Seis meses después de su muerte, Mahsa Amini sigue muy presente en Irán
Su fallecimiento le dio un lugar en la historia al desencadenar una ola de protestas que, seis meses después, contribuye a transformar la sociedad iraní

Una mujer sostiene una imagen de la joven iraní Mahsa Amini durante una manifestación
Seis meses después de su muerte, Mahsa Amini sigue muy presente en la república islámica de Irán, según un reporte especial de la agencia de noticias AFP.
Su fallecimiento el 16 de septiembre le dio un lugar en la historia al desencadenar una ola de protestas.
Seis meses después, contribuye a transformar la sociedad iraní.
El 13 de septiembre, esta mujer de 22 años estaba de visita en Teherán con su hermano y sus primas cuando fue detenida al salir del metro en el centro de la capital.
Acusada de llevar un atuendo «inapropiado», fue conducida a los locales de la policía de la moral, encargada de vigilar el estricto código de vestimenta de la República Islámica para las mujeres.
Lea también: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra Irán por los abusos de DDHH en el Día de la Mujer
Mahsa Amini
Amini se desmayó en una oficina después de un intercambio con una policía, según un breve video de vigilancia difundido por las autoridades.
La joven, originaria de Kurdistán iraní -que se preparaba para ingresar a la universidad-, murió tres días más tarde en el hospital.
El estado niega cualquier implicación en su muerte.
El epitafio grabado en su tumba -«No has muerto Mahsa, tu nombre se convierte en un símbolo»- lo dice todo.
Mahsa Amini se convirtió en un rostro reconocido por la población iraní y también más allá de las fronteras del país.
Para muchos, personifica la lucha contra la obligación de llevar el velo y se convierte en la figura unificadora de la protesta.
«Desconocida antes de su muerte, Mahsa se convirtió en un símbolo de opresión y su rostro inocente refuerza esta imagen», resume el politólogo Ahmad Zeidabadi.
La cólera provocada por su muerte se hace eco de «una serie de problemas como la crisis económica.
También la actitud de la policía de la moral, e inclusive de cuestiones políticas como la descalificación de candidatos en las elecciones», explica el sociólogo Abbas Abdi.
(14/03/2023)