Mundo

Thursday 8 Jun 2023 | Actualizado a 00:05 AM

Tiroteo deja heridas de gravedad a 2 personas en noroeste de Alemania

El presunto perpetrador y la víctima aparentemente se conocían, señaló el portavoz. Ambos fueron llevados a hospitales cercanos, donde recibieron atención médica de emergencia.

Tiroteo deja heridas de gravedad a 2 personas en noroeste de Alemania.

Por Xinhua

/ 28 de febrero de 2023 / 20:37

Dos personas resultaron gravemente heridas en un tiroteo ocurrido hoy martes por la mañana cerca de una escuela primaria en el noroeste de Alemania, informó la policía local, sin aclarar el motivo del incidente.

De acuerdo con las primeras investigaciones, un sospechoso de 81 años de edad disparó en varias ocasiones contra un chico de 16 años en Bramsche, en el distrito de Osnabrueck. El atacante primero hirió gravemente al adolescente y luego se disparó a sí mismo.

La policía local y el fiscal público investigan al sospechoso por intento de asesinato, de acuerdo con un portavoz de la oficina del fiscal público de Osnabrueck.

Le puede interesar: Muere un joven estadounidense-israelí de 25 años a causa de un tiroteo en Cisjordania.

El presunto perpetrador y la víctima aparentemente se conocían, señaló el portavoz. Ambos fueron llevados a hospitales cercanos, donde recibieron atención médica de emergencia.

La escuela primaria cercana no resultó afectada por el incidente. «No hubo peligro para los estudiantes o los profesores en ningún momento», subrayó la policía.

«Se descarta alguna conexión (del incidente) con la escuela, de acuerdo con el estado actual de la investigación», se indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El cambio climático disipa el bosque nuboso de Monteverde en Costa Rica

"El bosque se debería sentir fresco", afirma. "Deberíamos estar escuchando gotas caer de todo el bosque y eso ya no se da. Se da en las épocas más lluviosas y más ventosas, donde todavía se mantiene un poco", destaca el guía, de 24 años.

Bosque nuboso Costa Rica

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 23:20

En el bosque nuboso de Monteverde, en el centro de Costa Rica, la niebla densa entre la frondosa vegetación es cada vez más inusual y la temperatura aumenta cada año debido al cambio climático.

Donde debería escucharse el goteo incesante de agua condensada entre las copas de los árboles ahora se oye el crujir de las ramas caídas al paso de los turistas por senderos secos que tendrían estar encharcados.

El bosque resiste, con un abanico infinito de verdes, ante el aumento global de las temperaturas y el descenso de la humedad, pero la nubosidad que siempre lo abrazó es cada vez más dispersa o prácticamente inexistente, dice resignado el guía naturalista Andrey Castrillo.

«El bosque se debería sentir fresco», afirma. «Deberíamos estar escuchando gotas caer de todo el bosque y eso ya no se da. Se da en las épocas más lluviosas y más ventosas, donde todavía se mantiene un poco», destaca el guía, de 24 años.

«Aquí el sol no se conoce, o no se conocía. Teníamos alrededor de 30 días soleados por año. Hoy tenemos más de 130», agrega Castrillo.

La reserva natural privada de Monteverde está a 1.400 metros sobre el nivel del mar y comprende 14.200 hectáreas de área protegida. Es hogar de 100 especies de mamíferos, 400 de aves y 1.200 de anfibios.

Este particular ecosistema de bosque comprende el 1% del territorio mundial de zonas tropicales o subtropicales en ubicaciones montañosas y con unas condiciones atmosféricas únicas para permitir la cobertura nubosa.

«La nubosidad a nivel de superficie tiende a formarse a partir de una saturación de humedad superior al 90% acompañado de temperaturas que oscilan por lo general entre los 14 y los 18 grados (Celsius)», explica a la AFP la investigadora Ana María Durán, del Centro de Investigación de Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica.

La estación meteorológica de la Universidad de Costa Rica en Monteverde indica que desde 2017 la temperatura media ha oscilado entre 26,82°C de máxima y 4,5°C de mínima.

«Da tristeza»

Por más de 20 años Durán visitó Monteverde, en la provincia de Puntarenas, a unos 140 km al noroeste de la capital San José.

La nubosidad «casi permanente» que caracteriza a este ecosistema genera la sensación de «caminar prácticamente entre las nubes», dice Durán, de 38 años.

Apenas debería verse un metro más allá del sendero, pero ahora se puede ver la profundidad del bosque en una mañana con más de 25°C y un cielo azul limpio, sin nubes.

Los turistas agradecen al clima mientras exploran el bosque vestidos con camisetas regata, pantalones cortos y sandalias; en lugar de usar botas e impermeable como sería necesario usualmente en el bosque nuboso.

Según estos expertos, el  cambio climático afecta también a Monteverde y la nubosidad que antes se generaba y se mantenía entre las copas de los árboles pasa levemente a la altura de los picos de las montañas.

«La base de la nube ya no se encuentra en la superficie, sino que cada vez la empezamos a ver más alta», explica Durán.

«Llegar a Monteverde y encontrarnos unas condiciones tan secas y no en las nubes, que veía por ejemplo hace 20 años cuando empecé a visitar el ecosistema, evidentemente da una tristeza muy grande», destaca la investigadora apesadumbrada.

Extinción de especies en el bosque nuboso

Más temperatura, menos humedad y mayor radiación limpian de nubes a Monteverde y hacen crecer la amenaza para especies de flora y fauna.

El musgo se seca en la corteza de los enormes árboles, los ríos se convirtieron en arroyos y los anfibios son las primeras especies a las que el cambio climático pasa factura.

La bióloga Andrea Víncent, profesora de la Universidad de Costa Rica, señala a la AFP que el desajuste hídrico es «muy grande»; pues hay menos agua que la que el ecosistema necesita.

«El declive de anfibios en los bosques nubosos puede ser una señal de alerta», indica.

Por ejemplo, el «Incilius periglenes», conocido como sapo dorado o de Monteverde; ya dio cuenta de ello y se le considera especie extinta desde 2019, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

«Va a haber muchas extinciones» con el cambio climático, advierte la bióloga de 42 años. «Un bosque nuboso que ya no tiene una formación de nubes va a desaparecer, no hay alternativa», lamenta Víncent.

Por ese motivo, hace un llamado para atacar este «escenario descorazonador» que genera el cambio climático.

«Los ecosistemas son resilientes y si nosotros hacemos un esfuerzo para parar el cambio climático puede ser que tal vez los bosques nubosos no regresen en lo que (a nuestra generación) nos queda de vida. Pero tal vez sí para las próximas generaciones», afirma Víncent.

Comparte y opina:

Unión Europea intenta desbloquear reforma de política migratoria

Según fuentes diplomáticas, las conversaciones se centran en una compensación económica de unos 20.000 euros por cada solicitante de asilo no reubicado.

Unión Europea

/ 7 de junio de 2023 / 23:09

Los ministros europeos del Interior se reúnen el jueves en Luxemburgo para intentar desbloquear una espinosa reforma de su política migratoria que prevé la solidaridad entre Estados miembros en la recepción de refugiados.

La Comisión Europea se mostró optimista sobre la posibilidad de un avance, que varios diplomáticos cifran en «50-50», dado el carácter divisivo de la cuestión migratoria.

Un acuerdo entre los 27 abriría la vía a negociaciones con el Parlamento Europeo para adoptar la reforma antes de la primavera boreal de 2024.

La propuesta de compromiso planteada por Suecia, que ocupa la presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea (UE), prevé una solidaridad obligatoria, pero «flexible».

Los Estados miembros estarían obligados a acoger a un determinado número de solicitantes de asilo que lleguen a un país de la UE que enfrenta presión migratoria o bien aportar una contribución financiera a ese país.

Se trata de un intento de lograr el equilibrio entre los países mediterráneos de primera llegada, que desean reubicaciones automáticas en otros países del bloque, mientras otros como Hungría y Polonia se niegan a acoger a solicitantes de asilo.

Según fuentes diplomáticas, las conversaciones se centran en una compensación económica de unos 20.000 euros por cada solicitante de asilo no reubicado.

«No se puede pedir a algunos estados miembros hacer reubicaciones cuando otros no quieren hacer nada, eso sería insostenible», explicó la comisaria europea de Asuntos Interiores, Ylva Johansson, el martes en conferencia de prensa.

Política migratoria detenida

Otro texto presentado a los ministros obliga a los Estados miembros a poner en marcha un procedimiento  acelerado de examen de las solicitudes de asilo en sus fronteras para un determinado número de migrantes que claramente no son elegibles para esa protección, por proceder de un país considerado «seguro». El objetivo es facilitar su expulsión.

«No hay ninguna razón para que personas de Albania, Pakistán o Turquía reciban el mismo trato que las de Afganistán, Siria o Sudán», acotó Johansson.

El tema migratorio volvió a ocupar un lugar prioritario en la agenda de la UE, con un aumento en las llegadas tras una pausa por la pandemia.

La tendencia es hacia un enfoque cada vez más restrictivo, en momentos que la extrema derecha ha cosechado éxitos electorales recientemente en varios países de la UE.

Comparte y opina:

La Fiscalía de EEUU notifica a Trump sobre la investigación en curso por los documentos clasificados

Las autoridades estadounidenses descubrieron que Trump tenía más de 300 documentos con marcas clasificadas en su residencia.

Donald Trump en 2015

/ 7 de junio de 2023 / 22:33

La Fiscalía de Estados Unidos ha notificado en las últimas semanas al equipo legal del expresidente Donald Trump sobre la investigación en curso relacionada con el manejo de documentos clasificados después de que dejara la presidencia del país, según medios.

Esta notificación, de la que se desconoce una fecha exacta de la entrega a Trump, tiene como objetivo avisar al investigado de que se enfrenta a la posibilidad de una acusación, según fuentes consultadas por la cadena de televisión ABC.

La notificación generalmente abre la puerta a los abogados defensores que solicitan una reunión con los fiscales para ofrecer su versión de los hechos. Así, este lunes tres abogados de Trump se reunieron durante casi dos horas con el fiscal especial Jack Smith y otras personas en el Departamento de Justicia. Para los abogados del investigado, este encuentro fue descrito como un esfuerzo final para evitar cargos y alertar sobre lo que creen que es una mala conducta en la investigación del fiscal.

El periódico ‘The New York Times’ contactó directamente a Trump para preguntarle si le habían dicho que lo acusarían. A lo que respondió que «no era cierto». Al ser preguntado si le habían dicho que era objeto de una investigación federal; no respondió directamente, diciendo que «tiene que entender» que no estaba en contacto directo con los fiscales.

Trump en posesión de documentos clasificados

Trump ha negado repetidamente haber actuado mal y argumenta que sus enemigos lo están señalando. «No he hecho NADA malo, pero he asumido durante años que soy un objetivo de los armificados Departamento de Justicia y FBI», indicó el expresidente en sus redes sociales poco después de que el citado diario se pusiese en contacto con él.

Las autoridades estadounidenses descubrieron que Trump tenía más de 300 documentos con marcas clasificadas en su residencia de Mar-a-Lago, Florida. La mayor parte de la investigación de documentos ha sido realizada por un gran jurado de Washington; que ha escuchado a numerosos testigos en los últimos meses; incluidos algunos de los asesores de la Casa Blanca de Trump; algunos trabajadores de Mar-a-Lago y más de 20 miembros de su equipo de seguridad del servicio secreto.

También puedes leer: Meadows se declarará culpable de cargos federales a cambio de testificar bajo inmunidad limitada

Comparte y opina:

La ciudad de Nueva York demanda a una treintena de condados del estado que se niegan a alojar migrantes

Adams: "Esta demanda tiene como objetivo poner fin a esta intolerancia xenófoba"

Nueva York, ciudad cosmopolita

/ 7 de junio de 2023 / 21:34

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, ha presentado una demanda contra 30 condados del estado del nombre homónimo por emitir órdenes ejecutivas que bloquean la contratación de alojamientos a migrantes enviados desde la ciudad.

«Esta demanda tiene como objetivo poner fin a esta intolerancia xenófoba y garantizar que nuestro estado actúe como uno mientras trabajamos juntos para manejar esta crisis humanitaria de manera justa y humana, como lo hemos hecho desde el principio y como lo seguiremos haciendo», ha declarado.

En este sentido, ha remarcado que desde que comenzó la crisis migratoria, «la ciudad de Nueva York, prácticamente por su cuenta, se ha esforzado por brindar refugio, alimentos, ropa y otros servicios a los solicitantes de asilo que llegan a nuestra ciudad». Por ello, ha subrayado que su Administración está haciendo –y seguirá haciendo– lo que le corresponde: «Pero necesitamos que todas las localidades del estado también hagan su parte», ha señalado.

«Hemos hecho sonar repetidamente la alarma de que nuestro sistema de refugio está al máximo de su capacidad y que nos hemos quedado sin espacio. Si bien muchas comunidades han mostrado un gran apoyo y entusiasmo por dar la bienvenida a estos recién llegados a sus ciudades y pueblos, algunos funcionarios electos han intentado construir muros metafóricos alrededor de sus localidades con órdenes ejecutivas ilegales», ha agregado.

Nueva York demanda condados por falta de espacio

El alcalde pidió a finales de mayo a un juez que permitiera la suspensión de la obligación de la ciudad al derecho a la vivienda, justificando que la ciudad «no puede» albergar a todas las personas sin hogar. El Ayuntamiento de Nueva York quiere que la norma no se aplique cuando la ciudad «carece de los recursos y la capacidad para establecer y mantener suficientes lugares de refugio, personal y seguridad», según indicó el Departamento Jurídico.

Además, advirtió a principios de año que la ciudad no está en condiciones de recibir más migrantes, exigiendo al presidente estadounidense, Joe Biden, que tomase medidas encaminadas a «abordar este problema de manera real». Esta situación ha derivado en que el alcalde de Nueva York haya incluso advertido a la gobernadora del estado homónimo, la también demócrata Kathy Hochul, que la ciudad está «al borde del abismo» y en un «punto de ruptura».

Nueva York demanda condados para que acepten nuevas personas en sus territorios.

Comparte y opina:

Sobrevivientes rohinyás testifican en Argentina sobre presuntos crímenes de guerra

La audiencia, a puerta cerrada, se produce bajo el principio de "justicia universal", consagrado en la Constitución de Argentina.

Pueblo rohinyás desplazado

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 21:25

Integrantes de la minoría musulmana rohinyás de Birmania dieron su testimonio este miércoles en Buenos Aires, en el marco de una investigación de la justicia argentina sobre los presuntos crímenes de guerra del ejército del país asiático, informó uno de sus representantes.

«Es un día histórico para todos en Birmania. Las audiencias en persona finalmente tuvieron lugar y fuertes evidencias se han producido en un tribunal», declaró a la AFP Maung Tun Khin, presidente de la Organización de los Rohinyás birmanos del Reino Unido, con sede en Londres.

El portavoz no dio la identidad ni el número de «sobrevivientes» que declararon por primera vez en forma presencial, ni los hechos abordados por «razones de seguridad».

Pero se prevé que media docena de personas dé su testimonio en audiencias hasta el 13 de junio, según una fuente cercana a la causa.

La audiencia, a puerta cerrada, se produce bajo el principio de «justicia universal», consagrado en la Constitución de Argentina.

Este principio permite juzgar delitos muy graves, sin importar la nacionalidad de los acusados ni el lugar donde se hayan producidos los hechos denunciados.

También puedes leer: Birmania encarcela a 112 rohinyás por viajar ‘sin documentos’

Antecedentes a la declaración de rohinyás

En 2021, la justicia argentina hizo lugar a una denuncia y abrió una investigación sobre las acusaciones de crímenes por parte de militares birmanos contra la minoría musulmana.

Ese mismo año, seis mujeres rohinyás, refugiadas en Bangladés, participaron de una audiencia virtual ante el tribunal argentino en la que dijeron haber sido víctimas de violencia sexual y mencionaron la muerte de familiares debido a la represión.

«Las audiencias presenciales van a seguir, aportan a la causa elementos muy importantes», declaró Tun Khin.

La justicia argentina ya había aceptado analizar otros casos foráneos bajo el principio de jurisdicción universal, en particular el de los crímenes cometidos bajo el régimen franquista en España.

Unos 750.000 rohinyás huyeron a Bangladés del estado birmano de Rakáin (oeste) en agosto de 2017, tras una operación de represión del ejército en ese país de mayoría budista.

Estos hechos han sido objeto desde entonces de otras demandas penales tanto ante la Corte Penal Internacional como por «actos de genocidio» ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Comparte y opina:

Últimas Noticias