Mundo

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 15:36 PM

Huelga contra reforma de las pensiones en Francia pone a prueba a Macron

El gobierno quiere retrasarla de 62 a 64 años y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años

Los antiabortistas se manifiestan en Washington con un espíritu combativo.

Por AFP

/ 17 de enero de 2023 / 10:08

Huelga contra reforma de las pensiones en Francia pone a prueba a Macron y su impulso reformista, que se prepara para vivir una jornada de «infierno».

El gobierno quiere retrasarla de 62 a 64 años y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años.

Para cobrar una pensión completa, dos medidas que cristalizan el rechazo de la opinión pública.

Más de seis de cada 10 personas se oponen, según un sondeo de OpinionWay publicado este martes.

Un 61% de los encuestados considera «necesaria» una reforma, pero no esta, y un 58% apoya las protestas.

«El nivel de apoyo a la movilización es importante, por encima de la media (…).

Todo dependerá de la dinámica del movimiento y la batalla que nos espera es incierta», dijo el vicepresidente de la empresa de sondeos, Bruno Jeanbart, al diario Les Échos.

Para el rotativo Le Monde, independientemente del éxito o fracaso de la protesta, «Macron necesitará apoyos potentes en las próximas semanas (…).

En un momento en que está en juego su mandato».

Lea también: Francia reafirma ‘total determinación’ a seguir adelante con reforma de pensiones pese a huelga

Pensiones en Francia

El presidente de la segunda economía de la Unión Europea (UE) convirtió esta reforma en un eje clave de su segundo mandato.

Máxime cuando el COVID-19 le obligó a aparcar un primer intento.

Los ocho principales sindicatos esperan «millones» de huelguistas y manifestantes.

«Hace años que no vemos una semejante movilización», dijo a la radio RFI el secretario general de FO, Frédéric Souillot.

La última gran movilización sindical unitaria tuvo lugar en 2010 cuando el gobierno de Nicolas Sarkozy propuso y aprobó retrasar la edad de jubilación de 60 años a 62 años.

El gobierno defiende que la reforma, presentada la semana pasada por la primera ministra Élisabeth Borne, es necesaria para equilibrar la caja de las pensiones.

Ante un déficit creciente en un contexto de mayor esperanza de vida.

(17/01/2023)

Comparte y opina:

El océano absorbe más carbono de lo previsto

En la actualidad, se estima que el océano absorbe alrededor del 30% del carbono inyectado en la atmósfera por las actividades humanas, principalmente a través de la disolución de carbono en los mares polares.

Imagen referencial. (foto AFP)

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 15:17

El océano absorbe, a través del fitoplancton, 20% de carbono más de lo estimado hasta ahora, según un estudio científico publicado el miércoles por la revista Nature.

«Es un cálculo importante y refuerza el papel de la biología de los océanos en la absorción del carbono a largo plazo», declaró a AFP Frédéric Le Moigne, oceanógrafo y biólogo marino en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), coautor de este estudio realizado con investigadores chinos y estadounidense.

El nuevo cálculo llega a 15.000 millones de toneladas anuales, o sea un aumento de 20% con relación a los cálculos mencionados por el Giec (Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima) en 2021, según un comunicado del CNRS.

Esta absorción se hace gracias al fitoplancton, que transforma el CO2 en tejido orgánico por fotosíntesis. Una parte de ese fitoplancton, cuando muere, fluye desde la superficie del océano, bajo forma de «nieve marina». 

Para medir esos flujos de «nieve marina», los investigadores se basan en datos existentes de concentración de carbono en el océano; medidos por barcos oceanográficos», señala el investigador.

Calcular cuánto absorbe el océano carbono

«Gracias a esta simulación digital, se logró reconstruir los flujos del global; y especialmente en las regiones donde no se hacía ninguna medida de los flujos».

Se trata «de calcular cuanto (carbono) llega verdaderamente al fondo del océano»; a 3.800 metros de profundidad promedio, sin ser devorado por organismos marinos, señala Le Moigne.

Al llegar al fondo del océano, esta «nieve marina» se transforma en sedimento y en piedra, absorbiendo carbono por larguísimos períodos.

El cálculo realizado por los investigadores muestra que «preservar la biodiversidad marina es crucial para garantizar ese proceso de absorción  biológica de carbono, pues estamos ante un flujo aun más importante de lo que se pensaba», subraya el investigador del Laboratorio de las ciencias del medio ambiente marino (LEMAR) de Plouzané, cerca de Brest (noroeste).

«El calentamiento climático podría debilitar este proceso de absorción biológica», advirtió.

En la actualidad, se estima que el océano absorbe alrededor del 30% del carbono inyectado en la atmósfera por las actividades humanas; principalmente a través de la disolución de carbono en los mares polares.

Puedes leer: Segunda denuncia en Francia contra Gérard Depardieu por agresión sexual

Comparte y opina:

Segunda denuncia en Francia contra Gérard Depardieu por agresión sexual

Gérard Depardieu

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 14:58

El actor Gérard Depardieu enfrenta desde septiembre una denuncia por agresión sexual a la actriz Hélène Darras en 2007, que se suma a la investigación ya abierta por violación a otra intérprete, indicó este miércoles la fiscalía francesa.

Darras presentó la denuncia el 10 de septiembre por una agresión sexual durante un rodaje en 2007 y, aunque en principio los hechos están prescritos, el ministerio público precisó que la estudia para ver qué recorrido darle.

En un episodio previsto el jueves del programa de investigación «Complément d’enquête» de la televisión pública France 2 sobre las numerosas acusaciones contra el actor, Darras acusa a Depardieu de haberla manoseado cuando tenía 26 años y actuaba como figurante en el filme «Disco», de Fabien Onteniente.

Durante el rodaje, Depardieu «me puso su mano en las caderas, en las nalgas» y «me dijo claramente: ¿Quieres venir a mi camerino?», explica la actriz, quien asegura que «nada cambió» pese a que le dijo «no» y siguió manoseándola.

Antes de esta denuncia, la justicia imputó a este gigante del cine francés en diciembre de 2020 por violaciones y agresiones sexuales a la actriz Charlotte Arnould, que denunció en agosto de 2018 dos violaciones en el domicilio parisino del actor.

Desde entonces, una decena de mujeres lo acusaron en la prensa de violencia sexual.

A principios de octubre, Gérard Depardieu rechazó las acusaciones y denunció un «linchamiento» llevado a cabo por un «tribunal mediático».

«Nunca jamás abusé de una mujer», agregó en una carta abierta publicada en el diario Le Figaro, en la que asegura que no es «ni un violador ni un depredador».

También puedes leer: Jefe de la ONU advierte sobre ‘inminente colapso’ en Gaza

Comparte y opina:

Jefe de la ONU advierte sobre ‘inminente colapso’ en Gaza

"Espero el inminente colapso total del orden público debido a las condiciones desesperadas, que harían imposible incluso una asistencia humanitaria limitada", escribió Guterres

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 14:27

En una carta sin precedentes dirigida al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió este miércoles que los bombardeos del ejército de Israel están provocando el «inminente colapso total del orden público» en la Franja de Gaza. 

«En medio de los bombardeos constantes por las fuerzas armadas israelíes y sin refugio y lo mínimo para sobrevivir, espero el inminente colapso total del orden público debido a las condiciones desesperadas, que harían imposible incluso una asistencia humanitaria limitada», escribió Guterres.

Lea también: Intensos combates se registran en el sur de Gaza, rodeada por tropas israelíes

Colapso en Gaza

Entretanto, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Afirmó que los palestinos en Gaza viven en un «horror absoluto», denunció que teme los posibles «crímenes atroces».

Dos meses después de «los horribles ataques perpetrados contra Israel por Hamás y otros grupos armados palestinos». «Los civiles en Gaza siguen siendo bombardeados sin descanso por Israel y castigados colectivamente». Así se manifestó Türk durante una rueda de prensa en Ginebra, pidiendo un cese inmediato de la violencia y la liberación de todos los rehenes.

El 7 de octubre, Hamás lanzó un sangriento ataque en Israel que dejó 1.200 muertos, en su mayoría civiles, y más de 240 rehenes. Eso según las autoridades israelíes.

Según el ministerio de Salud de Hamás, 16.248 personas, el 70% mujeres y menores de edad, murieron en la Franja de Gaza por la ofensiva de Israel en respuesta.

«La situación humanitaria es catastrófica», aseguró Türk, recordando que el jefe de las operaciones humanitarios de Naciones Unidas, Martin Griffiths, la calificó de «apocalíptica».

(06/12/2023)

Comparte y opina:

El petróleo llega a sus niveles más bajos desde junio

En su reunión ministerial de fines de noviembre, el grupo anunció reducciones voluntarias suplementarias de varios miembros, además de la prolongación de las de Arabia Saudita y Rusia

Producción de crudo

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 14:09

Las cotizaciones del petróleo aceleraban sus pérdidas y llegan a niveles bajos este miércoles, al quedar por debajo de los 70 dólares el barril WTI, ya que los recortes de producción de los países exportadores de la alianza Opep+ no logran convencer a los inversionistas, que se focalizan en las perspectivas económicas morosas.

A las 16.30 GMT (12.30 en Bolivia), el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en enero, bajaba 3,73% a 69,62 dólares, poco después de haber alcanzado 69,36 dólares, lo más bajo desde junio.

Su equivalente europeo, el precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en febrero, perdía 3,39% a 74,58 dólares tras haber bajado hasta 74,46 dólares, su más bajo desde junio.

Lea también: Reservas de petróleo vuelven a subir con fuerza en EEUU

Niveles bajos

En su reunión ministerial de fines de noviembre, el grupo anunció reducciones voluntarias suplementarias de varios miembros, además de la prolongación de las de Arabia Saudita y Rusia. De esa manera un suplemento de unos 900.000 barriles diarios de crudo debería ser retirado de la producción hasta marzo de 2024.

Arabia Saudita indicó la semana pasada que seguiría reduciendo su producción de petróleo en un millón de barriles diarios en marzo de 2024.

Desde esos anuncios, ambas referencias mundiales de crudo ya perdieron cerca de 8%.

(06/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Corte Interamericana pide a Perú abstenerse de liberar a Fujimori

Hasta tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión

El exmandatario peruano Alberto Fujimori

Por AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 13:18

La Corte Interamericana de Derechos Humanos pidió a Perú que se abstenga de liberar al expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) hasta revisar si la orden del Tribunal Constitucional del país andino cumple con sentencias previas de la justicia continental.

Se pide a Perú que «se abstenga de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional del Perú de 4 de diciembre de 2023, en donde se ordenó la ‘inmediata libertad’ de Alberto Fujimori Fujimori, hasta tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión cumple con las condiciones» de sus sentencias previas, dice la resolución, firmada el martes por su presidente, Ricardo Pérez Manrique.

Fujimori

El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes la excarcelación, por razones humanitarias, del anciano expresidente Alberto Fujimori, quien cumple una pena de 25 años en una prisión especial de Lima por crímenes contra la humanidad. 

De 85 años, Fujimori padece un cáncer lingual, fibrilación auricular, hipertensión, entre otras dolencias. Su excarcelación se hará efectiva muy probablemente este miércoles, dijeron su defensa y fuentes del Instituto Nacional Penitenciario.

Lea también: Máximo tribunal de Perú ordena excarcelar a expresidente Alberto Fujimori

Odiado y venerado

Descendiente de japoneses, con una exitosa trayectoria como docente universitario, se convirtió en 1990 en el primer hijo de inmigrantes en conquistar la presidencia de Perú. Venciendo en las urnas al archifavorito Mario Vargas Llosa.

Con racionalidad de matemático y contención nipona, aplicó mano dura para desmantelar las guerrillas. Tanto que fue a la cárcel por violar derechos humanos.

El exprsidente padece diversos problemas de salud, como cáncer lingual, fibrilación auricular, dolencia pulmonar e hipertensión. 

Cumple desde 2009 una condena por «crímenes contra la humanidad» en el penal Barbadillo. Se trata de una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima. Por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del ejército.

(06/12/2023)

Comparte y opina: