Mundo

Saturday 1 Apr 2023 | Actualizado a 19:25 PM

La exsecretaria de un campo de concentración nazi condenada como cómplice de asesinato recurre la sentencia

El juicio arrancó en septiembre de 2021 y, en él, varios supervivientes del campo dieron cuenta de los abusos cometidos dentro de estas instalaciones.

Exsecretaria nazi condenada como cómplice de asesinato.

Por Europa Press

/ 28 de diciembre de 2022 / 17:27

La antigua secretaria de un campo de concentración nazi Irmgard F. ha apelado este jueves la sentencia dictada por la Justicia alemana hace una semana en la que se le considera culpable por el delito de cómplice del asesinato de más de 10.000 personas.

Ahora será responsabilidad del Tribunal Federal de Justicia, el más alto órgano judicial alemán, el examinar si efectivamente se ha dado un error en el procedimiento contra la acusada, para quien sin embargo se mantuvo en suspenso la pena de dos años de cárcel dictada en su contra.

«El veredicto no está jurídicamente firme», han declarado este miércoles fuentes del tribunal de primera instancia de la ciudad de Itzehoe, ubicada en el norte de Alemania, y autor de la sentencia condenatoria del pasado 20 de diciembre.

Irmgard F. –identificada solo con nombre e inicial del apellido en virtud de la legislación alemana sobre privacidad– trabajó como funcionara en la comandancia del campo de Stutthof, cerca de la ciudad polaca de Gdansk, desde junio de 1943 hasta abril de 1945. Por aquel entonces tenía entre 18 y 19 años.

El juicio arrancó en septiembre de 2021 y, en él, varios supervivientes del campo dieron cuenta de los abusos cometidos dentro de estas instalaciones. También hablaron expertos, entre ello un historiador que se extendió 14 sesiones.

Le puede interesar: Por qué ser nazi es malo.

La acusada intentó eludir el proceso escapando una madrugada de su residencia de ancianos en una localidad a las afueras de Hamburgo, en el norte del país. La Policía la detuvo en cuestión de horas y un tribunal ordenó que pasará cinco días en prisión preventiva.

Irmgard F. fue declarada culpable de haber ayudado a los responsables del campo de concentración en el asesinato sistemático de reclusos. Debido a sus escasos 18 años de edad en aquel momento, el juicio se celebró ante un tribunal de menores de Itzehoe.

Desde el Centro Wiesenthal, conocido por su búsqueda de criminales nazis prófugos, ha criticado el recurso presentado por Irmgard F., una maniobra que ha tildado de «insulto a la memoria de los que murieron en Stutthof».

La apelación es «totalmente injustificada e injusta», ha manifestado el director del Centro Wiesenthal en Israel, Efraim Zuroff, quien considera que la absolución equivaldría a «borrar la memoria de los crímenes que ayudó a cometer y el recuerdo de quienes perecieron».

Comparte y opina:

Miles de israelíes toman de nuevo las calles pese la paralización de la reforma judicial

Son 13 semanas consecutivas de protestas contra la reforma judicial, con especial calado en ciudades como Tel Aviv o Haifa. Las convocatorias se han realizado para 150 pueblos y ciudades de todo el país.

Entre el mar de banderas israelíes han aparecido numerosas banderas de Estados Unidos. Foto: AFP

Por Europa Press

/ 1 de abril de 2023 / 19:18

Unas 400.000 personas -según los convocantes- han salido de nuevo a protestar en las principales ciudades israelíes para expresar su rechazo al proyecto de reforma judicial impulsado por el Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, a pesar de que éste anunció el pasado lunes su «aplazamiento» para abrir negociaciones.

Son 13 semanas consecutivas de protestas contra la reforma judicial, con especial calado en ciudades como Tel Aviv o Haifa, según recoge el diario ‘The Times of Israel’. Las convocatorias se han realizado para 150 pueblos y ciudades de todo el país.

Entre 170.000 y 200.000 personas se han manifestado en Tel Aviv ya no para pedir la paralización de la tramitación de la reforma judicial, sino para exigir su retirada completa.

«Vamos a seguir en la calle hasta que se nos prometa que el Estado seguirá siendo una democracia», han subrayado los convocantes.

Te puede interesar: Ucrania aprueba una nueva batería de sanciones para 650 personas

Como nota novedosa este sábado entre el mar de banderas israelíes han aparecido numerosas banderas de Estados Unidos en agradecimiento a las críticas del presidente estadounidense, Joe Biden, a la reforma judicial. El resto ha sido muy similar con la ya tradicional ocupación de la autopista Ayalon y la intervención de la Policía para restablecer el tráfico.

Netanyahu anunció el pasado lunes la paralización de la tramitación parlamentaria de la reforma, pero los manifestantes han mantenido las protestas porque temen una tramitación exprés que podría propiciar la aprobación de la norma en 24 horas.

La reforma ha sido aprobada ya en primera lectura en la Knesset o Parlamento isarelí pese a la oposición de los manifestantes. Denuncian que el Gobierno asumiría un control absoluto sobre la Judicatura, que además quedaría atada de pies y manos para cuestionar las leyes aprobadas en la Knesset.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ucrania aprueba una nueva batería de sanciones para 650 personas

El pasado 10 de marzo, El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció la última batería de sanciones, que afectaban a 126 personas y 287 entidades legales, entre ellas muchas relacionadas con el juego y las apuestas.

Ucrania aprueba una nueva batería de sanciones para 650 personas y empresas de la industria armamentística. Foto: AFP

Por Europa Press

/ 1 de abril de 2023 / 19:05

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha anunciado una nueva batería de sanciones que afectarán a cerca de 650 nuevas personas y empresas relacionadas con la industria de defensa.

«Todos aquellos que ayuden a los terroristas, trabajen para ellos, que envíen o manufacturen armas para acciones terroristas, ninguno escapará su responsabilidad», ha expresado Zelenski en su discurso a la nación este sábado.

Te puede interesar: ‘Aún estoy vivo’, dice el papa Francisco tras salir del hospital

Las acciones aprobadas por el Consejo Nacional de Seguridad y defensa mediante dos decretos, afectan a más de 650 personas y entidades que tienen relación con el comercio armamentístico en Rusia, por «trabajar para la agresión rusa».

«Son trabajadores del estado agresor, de su industria armamentística, cientos de compañías y colaboradores», ha explicado el presidente.

El pasado 10 de marzo, Zelenski anunció la última batería de sanciones, que afectaban a 126 personas y 287 entidades legales, entre ellas muchas relacionadas con el juego y las apuestas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ONU se encuentra alarmada porque los conflictos afectan a los niños en Nigeria

Mujeres reclaman que no recibieron asistencia alimentaria en tres meses.

El coordinador de la ONU en Nigeria, Matthias Schmale esta alarmado por los conflictos que afectan a los niños. Ph: Europa Press

/ 31 de marzo de 2023 / 21:50

El coordinador humanitario de la ONU en Nigeria, Matthias Schmale, se encuentra alarmado.

Esto tras visitar un campamento de desplazados internos en el estado de Borno.

 El impacto del conflicto en la población más vulnerable, especialmente en los menores.

«Las mujeres me dijeron que no habían recibido asistencia alimentaria en más de tres meses”, añadió.

Algunos niños describieron pasar varios días sin comer lo suficiente.

Las madres decían que sus hijos se acuestan llorando de hambre, menciona un comunicado publicado por Naciones Unidas.

Según los datos ofrecidos por Schmale, hay cerca de 4,4 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria debido a la temporada de escasez en los estados de Borno, Adamawa y Yobel.

«Se prevé que la desnutrición aguda grave se duplique”.

Lea también: Minneapolis aprueba plan para reformar policía tras muerte de George Floyd

El Gobierno de Nigeria y la comunidad humanitaria deben redoblar los esfuerzos para evitar que esto suceda, mencionaron.

Schmale también ha mostrado preocupación por los más de 4.000 menores en edad escolar que se encuentran en el campamento.

Estos no han podido asistir a la escuela «en años».

«Solo una de las 17 mujeres que conocí en el campamento sabía leer o escribir», ha lamentado.

Por todo ello, ha hecho un llamamiento a apoyar a las autoridades para que «todos los niños tengan acceso a la educación».

 «De lo contrario, se verán privados de un futuro mejor y nunca podrán realizar su potencial, sus sueños y aspiraciones», dijo.

Comparte y opina:

La ONU eleva a más de 670 los muertos por el ciclón ‘Freddy’ en Malaui

La OCHA advirtió que, de acuerdo con el Departamento de Asuntos de Gestión de Desastres de Malaui (DoDMA), las estimaciones no son alentadoras

Inundación en Blantyre el 14 de marzo de 2023, causada por las fuertes lluvias que siguieron a la llegada del ciclón Freddy

Por Europa Press

/ 31 de marzo de 2023 / 17:32

La Organización de Naciones Unidas (ONU) eleva a más de 670 los muertos por el ciclón ‘Freddy’ en Malaui, según datos de las autoridades locales.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) actualizó el balance de víctimas mortales fijó en 676 la cifra de fallecidos y 537 los desaparecidos

Sin embargo, la OCHA advirtió que, de acuerdo con el Departamento de Asuntos de Gestión de Desastres de Malaui (DoDMA), las estimaciones no son alentadoras.

Se teme que la cifra final de fallecidos pueda aumentar en los próximos días a medida que disminuyen las posibilidad de localizar desaparecidos aún con vida.

Lea también: El ciclón Freddy acumula muertos

Ciclón ‘Freddy’

El paso del ciclón ‘Freddy’ por Malaui a mediados de marzo provocó deslizamientos de tierra y lodo en gran parte del país africano.

Dejó decenas de fallecidos y desplazados internos, así como cientos de viviendas destruidas.

De hecho, según datos oficiales, casi 650.000 personas se han quedado sin hogar o se han visto obligados a abandonarlo.

El ciclón causó enormes daños en 14 municipios afectados.

Balaka, Blantyre y Blantyre capital, Chikwawa, Chiradzulu, Machinga, Mangochi, Mulanje, Neno, Nsanje, Phalombe, Thyolo, Zomba y Zomba capital.

Naciones Unidas está también pendiente del país, y la coordinadora residente, Rebecca Adda Dontoh, pidió ayuda a la comunidad internacional.

Durante su visita hace ya más de una semana a las zonas afectadas por las lluvias y las inundaciones.

(31/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expresidente Piñera, citado a declarar por su papel en protestas de 2019 en Chile

El expresidente, sus ministros y sus subsecretarios del Interior, Rodrigo Ubilla y Juan Francisco Galli, serán interrogados por la fiscal de Alta Complejidad

El expresidente chileno, Sebastián Piñera

Por Europa Press

/ 31 de marzo de 2023 / 17:23

El expresidente Sebastián Piñera fue citado a declarar en el marco de las investigaciones por su papel en las violentas protestas de 2019 en Chile.

Pero no solo él fue convocado, también los exministros Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel.

El expresidente, sus ministros y sus subsecretarios del Interior, Rodrigo Ubilla y Juan Francisco Galli, serán interrogados por la fiscal de Alta Complejidad, Ximena Chong.

Teniendo todos ellos el estatus de imputados tras la querella presentada en 2019 por el entonces senador Alejandro Navarro, que contempla delitos de lesa humanidad.

«Tenemos la tranquilidad y convicción de que en el actuar del expresidente siempre buscó compatibilizar el resguardo del orden público”.

“También seguridad ciudadana con el respeto a los Derechos Humanos de todos», indicó el abogado de Piñera al diario ‘La Tercera’.

En este sentido, defendió que las acciones del exmandatario chileno obedecieron «al correcto cumplimiento de sus funciones públicas»

A la par que ha señalado que «ha colaborado permanentemente con la investigación».

Lea también: Solo un 31% de los chilenos respalda al presidente Boric

Protestas de 2019

Las protestas estallaron en 2019 y se mantuvieron constantes durante varios meses.

Las demandas de los manifestantes escalaron rápidamente, siendo una de las principales la redacción de una nueva Carta Magna.

La vigente en aquel momento databa de la dictadura de Augusto Pinochet, que cayó en 1990.

El Gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera no escuchó las demandas de los ciudadanos en un primer momento.

Piñera pidió perdón por no escuchar el clamor de los chilenos y propuso una «agenda social».

Para hacerla realidad, remodeló el Gobierno e inició un diálogo con los partidos políticos, tanto opositores como oficialistas.

Más de 20 personas murieron durante las protestas y más de 1.000 fueron detenidas.

Mientras el papel de las fuerzas de seguridad chilenas fue criticado por ONG como Amnistía Internacional (AI).

(31/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias