Mundo

Thursday 8 Jun 2023 | Actualizado a 13:43 PM

Gobierno de Venezuela denuncia abusos de EEUU en la ONU y pide arbitraje

El representante de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Joaquín Pérez Ayestarán, exigió a Estados Unidos "cumplir con sus obligaciones”.

La Casa Blanca en Washington D.C., Estados Unidos

Por Xinhua

/ 23 de marzo de 2023 / 11:15

Gobierno de Venezuela denuncia abusos de EEUU en la ONU y pide arbitraje al secretario general del organismo, António Guterres.

La Cancillería venezolana denunció este miércoles que el Gobierno estadounidense comete abusos desde su rol de país sede de las Naciones Unidas.

Señaló que incumple los acuerdos que regulan la actuación de las naciones anfitrionas del organismo multilateral.

«Venezuela participó en reunión del Comité de Relaciones con el País Anfitrión, y denunció los abusos del Gobierno de EEUU en su papel de sede de la ONU», informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El representante de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Joaquín Pérez Ayestarán, exigió a Estados Unidos «cumplir con sus obligaciones”.

En virtud del Acuerdo sobre la Sede de la ONU y a respetar el principio de igualdad soberana de los Estados.

Lea también: Antiguo sable de Chávez, venerado como reliquia en Venezuela

Abusos de EEUU

Además, el portavoz instó a Washington a «poner fin a sus políticas selectivas y arbitrarias basadas en claras diferencias bilaterales».

Pérez Ayestarán además precisó que se trata de un «reiterado incumplimiento de Estados Unidos de sus obligaciones como País Anfitrión de la ONU».

Lamentó que, hasta la fecha, persiste una ausencia de soluciones concretas, prácticas y tangibles para las naciones afectadas.

En consecuencia, el diplomático venezolano exigió al secretario general de la ONU, António Guterres.

«Iniciar sin más demoras un proceso de arbitraje, como garantía de tratamiento justo y equitativo para todos».

En enero pasado, Caracas denunció que perdió su derecho al voto ante la Asamblea General.

Todo por la imposibilidad de pagar las cuotas correspondientes a su membresía en la ONU, como una consecuencia directa «del bloqueo económico y financiero” que impuso EEUU y sus aliados”.

Asia-Pacífico, desafío

El progreso para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Asia-Pacífico va con retraso y exige redoblar los esfuerzos para alcanzarlo, indica la ONU.

La región solamente completó un 14,4% del progreso requerido, alertó en su último informe la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP).

Añadió que, al ritmo actual, necesitará otros 42 años para lograr todos los objetivos.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron adoptados por la ONU en 2015 como parte de su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

(23/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ucrania reporta heridos por un bombardeo ruso en zona inundada de Jersón

El gobernador regional, Oleksander Prokudin, precisó que entre los heridos se encontraban "dos rescatistas, un policía, un enfermero y un voluntario alemán".

Por AFP

/ 8 de junio de 2023 / 12:22

Un bombardeo ruso en el centro de Jersón (sur), ciudad anegada tras la destrucción de la represa de Kajovka, causó nueve heridos, según el ministerio ucraniano del Interior, después de que la fiscalía regional diera cuenta inicialmente de un fallecido.

«Nueve personas resultaron heridas tras un bombardeo», indicó el ministerio en Telegram, precisando que «no había recibido informaciones» sobre posibles muertos.

El gobernador regional, Oleksander Prokudin, confirmó esta cifra y precisó que entre los heridos se encontraban «dos rescatistas, un policía, un enfermero y un voluntario alemán».

Horas antes, la fiscalía regional había indicado en un comunicado que un civil había muerto y otras dos personas estaban heridas.

«Hay algunos civiles heridos y muertos producto de un bombardeo ruso en el centro de Jersón, la cifra está siendo precisada», había dicho el portavoz militar Sergiy Sergeyev.

La fiscalía también reportó cuatro heridos en otro bombardeo, en un pueblo cerca de la ciudad de Jersón.

Kiev acusa al ejército ruso de bombardear Jersón, en momentos en que se están llevando a cabo las evacuaciones de miles de civiles de las zonas inundadas, tras la destrucción de la represa Kajovka en el río Dniéper.

Comparte y opina:

Muere en Estados Unidos el predicador evangelista consevador Pat Robertson

Popular predicador televisivo, fundó en 1960 el canal CBN, donde presentaba un programa diario muy conservador, "El club 700", que, decía, tenía una audiencia media de un millón de personas.

/ 8 de junio de 2023 / 11:59

El evangelista estadounidense Pat Robertson, cuyas opiniones conservadoras eran a veces extremistas, murió a los 93 años, anunció la cadena cristiana de televisión que fundó.

Robertson, «presentador de televisión, educador, humanitario y excandidato presidencial, falleció en su casa de Virginia Beach en la madrugada del jueves», dijo The Christian Broadcasting Network (CBN). 

Popular predicador televisivo, fundó en 1960 el canal CBN, donde presentaba un programa diario muy conservador, «El club 700», que, decía, tenía una audiencia media de un millón de personas.

Precandidato presidencial republicano en 1988, también fundó Coalición Cristiana, una organización conocida por su oposición al aborto y su lucha a favor de la oración en las escuelas. Esa organización se convirtió en un grupo de presión política clave en la década de 1990.

Coalición Cristiana contaba con casi 4 millones de afiliados en 1994, según el diario The New York Times, pero perdió casi la mitad en los años 2000 y su influencia se redujo mucho.

Nacido en 1930, Robertson provocaba a menudo polémica con sus comentarios extremistas.

En 2002, un año después de los atentados del 11-S, dijo que los musulmanes eran peores que los nazis, y en 2005 pidió el asesinato del entonces presidente venezolano Hugo Chávez, a quien acusó de haber financiado a Osama bin Laden.

En 2003 fue reprobado por el departamento de Estado por sugerir: «Quizás deberíamos lanzar una pequeña bomba nuclear… para cambiar las cosas» en el frente diplomático.

En 2016, Robertson respaldó la candidatura presidencial de Donald Trump, ayudándolo a ganar votantes evangélicos. Pero se distanció cuando Trump negó su derrota ante el demócrata Joe Biden en las presidenciales de 2020.

Además del canal CBN, construyó un imperio mediático que incluía la publicación de libros y vídeos y, según el diario The Washington Post, ganaba hasta 300 millones de dólares al año.

También fundó una universidad cristiana, la CBN University, rebautizada Regent University, en el estado de Virginia, que proporcionó muchos funcionarios a gobiernos republicanos.

La candidata a las primarias republicanas de 2024 Nikki Haley homenajeó este jueves a un hombre que «luchó por Estados Unidos y, lo que es aún más importante, por la verdad y la fe».

Comparte y opina:

El cambio climático disipa el bosque nuboso de Monteverde en Costa Rica

"El bosque se debería sentir fresco", afirma. "Deberíamos estar escuchando gotas caer de todo el bosque y eso ya no se da. Se da en las épocas más lluviosas y más ventosas, donde todavía se mantiene un poco", destaca el guía, de 24 años.

Bosque nuboso Costa Rica

Por AFP

/ 7 de junio de 2023 / 23:20

En el bosque nuboso de Monteverde, en el centro de Costa Rica, la niebla densa entre la frondosa vegetación es cada vez más inusual y la temperatura aumenta cada año debido al cambio climático.

Donde debería escucharse el goteo incesante de agua condensada entre las copas de los árboles ahora se oye el crujir de las ramas caídas al paso de los turistas por senderos secos que tendrían estar encharcados.

El bosque resiste, con un abanico infinito de verdes, ante el aumento global de las temperaturas y el descenso de la humedad, pero la nubosidad que siempre lo abrazó es cada vez más dispersa o prácticamente inexistente, dice resignado el guía naturalista Andrey Castrillo.

«El bosque se debería sentir fresco», afirma. «Deberíamos estar escuchando gotas caer de todo el bosque y eso ya no se da. Se da en las épocas más lluviosas y más ventosas, donde todavía se mantiene un poco», destaca el guía, de 24 años.

«Aquí el sol no se conoce, o no se conocía. Teníamos alrededor de 30 días soleados por año. Hoy tenemos más de 130», agrega Castrillo.

La reserva natural privada de Monteverde está a 1.400 metros sobre el nivel del mar y comprende 14.200 hectáreas de área protegida. Es hogar de 100 especies de mamíferos, 400 de aves y 1.200 de anfibios.

Este particular ecosistema de bosque comprende el 1% del territorio mundial de zonas tropicales o subtropicales en ubicaciones montañosas y con unas condiciones atmosféricas únicas para permitir la cobertura nubosa.

«La nubosidad a nivel de superficie tiende a formarse a partir de una saturación de humedad superior al 90% acompañado de temperaturas que oscilan por lo general entre los 14 y los 18 grados (Celsius)», explica a la AFP la investigadora Ana María Durán, del Centro de Investigación de Contaminación Ambiental de la Universidad de Costa Rica.

La estación meteorológica de la Universidad de Costa Rica en Monteverde indica que desde 2017 la temperatura media ha oscilado entre 26,82°C de máxima y 4,5°C de mínima.

«Da tristeza»

Por más de 20 años Durán visitó Monteverde, en la provincia de Puntarenas, a unos 140 km al noroeste de la capital San José.

La nubosidad «casi permanente» que caracteriza a este ecosistema genera la sensación de «caminar prácticamente entre las nubes», dice Durán, de 38 años.

Apenas debería verse un metro más allá del sendero, pero ahora se puede ver la profundidad del bosque en una mañana con más de 25°C y un cielo azul limpio, sin nubes.

Los turistas agradecen al clima mientras exploran el bosque vestidos con camisetas regata, pantalones cortos y sandalias; en lugar de usar botas e impermeable como sería necesario usualmente en el bosque nuboso.

Según estos expertos, el  cambio climático afecta también a Monteverde y la nubosidad que antes se generaba y se mantenía entre las copas de los árboles pasa levemente a la altura de los picos de las montañas.

«La base de la nube ya no se encuentra en la superficie, sino que cada vez la empezamos a ver más alta», explica Durán.

«Llegar a Monteverde y encontrarnos unas condiciones tan secas y no en las nubes, que veía por ejemplo hace 20 años cuando empecé a visitar el ecosistema, evidentemente da una tristeza muy grande», destaca la investigadora apesadumbrada.

Extinción de especies en el bosque nuboso

Más temperatura, menos humedad y mayor radiación limpian de nubes a Monteverde y hacen crecer la amenaza para especies de flora y fauna.

El musgo se seca en la corteza de los enormes árboles, los ríos se convirtieron en arroyos y los anfibios son las primeras especies a las que el cambio climático pasa factura.

La bióloga Andrea Víncent, profesora de la Universidad de Costa Rica, señala a la AFP que el desajuste hídrico es «muy grande»; pues hay menos agua que la que el ecosistema necesita.

«El declive de anfibios en los bosques nubosos puede ser una señal de alerta», indica.

Por ejemplo, el «Incilius periglenes», conocido como sapo dorado o de Monteverde; ya dio cuenta de ello y se le considera especie extinta desde 2019, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

«Va a haber muchas extinciones» con el cambio climático, advierte la bióloga de 42 años. «Un bosque nuboso que ya no tiene una formación de nubes va a desaparecer, no hay alternativa», lamenta Víncent.

Por ese motivo, hace un llamado para atacar este «escenario descorazonador» que genera el cambio climático.

«Los ecosistemas son resilientes y si nosotros hacemos un esfuerzo para parar el cambio climático puede ser que tal vez los bosques nubosos no regresen en lo que (a nuestra generación) nos queda de vida. Pero tal vez sí para las próximas generaciones», afirma Víncent.

Comparte y opina:

Unión Europea intenta desbloquear reforma de política migratoria

Según fuentes diplomáticas, las conversaciones se centran en una compensación económica de unos 20.000 euros por cada solicitante de asilo no reubicado.

Unión Europea

/ 7 de junio de 2023 / 23:09

Los ministros europeos del Interior se reúnen el jueves en Luxemburgo para intentar desbloquear una espinosa reforma de su política migratoria que prevé la solidaridad entre Estados miembros en la recepción de refugiados.

La Comisión Europea se mostró optimista sobre la posibilidad de un avance, que varios diplomáticos cifran en «50-50», dado el carácter divisivo de la cuestión migratoria.

Un acuerdo entre los 27 abriría la vía a negociaciones con el Parlamento Europeo para adoptar la reforma antes de la primavera boreal de 2024.

La propuesta de compromiso planteada por Suecia, que ocupa la presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea (UE), prevé una solidaridad obligatoria, pero «flexible».

Los Estados miembros estarían obligados a acoger a un determinado número de solicitantes de asilo que lleguen a un país de la UE que enfrenta presión migratoria o bien aportar una contribución financiera a ese país.

Se trata de un intento de lograr el equilibrio entre los países mediterráneos de primera llegada, que desean reubicaciones automáticas en otros países del bloque, mientras otros como Hungría y Polonia se niegan a acoger a solicitantes de asilo.

Según fuentes diplomáticas, las conversaciones se centran en una compensación económica de unos 20.000 euros por cada solicitante de asilo no reubicado.

«No se puede pedir a algunos estados miembros hacer reubicaciones cuando otros no quieren hacer nada, eso sería insostenible», explicó la comisaria europea de Asuntos Interiores, Ylva Johansson, el martes en conferencia de prensa.

Política migratoria detenida

Otro texto presentado a los ministros obliga a los Estados miembros a poner en marcha un procedimiento  acelerado de examen de las solicitudes de asilo en sus fronteras para un determinado número de migrantes que claramente no son elegibles para esa protección, por proceder de un país considerado «seguro». El objetivo es facilitar su expulsión.

«No hay ninguna razón para que personas de Albania, Pakistán o Turquía reciban el mismo trato que las de Afganistán, Siria o Sudán», acotó Johansson.

El tema migratorio volvió a ocupar un lugar prioritario en la agenda de la UE, con un aumento en las llegadas tras una pausa por la pandemia.

La tendencia es hacia un enfoque cada vez más restrictivo, en momentos que la extrema derecha ha cosechado éxitos electorales recientemente en varios países de la UE.

Comparte y opina:

La Fiscalía de EEUU notifica a Trump sobre la investigación en curso por los documentos clasificados

Las autoridades estadounidenses descubrieron que Trump tenía más de 300 documentos con marcas clasificadas en su residencia.

Donald Trump en 2015

/ 7 de junio de 2023 / 22:33

La Fiscalía de Estados Unidos ha notificado en las últimas semanas al equipo legal del expresidente Donald Trump sobre la investigación en curso relacionada con el manejo de documentos clasificados después de que dejara la presidencia del país, según medios.

Esta notificación, de la que se desconoce una fecha exacta de la entrega a Trump, tiene como objetivo avisar al investigado de que se enfrenta a la posibilidad de una acusación, según fuentes consultadas por la cadena de televisión ABC.

La notificación generalmente abre la puerta a los abogados defensores que solicitan una reunión con los fiscales para ofrecer su versión de los hechos. Así, este lunes tres abogados de Trump se reunieron durante casi dos horas con el fiscal especial Jack Smith y otras personas en el Departamento de Justicia. Para los abogados del investigado, este encuentro fue descrito como un esfuerzo final para evitar cargos y alertar sobre lo que creen que es una mala conducta en la investigación del fiscal.

El periódico ‘The New York Times’ contactó directamente a Trump para preguntarle si le habían dicho que lo acusarían. A lo que respondió que «no era cierto». Al ser preguntado si le habían dicho que era objeto de una investigación federal; no respondió directamente, diciendo que «tiene que entender» que no estaba en contacto directo con los fiscales.

Trump en posesión de documentos clasificados

Trump ha negado repetidamente haber actuado mal y argumenta que sus enemigos lo están señalando. «No he hecho NADA malo, pero he asumido durante años que soy un objetivo de los armificados Departamento de Justicia y FBI», indicó el expresidente en sus redes sociales poco después de que el citado diario se pusiese en contacto con él.

Las autoridades estadounidenses descubrieron que Trump tenía más de 300 documentos con marcas clasificadas en su residencia de Mar-a-Lago, Florida. La mayor parte de la investigación de documentos ha sido realizada por un gran jurado de Washington; que ha escuchado a numerosos testigos en los últimos meses; incluidos algunos de los asesores de la Casa Blanca de Trump; algunos trabajadores de Mar-a-Lago y más de 20 miembros de su equipo de seguridad del servicio secreto.

También puedes leer: Meadows se declarará culpable de cargos federales a cambio de testificar bajo inmunidad limitada

Comparte y opina:

Últimas Noticias