Mundo

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 21:39 PM

El FMI dice que pese a la recuperación en China, persiste incertidumbre

El crecimiento en 2022 fue de apenas 3%, uno de los más bajos de las últimas cuatro décadas

El emblema del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Por AFP

/ 3 de febrero de 2023 / 08:39

El FMI dice que pese a la recuperación en China, persiste incertidumbre sobre el COVID-19 y el sector inmobiliario en el gigante asiático.    

Razones que podrían frenar la expansión, estimó este viernes el FMI.  

Después de casi tres años bajo restricciones draconianas, China puso fin en diciembre a su política cero COVID-19 que lastró la economía y generó descontento popular.

El crecimiento en 2022 fue de apenas 3%, uno de los más bajos de las últimas cuatro décadas.

 «Se proyecta que la economía china repunte este año a medida que aumente la movilidad después de la retirada de las restricciones de la pandemia”.

“Dándole un impulso a la economía global», dijo el FMI en su revisión anual del desempeño del país. 

Lea también: FMI reconoce ‘los esfuerzos’ del gobierno de Haití por aliviar la crisis

Persiste incertidumbre

El lunes el FMI revisó al alza sus previsiones para la economía china, y proyectó un crecimiento de 5,2% del PIB este año.

Sin embargo, el Fondo advirtió con respecto al «alto grado de incertidumbre» que persiste a causa de la epidemia y la inmunidad de la población. 

En este contexto, el crecimiento de China «sigue bajo presión» ante el riesgo de que aparezcan nuevas variantes del COVID-19 que puedan frenar la recuperación. 

Igualmente, el país enfrenta «desafíos económicos significativos» como la crisis inmobiliaria que «sigue sin estar resuelta», indicó el FMI. 

Este sector representa un cuarto del PIB de China y jugó un rol clave en la recuperación tras la pandemia en 2020, pero desde entonces está debilitado.  

Varios constructores luchan por no hundirse después de que China endureciera las condiciones de acceso al crédito, en un momento de caída de las ventas inmobiliarias.

América Latina

El nivel de vida de muchos latinoamericanos caerá este año debido a la desaceleración del crecimiento.

La alta inflación y la incertidumbre global, advierte este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Es probable que 2023 sea un año desafiante para la región», que crecerá 1,8% (en comparación con el 1,7% pronosticado en octubre).

Esto se debe principalmente a tasas de interés más altas -que encarecen el crédito-, y a la caída de los precios de las materias primas

Según las explicaciones en un blog Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova, del Departamento del FMI para las Américas.

El Fondo prevé que Brasil crezca 1,2%, México 1,7%, Argentina 2%, Bolivia 2,9%, Colombia 1,1%, Ecuador 3%.

Paraguay 4,3%, Perú 2,5%, Uruguay 3,6%, Venezuela 6,5%, Costa Rica 2,9%, República Dominicana 4,3%, El Salvador 1,7%, Guatemala 3,4%, Honduras 3,5%, Nicaragua 3%, Panamá 4% y Haití apenas 0,3%.

Chile es el único país de la región cuya economía se contraerá este año, en un 1,5%.

(03/02/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Celebración Monumental de la Argentina en amistoso con Panamá

Panamá jugará con una escuadra alternativa, su prioridad es un encuentro frente a Costa Rica por la Liga de las Naciones de la Concacaf

El entrenamiento de Lionel Messi en Argentina

Por AFP

/ 22 de marzo de 2023 / 21:27

Una fiesta del tamaño del estadio Monumental, colmado por 83.000 almas, vivirá el jueves la Argentina de Lionel Messi en amistoso con una modesta Panamá, pretexto para celebrar el título en el Mundial de Qatar-2022 con shows de música, videos y cánticos de la mejor hinchada, según la FIFA.

El director técnico, Lionel Scaloni, anticipó que jugarán todos los campeones.

La Albiceleste se consagró en el estadio Lusail de Doha con victoria sobre Francia por 4-2 a penales, tras igualar 3-3 en el reglamentario.

“Lo de Leo (Messi) me parece hermoso, él merece todo este cariño. Él y todos los jugadores. Les quedará para siempre”, dijo Scaloni en rueda de prensa.

Una segunda celebración está programada para el martes en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero (noroeste), con aforo de 42.000 espectadores, en un amistoso frente a Curazao, 86º en el ranking de FIFA.

Por el desbordante romance de la gente con la Scaloneta, apodo derivado del apellido del DT, se montó un gran operativo para garantizar el orden y la llegada del plantel al Monumental, frente al gentío que tratará de acercarse para saludar.

El 20 de diciembre, dos días después de la final, una multitud nunca vista de cinco millones de personas formó una masa tan compacta que impidió al autobús de los jugadores cruzar la ciudad hasta la céntrica Plaza de Mayo y la casa de gobierno. Messi tuvo que ver desde un helicóptero a la muchedumbre.

Lea también:

Messi arriba a Argentina para el amistoso de los campeones del mundo con Panamá

LOCURA POR MESSI

“Me di cuenta de que iba a ser una locura y lo fue. Ves la felicidad de la gente, grandes y chicos, era inexplicable”, dijo Messi a una radio un mes después del Mundial.

Panamá jugará con una escuadra alternativa. Su prioridad es un encuentro crucial frente a Costa Rica por la Liga de las Naciones de la Concacaf (Centro y Norte de América). Ni siquiera estará el DT Thomas Christiansen, reemplazado por Jorge Dely Valdés.

Scaloni dijo que el partido «se encara como siempre» y sostuvo que «la camiseta argentina obliga al máximo».

El breve historial con Panamá marca una victoria de Argentina 3-1 en amistoso en 2009 y otra 5-0 por la fase de grupos de la Copa América Centenario en EEUU-2016.

Comparte y opina:

Florida se dispone a extender polémica ley educativa a todos los cursos

De aprobarse, los profesores tendrán prohibido enseñar "de forma intencionada" temas relacionados con "la orientación sexual o identidad de género".

Florida se dispone a prohibir la enseñanza de asuntos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género en todos los cursos escolares.

Por AFP

/ 22 de marzo de 2023 / 20:25

Florida se dispone a prohibir la enseñanza de asuntos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género en todos los cursos escolares, una decisión que extendería una polémica ley impulsada por el gobernador republicano Ron DeSantis.

La nueva norma será sometida a una votación de la Junta Educativa estatal el 19 de abril y ya ha sido aprobada por el Departamento de Educación, dos entes que dirigen personas designadas por DeSantis, informó este miércoles la prensa local. No necesitará un voto parlamentario para entrar en vigor.

De aprobarse, los profesores tendrán prohibido enseñar «de forma intencionada» temas relacionados con «la orientación sexual o identidad de género» a los estudiantes desde preescolar hasta el último año de la educación secundaria.

La iniciativa del año pasado, apodada «No digas gay» por sus detractores, se aplicaba hasta alumnos de ocho o nueve años.

DeSantis la convirtió en una de las leyes emblemáticas de su batalla cultural contra políticos, profesores y empresas a los que acusa de querer imponer su ideología progresista a los demás.

El gobernador ha cortejado a los votantes más conservadores con sus polémicas propuestas sobre educación e inmigración en los últimos meses.

Se trata de una estrategia que lo ha convertido en la estrella ascendente de la derecha estadounidense y en uno de los republicanos favoritos para las presidenciales de 2024, aunque él aún no ha anunciado su candidatura.

La nueva ley educativa ha suscitado el rechazo de activistas pro-LGBTQ como la organización Equality Florida.

«Este ha sido el objetivo todo el tiempo: la censura generalizada y la prohibición de libros dirigidos a las personas LGBTQ al servicio de sus ambiciones presidenciales (de DeSantis)», tuiteó el grupo este miércoles.

«Ahora los educadores, de cualquier grado, y sus medios de vida están en el punto de mira por reconocer que las personas LGBTQ existen», añadió.

Comparte y opina:

Más de 120.000 heridos por policías en protestas desde 2015 en el mundo

Los gases lacrimógenos y otros irritantes químicos hirieron a 119.113 personas en los últimos siete años, el 4% de las cuales requirió hospitalización o cirugía.

Más de 120.000 heridos por policías en protestas desde 2015 en el mundo.

Por AFP

/ 22 de marzo de 2023 / 19:46

Más de 120.000 personas resultaron heridas por gases lacrimógenos o balas disparadas por la policía durante protestas en todo el mundo desde 2015, según un informe publicado el miércoles.

La asociación Physicians for Human Rights (PHR), la Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles (INCLO) y la fundación británica Omega han revisado los informes médicos de las masivas manifestaciones en Chile y Colombia, las concentraciones del movimiento de chalecos amarillos en Francia, las marchas antirracistas de Black Lives Matter, y las protestas a favor de la democracia en Hong Kong y Birmania, entre otras.

Sobre la base de estos datos, su informe «Lethal in Disguise» (letalidad disfrazada) describe el impacto que tiene en la salud el uso de armas no letales utilizadas por las fuerzas policiales en todo el mundo frente al «ejercicio legítimo de un derecho democrático».

Según el informe, los gases lacrimógenos y otros irritantes químicos hirieron a 119.113 personas en los últimos siete años, el 4% de las cuales requirió hospitalización o cirugía. Al menos 14 personas murieron tras inhalar estos gases.

Le puede interesar: AI acusa a las fuerzas de seguridad de Irán de torturar a menores en el marco de las protestas antigubernamentales.

Los llamados proyectiles de «defensa», incluidas las balas de goma, hirieron a 2.190 personas, el 65% de ellas en los ojos. Al menos 945 personas quedaron con secuelas de por vida y 12 fallecieron tras este impacto, cuentan los autores del estudio, que también describen las consecuencias de granadas de aturdimiento, cañones de agua o porras.

Según ellos, las fuerzas del orden, incluso en los países democráticos, tienden a abusar de su poder frente a los movimientos de protesta que se han multiplicado desde principios del siglo XXI.

En lugar de dispersar a las multitudes, «esto conduce a menudo a que se renueven las tensiones y se produzca una escalada de los conflictos», lamentan, y recomiendan una mejor regulación y un uso no indiscriminado de estas armas, así como una mejor formación de los agentes para su utilización.

Comparte y opina:

Cinco migrantes ahogados y 28 desaparecidos tras naufragio frente a Túnez

"Los cuerpos de cinco migrantes fueron encontrados y cinco otros rescatados, pero 28 aún están desaparecidos", declaró Romdhane Ben Amor, del Foro tunecino por los derechos sociales y económicos (FTDES).

Cinco migrantes ahogados y 28 desaparecidos tras naufragio.

Por AFP

/ 22 de marzo de 2023 / 19:21

Cinco migrantes subsaharianos se ahogaron el miércoles y 28 desaparecieron tras el naufragio de su embarcación frente a la costa de Túnez, informó un grupo de defensa de derechos humanos de este país.

«Los cuerpos de cinco migrantes fueron encontrados y cinco otros rescatados, pero 28 aún están desaparecidos», declaró Romdhane Ben Amor, del Foro tunecino por los derechos sociales y económicos (FTDES).

La embarcación se hundió «porque iba sobrecargada» con 38 pasajeros, la mayoría de Costa de Marfil, precisó.

El barco salió de la costa de Sfax, en el este de Túnez, rumbo a la isla italiana de Lampedusa.

Le puede interesar: Panamá sepulta a migrantes fallecidos que nadie reclamó tras una travesía fatal hacia EEUU

El naufragio es la última tragedia de este tipo en el Mediterráneo central, conocido por ser la ruta migratoria más mortífera del mundo, y se produce apenas un mes después de las declaraciones incendiarias del presidente Kais Saied.

El dirigente tunecino acusó a los migrantes procedentes de África de ser responsables del aumento de la criminalidad.

Sus declaraciones provocaron una oleada de violencia y acoso contra los ciudadanos de África subsahariana.

Unos 21.000 migrantes procedentes de África subsahariana viven actualmente en Túnez, un país de 12 millones de habitantes, según las estimaciones.

Comparte y opina:

Empresa de EEUU intentará por tercera vez lanzar el primer cohete impreso en 3D

Es el tercer intento de despegue del cohete no tripulado Terran 1, luego de que el previsto el 8 de marzo se pospusiera a último minuto debido a la temperatura del propulsor.

Empresa de EEUU intentará lanzar el primer cohete impreso en 3D

Por AFP

/ 22 de marzo de 2023 / 17:26

El primer cohete impreso en 3D del mundo está programado para despegar este miércoles desde Florida, sureste de Estados Unidos, para un vuelo inaugural que, de ser exitoso, contribuirá a revolucionar la industria de los lanzamientos.

Es el tercer intento de despegue del cohete no tripulado Terran 1, luego de que el previsto el 8 de marzo se pospusiera a último minuto debido a la temperatura del propulsor. Un segundo intento, el 11 de marzo, se canceló por un problema con la presión de combustible.

Relativity Space, la empresa emergente de California que fabricó el cohete, espera que la tercera sea la vencida.

El lanzamiento está previsto desde Cabo Cañaveral, Florida, y la ventana de lanzamiento de tres horas comenzará este miércoles a las 22H00 hora del este de Estados Unidos (02H00 GMT del jueves).

Ocho minutos después del lanzamiento, Terran 1 estará listo para alcanzar la órbita terrestre baja, en un viaje destinado a recopilar datos y demostrar que un cohete impreso en 3D puede soportar los rigores del despegue y el vuelo espacial.

Si el cohete logra alcanzar la órbita terrestre baja, será el primer vehículo financiado con fondos privados que utilice metano como combustible en su primer intento, según Relativity.

Terran 1 no llevará una carga útil en su primer vuelo, pero eventualmente será capaz de poner hasta 1.250 kilogramos en órbita terrestre baja.

El cohete mide 33,5 metros de altura y tiene 2,2 metros de diámetro. El 85% de su masa está impresa en 3D con aleaciones de metal, incluidos los nueve motores Aeon 1 en su primera fase y el motor Aeon Vacuum en su segunda fase.

Es el mayor objeto impreso en 3D visto hasta ahora, hecho con las impresoras de metal 3D más grandes del mundo, según la compañía con sede en Long Beach, área metropolitana de Los Ángeles.

Le puede interesar: Fracasa la primera misión británica para poner un cohete en órbita.

En sólo 60 días

El objetivo de Relativity es producir un cohete impreso en 3D en un 95%.

Terran 1 tiene motores que utilizan oxígeno líquido y gas natural líquido, «los propulsores del futuro», capaces de alimentar eventualmente un viaje a Marte, según Relativity.

Los cohetes Starship, de SpaceX, y Vulcan, de United Launch Alliance, usan el mismo combustible.

Relativity también está fabricando un cohete más grande, Terran R, capaz de poner una carga útil de 20.000 kg en órbita terrestre baja.

El primer lanzamiento de un Terran R, que está diseñado para ser completamente reutilizable, está programado para 2024.

Un operador de satélites puede esperar años antes de obtener un lugar en los grandes cohetes de Arianespace o SpaceX. Relativity Space espera ingresar pronto al mercado con sus cohetes impresos en 3D.

La firma dijo que sus cohetes impresos en 3D usan 100 veces menos piezas que los tradicionales y se pueden fabricar a partir de materias primas en solo 60 días.

Rlativity ya firmó contratos de lanzamiento comercial por unos $us 1.650 millones, principalmente para el Terran R, según su director ejecutivo Tim Ellis, cofundador de la empresa en 2015.

Temas Relacionados

Comparte y opina: