Mundo

Saturday 10 Jun 2023 | Actualizado a 18:18 PM

Afganistán es sacudida por un terremoto de 6,8 y se siente en Pakistán e India

Las autoridades locales de la región paquistaní de Khyber Pakhtunkhwa han trasladado al diario 'Dawn' que al menos dos personas han muerto y 150 personas han resultado heridas.

Afganistán es sacudida por un terremoto de 6,8 y se siente en Pakistán

/ 21 de marzo de 2023 / 17:18

Un terremoto de magnitud 6,8 en la escala de Richter, con epicentro en la provincia de Badajshán, en el noreste de Afganistán, ha sacudido este martes el país, sintiéndose también en las vecinas Pakistán e India.

Las autoridades locales de la región paquistaní de Khyber Pakhtunkhwa han trasladado al diario ‘Dawn’ que al menos dos personas han muerto y 150 personas han resultado heridas, si bien el balance por el seísmo, que se ha sentido en Islamabad y Lahore, podría aumentar.

Le puede interesar: Sismo de magnitud 6,5 sacude Afganistán y Pakistán.

Terremoto

Por su parte, un portavoz talibán, Zabihulá Mujahid, ha indicado en su perfil de Twitter que ha dado órdenes a todos los funcionarios afganos para «ayudar a las posibles personas afectadas» por el terremoto en zonas como Badajshán, Tahar, Kunduz y Panjshir.

Los temblores se han sentido también en el norte de India, en los estados de Uttar Pradesh, Himachal Pradesh, Jammu, Cachemira o Punjab, aunque por el momento las autoridades no han confirmado víctimas, según ha informado el diario ‘The Hindustan Times’.

Comparte y opina:

La ONU presenta un plan ‘para salvar a la gente de inmediato’ de las inundaciones en Jerson, Ucrania

Más de 700.000 personas carecen de agua potable que, junto a otras personas en situación de necesidad, serán el objetivo de la segunda etapa del plan.

Residentes de Jersón durante una evacuación de un área inundada

/ 9 de junio de 2023 / 22:56

El secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, ha asegurado que el plan de tres fases de la ONU para las inundaciones en Jerson provocadas por la destrucción de la presa de la central hidroeléctrica de Kajovka, Ucrania, se centrará en «salvar a la gente de inmediato»

«Las prioridades de la primera fase durante los próximos días serán seguir rescatando personas y entregando suministros médicos y ayuda alimentaria, incluyendo a los barcos operados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). (…) Tenemos que salvar a la gente y llevarla a lugares donde estén a salvo y puedan comer, y conseguir agua potable», ha declarado Griffiths, según un comunicado de la ONU.

Más de 700.000 personas carecen de agua potable que, junto a otras personas en situación de necesidad, serán el objetivo de la segunda etapa del plan.

La tercera fase de la ONU en Jerson consistirá en realizar una evaluación de la repercusión mediambiental y económica de las inundaciones, que afectará tanto a los ucranianos como «al Sur global» en materia de seguridad alimentaria debido a la destrucción de grandes extensiones de tierras de cultivo, y es que Ucrania era uno de los principales productores y exportadores de cereales a nivel mundial antes del inicio del conflicto, según la ONU.

ONU responde a críticas por lenta acción en Jerson

Respecto a las quejas por la «lenta respuesta humanitaria» expresadas por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Griffiths ha declarado que «entiendo la frustración del presidente» y que se centraron en «intentar que la respuesta avanzara lo más rápidamente posible». Además, ha añadido que en los dos últimos días han llegado a Jersón dos convoyes para 30.000 personas.

«La idea de que pases por más de un año de guerra y que de repente te despierte en mitad de la noche esta explosión y este torrente, que te arrebata cualquier futuro que pudieras haber conocido antes… En estas circunstancias, el mensaje del mundo es muy sencillo: estamos a tu lado en estos momentos de necesidad», ha remachado Griffiths.

Comparte y opina:

Hallan con vida a los cuatro niños desaparecidos hace más de un mes en la selva de Colombia

Según las primeras informaciones, un helicóptero de rescate Black Hawk los está extrayendo de la zona en la que fueron encontrados, según ha recogido la emisora colombiana W Radio.

!Están vivos! Foto AFP

/ 9 de junio de 2023 / 20:41

Con vida niños desaparecidos en la selva

Las Fuerzas Militares de Colombia han encontrado con vida a los tres niños y al bebé que desaparecieron en la selva el pasado 1 de mayo después de que la avioneta en la que viajaban con tres adultos sufriera un accidente que acabó con la vida del piloto y los dos acompañantes mayores de edad.

Según las primeras informaciones, un helicóptero de rescate Black Hawk los está extrayendo de la zona en la que fueron encontrados, según ha recogido la emisora colombiana W Radio.

Los menores –de 13 años, nueve años, cuatro años y once meses– viajaban con su madre y otro acompañante en una pequeña aeronave que sufrió un accidente cuando sobrevolaba el departamento de Caquetá (sur), en una zona selvática. Las autoridades hallaron unas semanas después los cuerpos de los tres adultos, pero encontraron indicios de que los niños seguían con vida.

Según las investigaciones, recogidas por la emisora Caracol Radio, el piloto avisó por radio de un fallo en el motor de la avioneta, y poco después habría aterrizado sobre las copas de los árboles, cayendo la aeronave al suelo con violencia y quedando semienterrada de forma vertical en el suelo.

También puedes leer: «Es muy inteligente»: abuelo de niños perdidos en selva colombiana confía en su nieta

El abuelo confió siempre

Su nieta de 13 años, la mayor del grupo, «es muy inteligente» y «fuerte», dice el abuelo de los niños indígenas desaparecidos desde hace 19 días en la Amazonía colombiana. Fidencio Valencia confía en que ella se las ha ingeniado para mantener a sus hermanos a salvo.

Comparte y opina:

La Unión Europea insta a Taiwán a ‘aumentar esfuerzos’ para abolir la pena de muerte

Cuarto de inyección letal en EEUU

/ 9 de junio de 2023 / 20:32

La jefa de la División para Derechos Humanos del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), Luisa Ragher, ha mostrado ante el ministro sin cartera de Taiwán, Lo Ping Cheng, su rechazo a la pena de muerte y ha instado «aumentar esfuerzos» para abolirla.

Taiwán y la Unión Europea han mantenido este viernes unas consultas «abiertas y constructivas «en Bruselas, Bélgica. En la que han reiterado el compromiso de ambas partes para promover y proteger los Derechos Humanos; la democracia y el Estado de derecho, según un comunicado del EEAS.

«Las consultas han confirmado que la UE y Taiwán comparten valores y principios similares. Y un fuerte compromiso de cumplir con las normas internacionales de Derechos Humanos», reza el comunicado.

Además, han acordado «continuar los intercambios y la cooperación en materia de Derechos Humanos» tales como los derechos de los trabajadores migrantes y domésticos; las empresas y los Derechos Humanos, la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI.

La pena de muerte es el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, independientemente de quién sea la persona acusada; de la naturaleza o las circunstancias del delito, de su culpabilidad o inocencia y del método de ejecución.

A pesar de los esfuerzos pena de muerte Taiwán se sigue aplicando.

También puedes leer: ‘Piratas’ intentan secuestrar un carguero turco frente a Italia

Comparte y opina:

El ejército de Benín despliega 3.000 efectivos en el norte del país para luchar contra el terrorismo

Benín  ha registrado un repunte de los ataques (terrorismo) en los últimos años, siendo el último el pasado domingo en el que murieron diez personas cerca de la frontera con Burkina Faso.

Porto Novo Capital de Benín

/ 9 de junio de 2023 / 20:22

El ejército de Benín ha desplegado a 3.000 efectivos en el norte del país, junto a la frontera de Burkina Faso y la de Níger, como parte de la misión denominada «Mirador» que se lleva a cabo en el país desde 2022 para luchar con el terrorismo en zonas de alto riesgo.

El comandante de esta operación, el coronel Faizou Gomina; ha explicado que los militares han sido desplegados en puntos estratégicos «frecuentemente utilizados por grupos terroristas armados». Y se están movilizando medios rodantes y aéreos para «evitar cualquier infiltración terrorista», según ha informado la agencia africana APA News.

«Las dos zonas que más deben vigilar son los parques de animales de Penjari y W»; ya que según uno de los líderes militares de la Operación Mirador, el Comandante Jean Olou; «hace dos años los terroristas aprovecharon estas áreas protegidas para cruzar impunemente los tres países. Pero desde que los militares tomaron el territorio estos movimientos han cesado».

Benín  ha registrado un repunte de los ataques (terrorismo) en los últimos años, siendo el último el pasado domingo en el que murieron diez personas cerca de la frontera con Burkina Faso.

También puedes leer: ‘Piratas’ intentan secuestrar un carguero turco frente a Italia

Comparte y opina:

Unos 100.000 refugiados sudaneses en el este de Chad corren el riesgo de perder asistencia humanitaria

"Muchos refugiados quieren alejarse de la zona fronteriza, pero no hay espacio suficiente para reubicarlos. Al mismo tiempo, hay otros que desean quedarse donde están, además de los que siguen llegando de Sudán", ha declarado la coordinadora general de MSF en Chad, Audrey van der Schoot.

Foto referencial de sudaneses refugiados en Chad

/ 9 de junio de 2023 / 19:40

Más de 100.000 refugiados sudaneses que se encuentran en el este de Chad corren el riesgo de perder el acceso a la asistencia humanitaria y médica debido a la llegada de la temporada de lluvias, según ha informado la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).

La zona fronteriza de Sila, donde se encuentra la mayor parte de los refugiados, podría ver inundadas sus carreteras y los cauces secos de ríos, por lo que la región se volvería «inaccesible» y tanto los refugiados como las comunidades de acogida estarían «completamente aisladas y excluidas».

«Muchos refugiados quieren alejarse de la zona fronteriza, pero no hay espacio suficiente para reubicarlos. Al mismo tiempo, hay otros que desean quedarse donde están, además de los que siguen llegando de Sudán», ha declarado la coordinadora general de MSF en Chad, Audrey van der Schoot.

Además, la organización ha denunciado que las condiciones actuales ya son de por sí inadecuadas, especialmente en lo que al acceso de agua potable e higiene se refiere, y que las ayudas «se están quedando rezagadas», lo que ha llevado a muchos a «recurrir a otras familias de refugiados o a la comunidad de acogida para que compartan con ellos sus escasos recursos».

Chad que recibió a los refugiados sudaneses, es un país de escasos recursos. Se enfrenta ahora a niveles de desnutrición incluso mayores debido a la dificultad de «ganarse la vida» en la estación de lluvia; a los «disparados precios» de los alimentos y otros productos básicos y a «brotes recurrentes» de enfermedades.


También puedes leer: Violencia intercomunitaria en Malakal ha dejado 20 muertos

Sudaneses y el país de Chad necesitan ayuda

«Nos enfrentamos a una crisis sobre otra crisis. Cada vez que se recrudece el conflicto en Sudán llegan más personas, y se espera que más crucen a Chad si los combates no cesan. En un contexto ya de por sí desatendido e infradotado como el chadiano, las continuas llegadas desde Sudán suponen una carga para los ya limitados y desbordados recursos del país y podrían agravar las necesidades humanitarias existentes tanto de los refugiados sudaneses como de la comunidad de acogida», ha expuesto Van der Schoot.

La coordinadora de MSF también ha pedido «de forma urgente» más ayuda humanitaria y financiación para el proyecto de emergencia desplegado en la zona que incluye clínicas móviles cuyos servicios son la atención médica y actividades preventivas como la «detección y tratamiento de la desnutrición aguda infantil, atención de salud sexual y reproductiva y derivaciones al centro de salud de Deguessa, apoyado por MSF, o al hospital de Koukou para atención secundaria».

MSF ha descrito los «relatos inquietantes» de refugiados provenientes del sur de Darfur Occidental (Sudán), que estuvieron expuestos a «niveles extremos» de violencia –tanto sexual como de género–, tortura, secuestro, reclutamiento forzoso, saqueo, chantaje y destrucción de propiedades.

«Las personas pueden verse abocadas a tomar decisiones inimaginables. Quedarse sin ninguna ayuda o regresar a Sudán, donde estarían expuestas a más violencia y daños físicos y psicológicos. La actual acción humanitaria debe dar prioridad a la situación y a las necesidades de las personas que quedarán varadas en la frontera», añade», ha manifestado Van der Schoot.

Comparte y opina: