implementar el plan de (…) incrementar exponencialmente los arsenales nucleares», afirmó.

El dirigente también «animó a continuar produciendo poderosas armas nucleares», agregó la agencia.

Fotografías divulgadas por el diario oficial Rodong Sinmun mostraron a Kim, rodeado por soldados uniformados, inspeccionando una fila de supuestas ojivas nucleares.

Las mismas, identificadas como «Hwasan-31», que significa volcán en coreano.

Tales ojivas de color verde pueden ser montadas en distintos tipos de misiles, según las tablas y diagramas que se observan en las paredes.

Lea también: Corea del Norte lanza un misil balístico al mar de Japón ante la cumbre de Yoon y Kishida

Producción nuclear

Corea del Norte se declaró el año pasado una potencia nuclear «irreversible», y Kim pidió recientemente un aumento «exponencial en la producción de armas.

La prensa estatal norcoreana divulgó el martes una ola de informes sobre asuntos nucleares, un indicio de que el país está preparando su séptimo ensayo nuclear, según analistas.

«Corea del Norte develó una ojiva nuclear táctica significativamente reducida”.

“Muchos se preguntan si realmente puede explotar», dijo Cheong Song-chang, investigador del Sejong Institute.

«Aumentó la posibilidad de que Corea del Norte realice su séptimo ensayo nuclear con estas ojivas nucleares tácticas», dijo a AFP.

Pyongyang entró en un «toma y daca» de lanzamientos y pruebas de misiles en respuesta a los ejercicios militares de Estados Unidos y Corea del Sur.

«Corea del Norte advirtió de una respuesta apabullante a cada ejercicio militar conjunto”.

“Pero visto el número de misiles lanzados, no puede seguir así indefinidamente», declaró a AFP Park Won-gon, profesor de la Universidad Ewha de Seúl.

«En tal caso, la séptima prueba nuclear marcará una especie de fin, se declararán potencia nuclear y volverán a negociar con Estados Unidos», anticipó.

(28/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Diógenes’, una sobria mirada al aislamiento en blanco y negro

El reciente festival de Málaga premió a Barbuy (37 años) con el galardón a la mejor película iberoamericana y a la mejor dirección.

Leonardo Barbuy dirige la película 'Diógenes'. Foto: AFP

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 10:06

Leonardo Barbuy era un joven músico peruano que hace seis años tuvo un sueño: un hombre moría solo en la sierra de Ayacucho. Sin experiencia previa, decidió hacer una película y el resultado, «Diógenes», acaba de ganar dos premios.

El reciente festival de Málaga premió a Barbuy (37 años) con el galardón a la mejor película iberoamericana y a la mejor dirección.

«Diógenes» concursa esta semana en el festival Cinelatino de Toulouse.

Rodada en blanco y negro, la película narra la dura vida en aislamiento de un indígena quechua con sus dos hijos en plena sierra, cerca del pueblo de Sarhua.

Diógenes, interpretado por un vecino de la localidad (Jorge Pomancachari), pinta imágenes en tablillas de madera que malvende en el pueblo.

Parco en palabras, Diógenes solamente revelará su tragedia íntima a través de una vigas que ha pintado en su humilde choza.

En esa pintura unos hombres encapuchados asaltan con rifles un pueblo.

«Si uno viaja a Sarhua puede encontrar realidades muy parecidas a las que hemos visto [en la película], y tradiciones que pueden tener cientos de años. Y las pinturas hacen parte de una tradición muy antigua que en quechua de alguna manera quiere decir ‘el registro de la memoria'», explicó en Toulouse el director.

También puede leer: Cinelatino pone el foco sobre el cine colombiano

La inspiración de Martín Chambi 

De ritmo lento, de composición muy cuidada, la película es una colección de retablos fotográficos, de personajes y paisajes que hipnotizan al espectador.

«Diógenes» se inspira del trabajo de fotógrafos documentalistas como Martín Chambi (1891-1973), peruano de origen quechua que retrató durante cuatro décadas a los indígenas en su estudio.

Inspirado por Rembrandt, Chambi es reconocido en la actualidad como uno de los nombres más importantes de la fotografía latinoamericana en el siglo XX.

Tan importante era la imagen en «Diógenes», que Leonardo Barbuy decidió apelar a dos directores de fotografía: Musuk Notte, peruano, y Mateo Guzmán, colombiano.

Un final abierto

La sierra de Ayacucho fue escenario durante décadas de la violencia del grupo armado de inspiración maoísta Sendero Luminoso, que arrasó con las comunidades indígenas que se negaban a colaborar.

El espectador intuye que el drama de Diógenes tiene algo que ver con esa situación, pero Barbuy lo deja todo en suspenso.

«Es alguien afectado por ese periodo de violencia», explica sucintamente a la AFP.

La película es enigmática, cargada de simbolismos que el espectador debe interpretar a su manera.

«Para mi realmente es importante dejar esas respuestas abiertas, de modo que los espectadores puedan armar finalmente qué paso con la madre» de los niños, explica el director.

«En un pueblo como Sarhua cuando una persona se aísla, especialmente si ese aislamiento está vinculado con un acto de violencia, el pueblo le coloca un estigma. Ese estigma es una maldición», explica.

Sin luz, ni agua corriente, ni gas, Diógenes y sus chicos viven miserablemente. En la oscuridad de la noche se cuentan viejas leyendas prehispánicas.

Fueron cinco años de viajar a Sarhu para convencer a los pobladores de participar en la película.

«Hacíamos talleres de actuación. Y ahí destacaron los niños», explica, en alusión a los dos hijos de Diógenes, Gisela Yupa y Cleiner Yupa, primos hermanos en la vida real.

Barbuy quisiera ahora explicar su propia historia, la relación con su propio padre. «Soy de Lima. Cuando yo nací mi padre tenía 60 años. Nunca pude vivir con él. Siempre pensé que si hubiera vivido con él hubiera muerto. Era alguien que no ponía límites, ninguno. Yo estuve muy cerca de la muerte, muchas veces, jugando en las calles», explica.

Comparte y opina: