Mundo

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 15:54 PM

Francia registra la mayor protesta contra reforma de pensiones: 1,28 millones de manifestantes

La movilización superó la del 31 de enero, considerada como la mayor protesta contra una reforma social en tres décadas en el país europeo

Un manifestante lastimado en la manifestación

Por AFP

/ 7 de marzo de 2023 / 15:32

Francia registra la mayor protesta contra reforma de pensiones con 1,28 millones de manifestantes, según los datos del ministerio del Interior.

La manifestación en contra de la cruzada impopular del presidente Macron, recorrió varios lugares tanto en la capital París como en otras regiones del gigante europeo.  

El sindicato CGT estimó por su parte que 3,5 millones personas manifestaron contra el proyecto de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años a partir de 2030.

La movilización superó la del 31 de enero, considerada como la mayor protesta contra una reforma social en tres décadas en el país europeo.

«Hemos logrado mostrar la determinación del mundo del trabajo».

“El gobierno «no puede seguir haciendo oídos sordos», dijo horas antes el líder del sindicato CFDT, Laurent Berger, que celebró una «movilización histórica».

Lea también: Sindicatos intensifican protestas en rechazo a la reforma de pensiones de Macron

Contra reforma de pensiones

La segunda economía de UE vivió su sexta jornada de huelga desde el 19 de enero a llamado de los sindicatos.

Para protestar contra el endurecimiento de las condiciones para acceder a una pensión completa impulsado por Macron.

«No nos rendiremos (…) Tenemos que impactar al gobierno para que ceda», dijo Patrick, un jubilado del sector ferroviario de 61 años.

Que manifestó bajo la lluvia junto a unas 6.000 personas más, según los sindicatos, en Calais (norte).

El frente sindical unitario debe reunirse en la noche para fijar los próximos pasos.

Tras protestas el miércoles con motivo del Día Internacional de la Mujer y el jueves a llamado de los estudiantes, los sindicatos podrían convocar una nueva jornada de protestas el sábado.

Frente a ellos, el mandatario liberal se juega una parte importante de su crédito político, después que la pandemia le obligara a abandonar una anterior reforma durante su primer mandato.

Dos de cada tres franceses, según los sondeos, siguen opuestos a su proyecto de retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030.

También de adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años (y no 42, como ahora) para cobrar una pensión completa. Una mayoría apoya las huelgas.

(07/03/2023)

Comparte y opina:

Otra semana explosiva en EEUU: Ucrania, presupuesto y disputas fratricidas

Por AFP

/ 2 de octubre de 2023 / 14:41

Estados Unidos evitó este fin de semana in extremis una parálisis del Estado federal, pero persisten las interrogantes sin respuesta: ¿desembolsará el país más fondos para Ucrania?

¿Permanecerá en el cargo el líder republicano de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy?  Las negociaciones en la capital estadounidense giran en torno a los siguientes temas.

Lea también: Los cancilleres de la UE celebran una ‘histórica’ reunión de apoyo en Kiev

Cuenta atrás

Estados Unidos recibió un balón de oxígeno el sábado al votar a favor de ampliar el presupuesto por 45 días.

Ahora, las dos cámaras del Congreso deben adoptar una ley de finanzas antes del 17 de noviembre a medianoche para evitar el estancamiento presupuestario, conocido como «shutdown».  

Pero las discrepancias siguen siendo las mismas: algunos congresistas partidarios del expresidente republicano Donald Trump, con veto de facto en la Cámara, exigen una estricta ortodoxia presupuestaria para adoptar cualquier texto, a lo que los demócratas, con mayoría en el Senado, se niegan.

Ayuda a Ucrania

También está en juego el futuro de la ayuda estadounidense a Ucrania.  

El texto adoptado este fin de semana para prolongar el presupuesto no incluye un paquete para Kiev, en contra de lo que habían pedido la Casa Blanca y el Senado. 

 Pese a ello, los demócratas esperan aprobar lo antes posible una medida distinta sobre ayuda adicional a Kiev. Se desconoce el importe. 

Los congresistas trumpistas de la Cámara de Representantes se niegan rotundamente a desembolsar más fondos para Kiev, porque estiman que ese dinero debería destinarse a luchar contra la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México.  

El presidente de la Cámara de Representantes, McCarthy, exigió garantías antes de discutir una partida adicional para Ucrania.

El futuro de McCarthy

Un congresista republicano del ala dura muy cercano a Trump acusa al presidente de la Cámara de Representantes, de su propio partido, de haber fomentado un «acuerdo secreto» con el presidente Joe Biden para desbloquear una ayuda para Ucrania.  

Por este motivo amenaza con destituirlo.

«Tengo la intención de presentar una moción para destituir al presidente (Kevin) McCarthy esta semana», anunció Matt Gaetz el domingo.  

El presidente de la Cámara Baja del Congreso, de 58 años, fue elegido en enero gracias a una escasa mayoría de republicanos.  

Para conseguir el puesto tuvo que hacer muchas concesiones a los trumpistas, incluida la posibilidad de que cualquier congresista tuviera el poder de convocar una votación para destituirlo.  

Esta votación aún no ha sido convocada, pero se espera que una veintena de congresistas conservadores se pronuncien a favor de la destitución de McCarthy.  

Para conservar el cargo dependerá por lo tanto de los votos de los demócratas, y se desconoce qué harán. Por el momento hay conversaciones en curso en el partido de Biden para decidir si deciden salvar a McCarthy.  

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La OMS aprueba una segunda vacuna contra la malaria para niños

El organismo también presentó nuevas recomendaciones sobre las vacunas contra el dengue y la meningitis

Vacunación contra la malaria

Por AFP

/ 2 de octubre de 2023 / 14:22

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este lunes el uso en niños de una segunda vacuna contra la malaria, enfermedad que mata a cientos de miles de personas cada año.

«Como investigador de la malaria, soñaba con el día en que tuviéramos una vacuna segura y eficaz contra la malaria. Ahora tenemos dos», declaró en rueda de prensa Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.

«Tengo el gran placer de anunciar que la OMS recomienda una segunda vacuna llamada R21/Matrix-M para prevenir la malaria en los niños con riesgo de contraer la enfermedad», indicó.

La OMS también presentó nuevas recomendaciones sobre las vacunas contra el dengue y la meningitis, además de una simplificación de las recomendaciones para la vacuna anti-COVID.

Lea también: Bangladés vive su peor epidemia de dengue con más de 1.000 muertos en 2023

Contra la malaria

La vacuna antimalaria R21/Matrix-M, desarrollada por la Universidad de Oxford, es fabricada por el Serum Institute of India. Su uso ya está autorizado en Ghana, Nigeria y Burkina Faso.

En 2021, otra vacuna, «RTS,S», producida por el gigante farmacéutico británico GSK, se convirtió en la primera vacuna recomendada por la OMS para prevenir la malaria en niños en zonas donde la transmisión es moderada o elevada.

Tedros aseguró que «la demanda para la vacuna RTS,S supera con creces la oferta».

La vacuna R21/Matrix-M es, según él, «una herramienta extra esencial para proteger a más niños, más rápido». Y para «acercarnos a nuestra visión de un futuro sin malaria».

Las dos vacunas tienen tasas de eficacia similares, alrededor del 75% cuando se administran en las mismas condiciones.

Una dosis de la R21/Matrix-M cuesta entre 2 y 4 dólares, precisó Tedros.

(02/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bangladés vive su peor epidemia de dengue con más de 1.000 muertos en 2023

La OMS desplegó expertos en el terreno y ayuda a las autoridades para reforzar la vigilancia

Gente con dengue recibe atención en un hospital de Daca

Por AFP

/ 2 de octubre de 2023 / 14:01

Más de 1.000 personas murieron por el dengue en Bangladés desde inicios de año, según cifras oficiales, la peor epidemia de esta enfermedad en la historia del país  En detalle, 1.006 personas han muerto desde inicios de año, entre 200.000 casos confirmados, según el ministerio de Salud del octavo país más poblado del mundo.

La Organización Mundial de Salud (OMS) desplegó expertos en el terreno y ayuda a las autoridades a reforzar la vigilancia, incrementar la capacidad de los laboratorios y mejorar la comunicación con las comunidades afectadas, señaló a inicios de mes.

El antiguo director de los servicios de Salud bangladesíes, Be-Nazir Ahmed, aseguró que el número de decesos es superior al de todos los años anteriores combinados desde el 2000.

«Se trata de un acontecimiento sanitario de gran magnitud, tanto en Bangladés como en el mundo», declaró a AFP.

Bangladés registra casos de dengue desde los años 1960, pero en el 2000 sufrió su primera epidemia de dengue hemorrágico.

Lea también: Cuba incrementa prevención y control del dengue

Epidemia

El dengue es una enfermedad endémica de las zonas tropicales que provoca fuertes fiebres, vómitos, náuseas, dolores de cabeza y, en casos más graves, hemorragias que pueden llevar a la muerte. 

Entre los fallecidos este año hay 112 niños menores de 15 años, según las cifras oficiales. El número total de decesos supera con creces el récord de 2022, de 281 muertos.

Los científicos atribuyeron la epidemia a las precipitaciones irregulares y a temperaturas más cálidas durante la temporada del monzón, de julio a septiembre. Que generaron las condiciones de reproducción ideales para los mosquitos.

El virus que causa la enfermedad es ahora endémico en Bangladés, donde las epidemias han ido en aumento desde principios de siglo.

La mayoría de los casos se registran durante el monzón, cuando se produce la mayor parte de las precipitaciones anuales del país. Pero desde hace años los hospitales admiten a pacientes en el invierno boreal.

El dengue y otras enfermedades causadas por virus transmitidos por mosquitos se propagan cada vez más. Y más rápido, por el cambio climático, advirtió la OMS.

Según Abdi Mahamud, una combinación de factores, entre ellos el cambio climático y el fenómeno del Niño, contribuyeron a la aparición de graves epidemias de dengue. Es director de alerta y respuesta de la agencia, en regiones del mundo como Bangladés, Sudamérica o países de África subsahariana.

Comparte y opina:

Actor Gérard Depardieu rechaza acusaciones de violaciones y agresiones sexuales

El texto, con tintes de poema, constituye la primera reacción de la estrella del cine francés desde que salieron a la luz 13 nuevos testimonios

Gérard Depardieu, actor de Francia

Por AFP

/ 2 de octubre de 2023 / 13:43

El actor francés Gérard Depardieu, investigado desde 2020 por violación y agresión sexual a una actriz, rechazó este domingo las acusaciones en su contra y denunció un «linchamiento» llevado a cabo por un «tribunal mediático».

«Ya no puedo consentir lo que he estado oyendo y leyendo sobre mí en los últimos meses. Creía que no me importaba, pero no. Todo me está afectando», escribió el actor, de 74 años, en una carta abierta publicada en el diario Le Figaro.

El texto, con tintes de poema, constituye la primera reacción de la estrella del cine francés desde que salieron a la luz 13 nuevos testimonios en su contra en abril, publicados por el medio de investigación Mediapart.  

En él, el actor subraya que no era «ni un violador ni un depredador» y denuncia el «linchamiento» de un «tribunal mediático».

Lea también: El actor Russell Brand hace los primeros comentarios desde las acusaciones de agresión sexual

Acusaciones

«Nunca jamás abusé de una mujer», insiste en el escrito, en el que hace referencia, sin nombrarla, a Charlotte Arnould, la actriz que lo denunció por dos violaciones en 2018.

«Una mujer vino a mi casa una primera vez, con paso ligero, y subió a mi habitación por voluntad propia. Ahora dice que fue violada», señala.

«Entre nosotros no hubo nunca ni coacción ni violencia ni protestas», asegura.   «Si ella estaba poseída por algo, era por ella misma, no por mí», prosigue.

Depardieu fue inculpado el 16 de diciembre de 2020 por «violaciones» y «agresiones sexuales» tras una denuncia por dos violaciones interpuesta por la actriz en agosto de 2018.  

(02/10/2023)

Comparte y opina:

Cardenales conservadores cuestionan al Papa sobre parejas homosexuales

Los sacerdotes, insatisfechos con esta respuesta, reformularon sus "Dudas" ("Dubia" en latín) y publicaron una carta abierta a los católicos

Por AFP

/ 2 de octubre de 2023 / 13:30

Cinco cardinales conservadores, uno de ellos mexicano, pidieron públicamente al papa Francisco reafirmar la doctrina católica para las parejas de homosexuales y la ordenación sacerdotal de las mujeres. Ocurre dos días antes de un gran sínodo en el Vaticano sobre estas polémicas cuestiones.

En un documento oficial publicado en dos blogs especializados del Vaticano, estos cardenales pidieron al Papa aclaraciones sobre la bendición de uniones entre personas del mismo sexo. La ordenación de mujeres o las condiciones sobre la absolución.

En un documento de siete páginas, el pontífice argentino afirmó que la «Revelación divina» es «inmutable». Pero también aseguró que la Iglesia «necesita crecer en su comprensión».

Los cardenales, insatisfechos con esta respuesta, reformularon sus «Dudas» («Dubia» en latín) y publicaron una carta abierta a los católicos, difundida en estos blogs. Según ellos, «ante la gravedad de la materia», sintieron el «deber de informar» a los fieles, para que no caigan en la «confusión, el error o el desaliento».

Lea también: Francisco llama a los cristianos a ‘caminar juntos’ en víspera de importante sínodo católico

Parejas homosexuales

Estos cinco cardenales, nombrados por Benedicto XVI y Juan Pablo II y conocidos por sus posiciones conservadores, son el alemán Walter Brandmüller, el estadounidense Raymond Burke. También el mexicano Sandoval Íñiguez, el guineano Robert Sarah y el cardenal Joseph Zen, obispo emérito de Hong Kong.

Esta publicación tiene lugar dos días antes del inicio de la 16ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en el Vaticano. Se trata del punto culminante de una amplia consulta mundial sobre el futuro de la Iglesia católica.

Más de 450 miembros –obispos, mujeres y laicos– debatirán a puerta cerrada una serie de temas que surgieron de una consulta de dos años a los fieles de todo el mundo.

Entre las cuestiones que abordarán figuran la acogida de las personas LGTB+, los divorciados. Así como el matrimonio de los sacerdotes, el lugar de las mujeres en la institución o la lucha contra la pederastia.

(02/10/2023)

Comparte y opina: