Mundo

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 06:33 AM

Conozca las características de la megacárcel más grande de América inaugurada por Bukele

Esta megaprisión albergará principalmente a las pandillas MS-13, Barrio 18 y terroristas, quienes serán vigilados las 24 horas del día con severos tratos, en El Salvador.

Este proyecto se inició por la guerra abierta contra las pandillas desde el 27 de marzo de 2022.

Por Judith Ochoa

/ 3 de febrero de 2023 / 19:33

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró una megacárcel, la más grande de América. Cuenta con capacidad de hasta 40.000 reos, un elevado nivel de seguridad y promete un severo trato a los reclusos.

Este proyecto se inició por la guerra abierta contra las pandillas desde el 27 de marzo de 2022 que tiene como principal fin el combatir la ola de homicidios en El Salvador.

También es denominado Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), donde pagarán sus penas “los terroristas que tanto luto habrían causado a la población del país”, aseguró Bukele.

Fue construida en un tiempo récord de siete meses, trabajaron 3.000 personas y fue supervisada por una empresa mexicana.

Características

– Está construida en un valle rural, a corta distancia del imponente volcán Chichontepec en Toluca, a unos 74 kilómetros al sureste de San Salvador

– Se destaca por rigurosos controles al ingreso

– Con el fin de construir esta cárcel el Estado compró 166 hectáreas

– 23 hectáreas fueron utilizadas para construir ocho pabellones que se encuentran dentro de un perímetro rodeado por un muro de 11 metros de altura y 2,1 kilómetros protegido por alambradas electrificadas

– Se perforaron dos pozos para una planta de abastecimiento de 600 metros cúbicos de agua, cuatro cisternas, y construyeron ocho subestaciones de energía eléctrica

– Fue construida una planta de aguas residuales

– Con el fin de garantizar el fluido eléctrico, el penal dispone además de plantas de emergencia a base de combustible

– Frente a los pabellones de celdas, figura un cuarto de control para operar los sistemas de agua y electricidad para que los internos no tengan capacidad de «manipular» ambos servicios

– Los pabellones tienen un techo curvo que garantiza la ventilación natural para los presos.

– Cada pabellón posee un área de construcción de 6.000 metros2

– En cada pabellón existen las «celdas de castigo» oscuras y sin ventanas, que serán utilizadas con los pandilleros de mala conducta

-En cada una de sus 32 celdas provistas de barrotes de acero, se alojarán «más de 100» pandilleros

– Los reclusos disponen en cada celda de unos 100 metros cuadrados

– Los privados de libertad tienen designado dos piletas con agua corriente para el aseo personal, y dos inodoros

– Cada celda también dispone de camarotes de lámina de hierro sin colchón para que duerman 80 personas

– No se han construido patios, áreas de recreación, ni espacios conyugales

– Los pandilleros solo saldrán de la celda cuando vayan a una sala para su proceso judicial virtual

– La vigilancia será los siete días a la semana y las 24 horas del día

– El orden, control y disciplina en los internos será riguroso, con el objetivo de no permitir acciones ilícitas al interior, ni la comunicación de pandilleros con las células terroristas que se mantienen prófugas

Instalaciones de la megacárcel inaugurada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Video: AFP.

¿Principalmente quiénes estarán alojados en estas celdas?

En esta nueva cárcel, estarán alojados los miembros de las pandillas MS-13 y Barrio 18, nacidas en calles de la ciudad estadounidense de Los Ángeles a principios de la década de 1980.

Las principales actividades de estos grupos consisten en extorsiones a particulares y comercios, el sicariato y la venta de drogas.

Le puede interesar: Bukele defiende megacárcel como golpe decisivo a las maras en El Salvador.

Ingreso

 – Para ingresar al presidio, tanto reclusos como personal de seguridad y administrativo tienen que llegar a zonas de registro antes de pasar por tres fortificados portones controlados por guardias de seguridad

– Cada pandillero que llegue, además de pasar por un escáner corporal deberá registrarse en un área de ingreso donde le tomarán fotografías

Las instalaciones se encuentran edificadas en un área aislada de las zonas urbanas, con un tamaño que la convertiría en la cárcel más grande de América, según el Gobierno. Enfatizó en que la prisión cuenta con un sistema de suministro de energía eléctrica y agua potable independiente, para no afectar a las zonas aledañas.

Dentro y fuera de este centro penitenciario más de 600 soldados de las Fuerzas Armadas de El Salvador y 250 efectivos de la Policía Nacional de El Salvador apoyarán en todo el momento en las tareas de seguridad para atender cualquier posible disturbio.

Esta determinación que ha sido prorrogada hasta en 10 ocasiones ha sido criticada por organizaciones defensoras de Derechos Humanos y organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Human Rights Watch (HRW), que considera que el centro incumple las normativas internacionales de Naciones Unidas sobre el tratamiento de reclusos.

En ese sentido, Bukele ha defendido esta construcción e indicó que esta megaobra concluida en apenas siete meses “es una pieza fundamental para ganar por completo la guerra contra pandillas”.

No dudó en catalogar a El Salvador como “el país más seguro de América”, por la reducción de la tasa de homicidios a manos de los pandilleros.

«¿Cómo lo logramos? Metiendo a los criminales en la cárcel ¿Hay espacio? Ahora sí», ha señalado el mandatario, en una serie de mensajes en Twitter en los que ha asegurado que los reclusos de este nuevo Centro de Confinamiento del Terrorismo no podrán ni fugarse ni «dar órdenes desde adentro». «Una obra de sentido común», aseguró.

Con esta construcción Bukele pretende ganar la guerra a grupos pandilleros, la guerra del terrorismo, que inició en marzo de 2022, cuando el gobierno salvadoreño responsabilizó a la pandilla Mara Salvatrucha por una ola de homicidios entre el 25 y el 27 de marzo de 2022, en la que 88 personas fueron asesinadas.

La megacárcel más grande de América, la que albergará principalmente a pandilleros y terroristas

Comparte y opina:

Los orígenes de la china morena

David Aruquipa expondrá en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante. Será este sábado 18 de marzo de 2023.

Carlos Espinoza Ofelia es el creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.

Por Judith Ochoa

/ 17 de marzo de 2023 / 19:45

La china morena: memoria histórica travesti, será el tema que David Aruquipa. Es activista por los derechos del grupo LGBTIQ+ expondrá mañana, en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante.

Aruquipa también es secretario regional Andino LGBTIQ+ para América Latina y el Caribe. También es jefe Nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

La influencia por las vedets y artistas que estaban en boga en la época de los 60’ y 70´, como Moria Casán, Ninón de Sevilla, María Félix y otras grandes, fue la estética que inspiró a Carlos Espinoza Ofelia para cambiar los trajes de las cholas morenas. En ese entonces eran interpretados por hombres heterosexuales hasta ese momento, dijo Aruquipa en una entrevista preparada para este medio.

Los trajes fueron cambiados a una estética travesti inspirada en la época, utilizando medias red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa; además de los cancanes, los bolados, para ocultar la masculinidad, utilizando pelucas y peinados bombé, canelones y maquillajes fuertes y profundos, para transformarla en un personaje único, bello y seductor, es así que haciendo del estilismo el instrumento que revolucionó y creo a un personaje que se llamaría la china morena, explicó. 

Creador del traje de china

Destacó el aporte importante de Carlos Espinoza Ofelia como creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro.

Simposio

Todo este trabajo será presentado en el MoMA PS1, un simposio sobre justicia indígena y migrante, este sábado 18 de marzo de 2023. Se reunirá a un grupo interseccional de pensadores y activistas.

Los invitados discutirán las perspectivas andinas sobre la autodeterminación indígena. Establecerán conexiones más amplias con las políticas de migración y detención en los Estados Unidos, informó Aruquipa.

Los participantes reflexionarán sobre las repercusiones específicas y compartidas del imperialismo y el colonialismo en la educación. La libertad religiosa, el género, y la sexualidad de personas indígenas no se quedarán atrás. A través de una consideración de historias orales y análisis de las actuales políticas de detención y encarcelamiento.

Junto a Aruquipa, el simposio reunirá a académicos y activistas, como los bolivianos Chuquimamani-Condori, Itzel Corona Aguilar. También se tendrá una acción pedagógica dirigida por la Red de Pueblos Transnacionales, un grupo comunitario local dedicado a la defensa directa de los movimientos por los derechos de los indígenas y la justicia para los migrantes.

Le puede interesar: La muestra fotográfica boliviana ‘La china morena’ llega a un museo de Buenos Aires.

Proyecto

Posteriormente se pondrá a consideración el libro La china morena: Memoria histórica travesti. El proyecto se tradujo en un archivo Documental, y ahora se prepara un museo vivo de la Diversidad Sexual de Bolivia, con todo este acervo cultural que se cuenta y se sigue produciendo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hay preocupación en la ONU por el incremento en la producción de coca

Un informe revela además un récord en la producción de cocaína en el mundo y la apertura de nuevos circuitos de tráfico.

Hay preocupación en la ONU por el incremento en la producción de coca.

Por Judith Ochoa

/ 16 de marzo de 2023 / 23:18

Con el 35% de incremento entre 2020 y 2021, la producción de coca ha alcanzado un nivel de récord, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En 2021 había más de 300.000 hectáreas de plantaciones de coca en Colombia, Perú y Bolivia.

En los tres países mencionados se concentra la mayoría de los campos de cultivo, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), con sede en Viena, Austria.

Cocaína

Desde la ONU, este jueves se indicó que aparecieron nuevos centros de tráfico de drogas en el sureste de Europa y África.

Como récord se tuvo que en 2020 la producción de cocaína ascendió a 2.000 toneladas, según el informe.

“El aumento de la oferta mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima”, declaró la directora ejecutiva de la ONUDD, Ghada Waly.

Tras una desaceleración temporal causada por la pandemia del COVID-19, la producción mundial se disparó drásticamente en los últimos dos años, según Infobae.

Le puede interesar: La ONU celebra el acuerdo en materia nuclear entre el Gobierno de Irán y el OIEA.

Además de la expansión del cultivo de la coca, la ONUDD explica este fuerte aumento en la producción de drogas por “las mejoras en el proceso de transformación” del arbusto en clorhidrato de cocaína. 

Aunque el mercado de la cocaína sigue bastante concentrado en América y partes de Europa, el informe advierte de que existe un gran potencial de expansión en África y Asia. 

El informe analiza además la aparición de nuevos centros de tráfico de cocaína, señalando que los países del sureste de Europa y África se utilizan cada vez más como zonas clave de tránsito de la droga.

Los puertos del Mar del Norte, como Amberes, Róterdam y Hamburgo, han eclipsado a los tradicionales puntos de entrada en España y Portugal de la cocaína que llega a Europa Occidental. 

Los traficantes también están diversificando sus rutas en Centroamérica enviando cada vez más cocaína a Europa.

Comparte y opina:

Unos 27.398 médicos especialistas jubilados podrán volver a ejercer en México

Los médicos de esta modalidad van a tener la oferta de incorporarse al programa sin necesidad de renunciar a su jubilación ni suspenderla.

Los detalles de la convocatoria estará disponible a partir del 21 de marzo.

Por Judith Ochoa

/ 15 de marzo de 2023 / 18:33

El Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) lanzará la convocatoria el 21 de marzo. Reclutarán a 27.398 médicos especialistas jubilados que quieran volver a ejercer.

El director del Instituto, Zoe Robledo, explicó que los médicos de esta modalidad van a tener la posibilidad de incorporarse al programa sin necesidad de renunciar a su jubilación ni suspenderla, según RT.

«Van a poder tomar alguna de las bases para la consulta externa, para alguna plaza de cirugía. Incluso para cargos normativos en la dirección de hospitales o de unidades de primer nivel», detalló.

Le puede interesar: Jubilados respaldan funcionamiento de la Gestora Pública.

Médicos retirados

Con el objetivo de ampliar el personal que atiende los servicios de salud, Robledo indicó que, del total de médicos retirados a lo largo de los años, 287 son menores de 55 años. En tanto que, 9.659 tienen entre 56 y 65 años; 13.000 que tienen entre 66 y 75 años y 3.800 que tienen más de 76 años.

En esa línea, informó que los detalles de la convocatoria serán publicados en la página medicosespecialistas.gob.mx. disponible a partir del 21 de marzo. Los médicos especializados en: gastroenterología, medicina interna, hematología, infectología, nefrología, ginecología, neumología y otras.

Comparte y opina:

Semidesnudos y esposados, otros 2.000 pandilleros son trasladados a la megacárcel de El Salvador

Bukele continúa la guerra en contra de los pandilleros de El Salvador. Hasta la fecha 4.000 están recluidos en el CECOT.

Con este traslado, ascienden a 4.000 pandilleros encerrados, según Bukele.

Por Judith Ochoa

/ 15 de marzo de 2023 / 18:19

Esposados por la espalda, vestidos con solo un calzón blanco, fue trasladado el segundo grupo de 2.000 pandilleros a la megacárcel de El Salvador, luego de las órdenes de su presidente Nayib Bukele. El 4 de febrero los primeros 2.000 pandilleros fueron recluidos en este lugar.

La noticia se difundió a través de la publicación de texto y video del presidente salvadoreño en su cuenta oficial de Twitter. Con este traslado, ascienden a 4.000 pandilleros encerrados, según Bukele.

“Este día, en un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2.000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Con esto, ya son 4.000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo”, publicó.

En el video difundido se observa el traslado y llegada de los pandilleros completamente resguardados; similar al primer grupo de reos. Inició la madrugada del miércoles desde el penal de Izalco hasta la megacárcel, ubicada en un área rural de Tecoluca, unos 74 km al sureste de San Salvador.

El Gobierno salvadoreño ha recibido críticas incluso por la construcción de las mencionadas instalaciones, que para organizaciones como Human Rights Watch (HRW) incumplen las normativas internacionales de Naciones Unidas sobre el tratamiento de reclusos.

Traslado del segundo grupo de pandilleros a la megacárcel. Video: Nayib Bukele.

«Plan Cero Ocio»

Su labor, aparte de limpiar las calles, pintar edificios gubernamentales, ayudar a construir hospitales y escuelas, también es trabajar dentro de las cárceles en las fábricas y actividades productivas; medidas adoptadas con el fin de resarcir el daño causado a la sociedad, según un comunicado del gobierno salvadoreño.

Además de ello, los internos apoyan en la limpieza de playas, colaboran en la infraestructura policial, construcción de viviendas para familias de escasos recursos económicos, despintan los grafitis de las pandillas para lograr una ciudad libre de este tipo de imágenes a petición del gobierno salvadoreño, entre otras actividades.

Lea también: Reos de El Salvador limpian las calles, construyen escuelas y viviendas para las familias pobres.

Detención de pandilleros

Dentro de barriles, cajones, entre ladrillos, en pilas o cisternas llenas de agua, en granjas agrícolas debajo de bultos de comida para animales y alcantarillas, fueron encontrados los primeros 2.000 pandilleros.

Con las manos esposadas en sus espaldas, fueron subidos a autobuses y trasladados bajo fuertes medidas de seguridad. Su punto de destino, el nuevo centro penitenciario, a donde llegaron cerca del amanecer y fueron encerrados en sus celdas.

Se caracterizan por extorsiones, sicariatos, secuestros; todos tienen tatuajes, se cree que el pandillero que más tatuajes tiene es el más poderoso.

En esa línea, luego de las fuertes persecuciones policiacas, los pandilleros se vieron obligados a dejar de sembrar el terror en las principales ciudades y esconderse. El Salvador suma 300 días sin homicidios bajo un régimen de excepción.

Le puede interesar: Conozca las características de la megacárcel más grande de América inaugurada por Bukele.

Bukele y la guerra contra los pandilleros

Bukele pretende ganar la guerra a grupos pandilleros. La guerra del terrorismo, que se inició en marzo de 2022, cuando el gobierno salvadoreño responsabilizó a la pandilla Mara Salvatrucha por una ola de homicidios entre el 25 y el 27 de marzo de 2022. En ese entonces, 88 personas fueron asesinadas.

Así, en 2022 se habían reducido en un 57% los homicidios gracias a la detención de unos 64.000 supuestos pandilleros o personas ligadas a ellos.

La nueva megacárcel construida en El Salvador es la más grande de América, apta para alojar hasta 40.000 pandilleros.

Comparte y opina:

Opresión patriarcal y violaciones a 151 menonitas en Bolivia, ‘Ellas hablan’, ganó en los Óscar 2023

“Tu historia va a ser diferente a la nuestra”, fue la promesa de una de las mujeres violadas y oprimidas que se despertaba sin recordar lo sucedido. Eran señaladas de adúlteras; comunarios aseguraban que Dios o Satanás las estaba castigando.

Las violaciones eran a víctimas de tres a 65 años; habían iniciado el 2005.

Por Judith Ochoa

/ 14 de marzo de 2023 / 21:11

“Ellas hablan” de Women Talking, ganó el Óscar 2023 al Mejor Guion Adaptado, en la premiación del domingo. La película fue dirigida por Sarah Polley. Relata la historia de 151 mujeres que sufrían abuso patriarcal, sexual, ocurrida en la colonia menonita de Manitoba en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

“Ellas hablan” era la única de las 10 nominadas que está dirigida por una mujer. El nombre («Ellas hablan») se debe a que este grupo de mujeres se reunían para ir en contra de la violencia que padecían.

«Sucedió de nuevo; cuando despertamos sentíamos manos que ya no estaban. Los ancianos decían que habían sido fantasmas o Satanás, o que mentíamos para llamar la atención o incluso que había sido un acto de salvaje imaginación femenina; continuó durante años, nos pasaba a todas». Así comienza la historia.

Elenco

El elenco femenino de actrices que dan vida a esta historia fue reconocido con una nominación al mejor reparto en los SAG Awards. Además, Jessie Buckley obtuvo otra nominación en los Critics’ Choice Awards.

El elenco incluye a Claire Foy, Jessie Buckley, Rooney Mara y Judith Ivey. Fue producida por Frances McDormand, Dede Gardner y Jeremy Kleiner.

Estreno y nominaciones

Fue estrenada el 23 de diciembre del 2022 en Estados Unidos. También fue nominada al Óscar por mejor película. Estuvo como propuesta a mejor banda sonora en los Globos de Oro, entre otras múltiples nominaciones.

La escritora Miriam Toews escribió un libro con los graves hechos.

Realzó nuevamente una de las escenas del libro en la que una mujer que acaba de dar a luz decía: “tu historia va a ser diferente a la nuestra”, es una promesa, un compromiso y eso es lo que quería trasladar hoy. Dar las gracias a mis hijos, gracias por haber llegado a este mundo, sin embargo, complicado, añadió.

Polley durante la premiación mencionó a Toews quien “escribió una novela extraordinaria sobre una democracia activa donde las mujeres defienden su futuro libre de violencia y lo hacen no solo hablando entre ellas, sino también escuchando”.

Le puede interesar: Detienen a tres personas acusadas de cometer 12 violaciones en una comunidad menonita.

Abuso a niñas y mujeres menonitas

Muchas mujeres y niñas se levantaban por las mañanas adoloridas entre 2005 y 2009, con los cuerpos amoratados y sangrantes, tras haber sido violadas durante las noches.

Luego, estas agresiones se atribuyeron a fantasmas y demonios, tras que algunos miembros de la comunidad eran de la opinión de que Dios o Satanás estaban castigando a las mujeres por sus pecados.

Un grupo numeroso las acusó de mentir para llamar la atención o encubrir adulterios, incluso había personas que creyeron que todo era fruto de la viva imaginación femenina.

Pero, las mujeres se despertaban sin recuerdo de lo sucedido, con las camas manchadas de sangre, ropa rasgada y sus cuerpos con manchas de tierra, moretones e incluso rastros de semen.

Las violaciones eran a víctimas de tres a 65 años; habían iniciado el 2005.

Sentencia 

Según el fiscal Fredy Pérez, siete de los culpables fueron sentenciados a 25 años y a uno le cayeron doce por drogar a las víctimas. Otros dos fueron juzgados también por juicios conexos y ahora, ocho de ellos siguen encarcelados en la prisión de Santa Cruz.

Cobertura a los abusos

Tras este suceso, la reportera vietnamita para TIME, Jean Friedman-Rudovsky, quien cubrió el suceso el 2011, aún impactada por la historia, decidió hacer un reportaje de seguimiento al caso el 2013. Rudovsky, vivió en Manitoba durante 11 días donde descubrió datos que ella describe como desconcertantes.

Luego de los hechos, las víctimas no recibieron ayuda psicológica ya que los líderes de la comunidad pensaban que como ellas estaban inconscientes durante las agresiones, no requerían terapia.

Pidieron a las mujeres que perdonaran o que se enfrenten a la condena eterna del infierno. El líder de la colonia en ese tiempo, Abraham Wall Enns, mencionó que “eso quedó en el pasado, preferimos olvidar a que sea algo importante en nuestras mentes”.

La reportera reveló que a pesar de que dos años después de la sentencia ya no se hablaba del tema, el 2013, había evidencia de que los abusos continuaban, incluyendo casos de incesto.

Comparte y opina: