Mundo

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 02:25 AM

Cuba combate severa sequía en varias provincias

Este país, que no tiene grandes ríos y depende de las lluvias, dispone de casi 250 presas cuya capacidad total asciende a 8.784 millones de metros cúbicos

Embalses para todo uso en #Cuba estaban al 53 % de su capacidad de llenado

Por Xinhua

/ 13 de marzo de 2023 / 09:24

Cuba combate severa sequía en varias provincias más de 400.000 cubanos afectados, según el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Las autoridades cubanas siguen monitorizando el volumen de agua acumulado en los embalses.

Los afectados se concentran en las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín, así como en la provincia central de Camagüey y en La Habana.

«Esta no es la primera vez que tenemos una intensa sequía”.

“Principalmente las provincias orientales, tienen inversiones ejecutadas que hay que activar», declaró recientemente la vice primera ministra de Cuba Inés María Chapman.

Chapman recordó que, entre las fortalezas del país, está su sistema de embalses, diseñado para entregar agua a la población y al tejido productivo.


Lea también: ChatGPT conversa con la Razón sobre la región y el mundo

Severa sequía

Cuba, que no tiene grandes ríos y depende de las lluvias, dispone de casi 250 presas cuya capacidad total asciende hasta los 8.784 millones de metros cúbicos.

Con casi 800 kilómetros de canales conectados a esos reservorios.

El titular del INRH, Antonio Rodríguez, señaló que, según datos correspondientes al cierre de febrero, el 94% del territorio nacional tenía algún tipo de afectación por la sequía.

El INRH está centrando sus esfuerzos en estimular un uso racional del agua y minimizar las fugas.

Especialistas del Instituto de Meteorología (Insmet) pronosticaron que la falta de agua empeorará conforme aumente el déficit de precipitaciones.

«Estamos en el período más extremo de esas condiciones y, por las perspectivas climáticas, debe extenderse durante los próximos meses de la temporada poco lluviosa”.

Es decir, el resto de marzo, abril y el inicio del período lluvioso, después del 15 de mayo», pronosticó el director científico del Insmet, Vladimir Guevara.

Datos

El promedio de las precipitaciones se sitúa en 57,7 milímetros, lo cual es solamente un 35,5 por ciento de la lámina histórica, precisó Guevara.

Durante los diez primeros días de marzo, 137 de los 168 municipios cubanos no reportaron lluvias, de acuerdo con la información meteorológica.

La intensa sequía ha provocado varios incendios forestales, particularmente en Holguín.

A se han registrado dos grandes fuegos en pinares de la zona montañosa durante las últimas semanas.

Y la falta de agua, además, también está teniendo un impacto negativo sobre la agricultura.

El campesino Eduardo Peña, que trabaja en una pequeña finca en la provincia central de Ciego de Ávila, anticipa una mala cosecha ante la falta de lluvias.

«Sin agua no se puede tener éxito en la siembra», lamentó.

(13/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Líderes internacionales, desde EEUU a Rusia, felicitan a Erdogan por su victoria

El presidente de EEUU, Joe Biden, trasladó a Erdogan su deseo de "trabajar juntos como aliados de la OTAN"

(De izq. a der.) Biden, Macron, Lula y Putin felicitaron a Erdogan

Por Europa Press

/ 28 de mayo de 2023 / 20:03

Líderes internacionales, desde EEUU a Rusia, felicitan a Recep Tayyip Erdogan por su victoria en las elecciones presidenciales de Turquía.

Incluso el régimen talibán ya comenzó a felicitar al presidente de Turquía.

El presidente de EEUU, Joe Biden, trasladó a Erdogan su deseo de «trabajar juntos como aliados de la OTAN en temas bilaterales y desafíos globales compartidos». Consciente de la importancia de Ankara como miembro de la Alianza Atlántica en el proceso de adhesión de Finalandia. Ya aprobado por el Parlamento turco, y de Suecia, ahora mismo paralizado.

En los mismos términos se mostró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Quien expresó a Erdogan su deseo de «seguir trabajando juntos». Además, preparar la cumbre de la OTAN que tendrá lugar en julio en Vilna (Lituania).

VICTORIA

Uno de los primeros líderes de la Unión Europea en felicitar a Erdogan fue el mandatario francés, Emmanuel Macron. En su cuenta de Twitter, aplaudió la victoria de Erdogan y recordó los «enormes desafíos» a los que se enfrentarán ambos países.

«Regreso de la paz a Europa, futuro de nuestra Alianza Euroatlántica, Mar Mediterráneo», ha enumerado Macron. «Con el presidente Erdogan, a quien felicito por su reelección, seguiremos avanzando», ha asegurado.

Otra destacada felicitación europea ha sido la del canciller alemán, Olaf Scholz. «Alemania y Türkiye (Turquía) son socios y aliados cercanos, nuestra gente y nuestras economías están profundamente entrelazadas”.

“Felicitaciones al presidente Erdogan: juntos queremos avanzar en nuestra agenda común con un nuevo ímpetu», hizo saber en Twitter.

Por la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, manifestó su deseo de «seguir construyendo» la relación con Turquía. Que caracterizó como de «importancia estratégica por el beneficio de ambos pueblos».

Lea también: Erdogan se impone en la segunda vuelta de presidenciales en Turquía

PUTIN Y ZELENSKI APLAUDEN AL PRESIDENTE

Rusia y Ucrania han celebrado al unísono la victoria de Erdogan, instrumental en el importante acuerdo indirecto alcanzado entre ambos países para la exportación de grano ucraniano y fertilizante ruso por motivos humanitarios, del que Turquía es país garante.

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha indicado que la victoria de Erdogan «fue un resultado natural de su trabajo desinteresado como jefe de la República de Turquía, una clara evidencia del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía estatal y llevar a cabo una política exterior independiente».

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha aplaudido la victoria de Erdogan con vistas a un «mayor fortalecimiento de la asociación estratégica en beneficio de nuestros países, así como con el fortalecimiento de la cooperación para la seguridad y la estabilidad de Europa», según un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

LULA Y MADURO FELICITAN A ERDOGAN

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, también ha deseado a Erdogan un «buen mandato con mucho trabajo» para el pueblo turco, en el que puede «contar con la asociación de Brasil en la cooperación global para la paz, en la lucha contra la pobreza y para el desarrollo del mundo».

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha celebrado el triunfo de Erdogan, su «hermano y amigo» y felicitado al pueblo turco por «esta nueva victoria, y deseando seguir trabajando unidos por construir el nuevo mundo. ¡Viva Türkiye!».

Por lo que se refiere a otros países, el convaleciente primer ministro talibán, Mohamed Hasán Ajund, también ha felicitado al mandatario en nombre del pueblo afgano, y expresado su deseo de que continúen las «relaciones amistosas» con Turquía, recoge la agencia DPA.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán; el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, y otros destacados mandatarios como el primer ministro libio, Abdulhamid Dbeibé, también han trasladado sus felicitaciones al mandatario turco.

Comparte y opina:

La derecha avanza y asesta golpe a Pedro Sánchez en elecciones de España

Con casi un 99% de las boletas escrutadas, el PP obtuvo el 31,53% frente al 28,14% de los socialistas de Pedro Sánchez

El líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, celebra junto a sus candidatos

Por AFP

/ 28 de mayo de 2023 / 18:52

A seis meses de las legislativas nacionales, la derecha avanza en las elecciones municipales y autonómicas de este domingo en España. Asestó un golpe al Partido Socialista del presidente del Gobierno, pedro Sánchez

El Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, que había hecho de estas elecciones un plebiscito sobre Pedro Sánchez, logró uno de sus principales objetivos. Se convirtió en el partido más votado en las municipales.

Con casi un 99% de las boletas escrutadas, el PP obtuvo 6,9 millones de votos (31,53%) frente a los 6,2 millones (28,14%) de los socialistas de Pedro Sánchez.

Golpe

Además, el PP tenía casi asegurada la conquista de los gobiernos de varias regiones hasta ahora lideradas por los socialistas, como Valencia, la cuarta región del país por población, según la televisión pública TVE.

«Estamos en una marea de la derecha en España», admitió en rueda de prensa Miguel Ángel Revilla, el presidente regional de Cantabria, donde también se habría impuesto la derecha, según varios medios.

«No es lo que esperábamos tras estas semanas de campaña electoral y evidentemente tenemos que hacer también una reflexión de cara a los próximos meses», admitió la portavoz del Partido Socialista, Pilar Alegría.

Lea también: Sospechas de compra de votos marcan el fin de la campaña electoral en España

Dolorosas derrotas

En otra dolorosa derrota, los socialistas perderían la alcaldía de Sevilla, la mayor ciudad de Andalucía (sur) y uno de sus baluartes, en beneficio del PP, según TVE.

Los socialistas también fracasaron en su intento de recuperar el ayuntamiento de Barcelona, la gran metrópolis de Cataluña, que ocupó desde 1979 hasta 2011.

En esta jornada sin mayores incidentes, los españoles estaban convocados para renovar todos los municipios del país y doce de las diecisiete comunidades autónomas (regiones).  

Bajo la lluvia en varias zonas del país, la participación en las municipales fue finalmente del 63,89%, inferior a la de los pasados comicios de 2019 (65,19%).

Si bien el nombre de Pedro Sánchez no estaba en ninguna papeleta, ni el de Alberto Núñez Feijóo, lo que estaba en juego era muy importante para el futuro de ambos políticos.

(28/05/2023)

Comparte y opina:

Erdogan se impone en la segunda vuelta de presidenciales en Turquía

El jefe de la comisión electoral turca lo declaró como vencedor de los comicios, aunque los resultados definitivos no se anunciarán hasta inicios de semana

Recep Tayyip Erdogan dirigiéndose a sus partidarios reunidos frente a su residencia

Por AFP

/ 28 de mayo de 2023 / 18:36

El presidente saliente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Un resultado que confirma su permanencia en el poder hasta 2028 después de dos décadas al mando del país.

«Nuestra nación nos ha confiado la responsabilidad de gobernar el país durante los próximos cinco años», dijo Erdogan, de 69 años a sus seguidores desde lo alto de un autobús en su distrito natal en Estambul.

El jefe de la comisión electoral turca lo declaró como vencedor de los comicios, aunque los resultados definitivos no se anunciarán hasta inicios de semana.

Tras el conteo del 99,7% de los votos, según la agencia oficial Anadolu, Erdogan, al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamoconservador), alcanza el 52,1% de los sufragios. Frente al 47,9% para su rival, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu.

Los resultados confirman los pronósticos para esta segunda vuelta. En que el presidente saliente llegaba como favorito, pese al deseo de cambio de una parte del electorado, la inflación galopante y las denuncias de las restricciones de las libertades. En un país en que hay decenas de miles de opositores presos o exiliados.  

Lea también: Erdogan y Kiliçdaroglu llamaron a la participación

Segunda vuelta

En la primera vuelta celebrada el 14 de mayo, Erdogan ya había quedado en primer lugar con 49,5% de los sufragios frente al 45% de su rival.

Por primera vez en la historia de Turquía, se celebró una segunda vuelta.  

«Cada elección supone un renacimiento», aseguró el líder islamoconservador, quien prometió que «cumpliremos todas las promesas hechas al pueblo». Ante una multitud reunida en Estambul y que ondeaba banderas turcas.

Sus simpatizantes proyectaron en la capital económica dos imágenes gigantes: una de ellas de Erdogan. Y otra de Mustafá Kemal Atatürk, el fundador de la República turca.  

También se produjeron concentraciones espontáneas para celebrar la victoria en otras ciudades, sobre todo en la región de Anatolia, en el centro del país.  

El candidato opositor, que preside el Partido Republicano del Pueblo (CHP, laico) y aglutina a una coalición de seis partidos, reconoció su derrota.

«Estoy profundamente triste por las dificultades que le esperan al país», declaró desde la sede de su partido en Ankara.

(28/05/2023)

Comparte y opina:

El sultán de Omán aterriza en Teherán para una visita oficial de dos días

Fue recibido en el Aeropuerto Internacional de Mehrabad por el vicepresidente de Irán, Mohamad Mokhbar

El sultán de Omán, Haitham bin Tariq

Por Europa Press

/ 28 de mayo de 2023 / 10:12

El sultán de Omán, Haitham bin Tariq, aterrizó este domingo en la capital iraní, Teherán, para una visita oficial de dos días. Busca reforzar la cooperación bilateral y tratar desafíos regionales, como el acuerdo nuclear. Dañado tras la decisión de Washington de retirarse unilateralmente en 2018.

El sultán de Omán fue recibido en el Aeropuerto Internacional de Mehrabad por el vicepresidente de Irán, Mohamad Mokhbar y una nutrida delegación iraní. Bin Tariq tiene previsto reunirse con el presidente iraní, Ebrahim Raisi, según la agencia de noticias IRNA.

Lea también: Teherán acusa a Zelenski de criticar a Irán para obtener más armas

Visita oficial

En el marco de la visita, el embajador de Irán en Omán, Ali Najafi, ha afirmado que los lazos bilaterales entre las dos naciones se encuentran «en su nivel más alto». Asimismo, también ha subrayado que su viaje es de «vital importancia» para el desarrollo regional e internacional.

«Omán ha tenido un papel importante en el acuerdo nuclear y, después de que el expresidente de Estados Unidos Donald Trump se retirara unilateralmente del acuerdo, ha sido importante para reavivar las negociaciones», ha destacado.

El viaje oficial del sultán de Omán se produce después de que el ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amirabdolahian, se reuniera en diciembre con Bin Tariq tras un encuentro previo entre el sultán omaní y Raisi en mayo de 2022 en Mascate.

Irán se comprometió en 2015 a limitar su programa nuclear. A cambio, se levantaron las sanciones occidentales a la República Islámica de Irán. Sin embargo, después de que Estados Unidos se retirara unilateralmente del pacto en 2018, Teherán revirtió gradualmente las restricciones. Las negociaciones para restablecer el pacto nuclear llevan meses congeladas.

(28/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rusia advierte a potencias occidentales: ‘Juegan con fuego’ con aviones F-16 para Ucrania

Antes de la entrega de estos F-16, fabricados en Estados Unidos, los pilotos ucranianos deben ser previamente entrenados

La cabina de un avión de combate F-16

Por AFP

/ 28 de mayo de 2023 / 09:45

El gobierno de Rusia aseveró este domingo a potencias occidentales que juegan con fuego ante la reciente luz verde para futuras entregas de aviones F-16 para Ucrania.

Así lo aseguró el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, quien lo consideró «una escalada inaceptable».  

«Es jugar con fuego. No cabe ninguna duda», declaró Lavrov en una entrevista en la televisión rusa. Un extracto de la cual fue difundido en las redes sociales del periodista que lo interrogó.  

«Es una escalada inaceptable» llevada a cabo por «Washington, Londres y sus satélites dentro de la UE (Unión Europea)» que quieren «debilitar a Rusia», subrayó.

Según él, a través del suministro de armamento moderno a Kiev, los occidentales quieren «infligir (a Moscú) una derrota estratégica». Y «desmembrar» Rusia, una retórica utilizada regularmente por los dirigentes rusos.

Lea también: Ucrania dice que Rusia lanzó el ‘mayor’ ataque con drones en Kiev desde la invasión

Aviones F-16

Los aliados de Kiev se habían negado durante más de un año a suministrar aviones de combate al ejército ucraniano por temor a una escalada del conflicto. Pero Estados Unidos finalmente autorizó el 19 de mayo la entrega de estos F-S16 que Kiev reclamaba incansablemente.  

Esto representa un punto de inflexión importante en el apoyo occidental a Ucrania, cuyo presidente, Volodimir Zelenski, calificó la decisión de «histórica».

Antes de la entrega de estos F-16, fabricados en Estados Unidos, los pilotos ucranianos deben ser previamente entrenados durante varios meses para aprender a manejarlos.

Ucrania deseaba disponer de estos aviones occidentales para contrarrestar la potencia aérea rusa. En momentos en que Kiev dice estar terminando los preparativos de una contraofensiva.  

Según el presidente estadounidense Joe Biden, Zelenski «le aseguró categóricamente» que estos aviones de combate no atacarían el territorio ruso, condición para que las potencias occidentales envíen de equipos a Ucrania.

Comparte y opina: