Mundo

Thursday 25 May 2023 | Actualizado a 00:18 AM

Cubanos acuden a las urnas para renovar la asamblea nacional

Ocho millones de cubanos mayores de 16 años están convocados a votar por los 470 candidatos a diputados - 263 mujeres y 207 hombres

Un hombre emite su voto en un colegio electoral en La Habana, el 26 de marzo de 2023

Por AFP

/ 26 de marzo de 2023 / 12:05

Los cubanos acuden a las urnas este domingo para renovar la asamblea nacional y con el abstencionismo como único enemigo a vencer.

En una votación sin sorpresas, a la que se presentan 470 candidatos a diputados para ocupar igual número de escaños.

Ocho millones de cubanos mayores de 16 años están convocados a votar por los 470 candidatos a diputados – 263 mujeres y 207 hombres.

La mayoría de los aspirantes pertenecen al Partido Comunista de Cuba (PCC), el único partido legal en la isla.

Los 23.600 colegios electorales abrieron en calma a las 07.00 locales (mismo horario en Bolivia) y cerrarán a las 18.00.

En Cuba (11,1 millones de habitantes), donde los partidos de oposición están prohibidos, el voto no es obligatorio.

Los votantes encontrarán en la boleta dos posibilidades: el nombre de cada candidato de su distrito o la opción de votar «por todos», lo que implica respaldar a los 470.

El «voto por todos» es un sufragio unido para reafirmar el «socialismo» y la «revolución», afirman las autoridades.

Pero también ayudaría a candidatos a alcanzar más del 50% de los votos válidos en la jornada, un requisito para ser elegidos.

Lea también: Cuba combate severa sequía en varias provincias

Asamblea nacional

Las votaciones legislativas se enmarcan en un proceso que culminará este año con la elección del presidente de la República, en la que podría reelegirse el presidente Miguel Díaz-Canel.

El líder de 62 años es el primero en tomar la conducción del país después de Fidel Castro y su hermano Raúl.

Entre los candidatos están Díaz-Canel y el retirado Raúl Castro.

La votación ocurre en un momento en que Cuba atraviesa por la peor crisis económica en tres décadas, con una inflación galopante.

También una ola migratoria sin precedentes, provocadas por los efectos de la pandemia y del embargo económico estadounidense, así como por las debilidades estructurales del país.

La participación electoral cayó los últimos años a sus niveles más bajos desde la entrada en vigor del actual sistema electoral de 1976.

En las elecciones municipales de noviembre la abstención fue de 68,5%, menor a la de los referendos por el Código de las Familias (74,12%), en septiembre, y por la Constitución (90,15%), en 2019.

Los candidatos, encabezados por Díaz-Canel, realizaron las últimas semanas una inusual e intensa campaña proselitista para escuchar las demandas de la población.  

Sin una oposición autorizada, los llamados a la abstención se concentraron en las redes sociales.

«No seas parte de esa farsa. Expulsa a los usurpadores del poder. No vayas a votar el domingo», publicó la cuenta de Twitter «Cuba dice No a la dictadura».

(26/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Inter sale campeón de la Copa Italia y lanza un aviso al Manchester City

Lautaro Martínez fue la figura del encuentro por los dos goles que anotó para el triunfo de su equipo

La celebración de los jugadores del Inter

Por AFP

/ 24 de mayo de 2023 / 22:42

A poco más de 15 días de la final de la Champions, el argentino Lautaro Martínez demostró que se encuentra en plena forma, con un doblete que permitió al Inter de Milán derrotar 2-1 a la Fiorentina y revalidar su título de la ‘Coppa’.

El ‘Toro’ anotó dos goles (29 y 37) que permitieron a su equipo remontar el tanto inicial de Nicolás González (3) para la Fiorentina.

Este doblete permite a Lautaro Martínez superar la barrera de los 100 goles con el Inter (101), club al que llegó en 2018 de Racing.

“Estoy muy feliz, porque desde hace dos años ganamos trofeos con este gran club (el campeonato en 2021 y la copa en 2022 y 2023)”, dijo Martínez.

Preguntado por sus cien goles con el Inter, el delantero argentino respondió: “Quiero continuar aportando y seguir ganando”.

Tras la Supercopa italiana (3-0 al Milan en enero) y la ‘Coppa’, solo que da la Liga de Campeones, que el Inter jugará el 10 de junio en Estambul frente al Manchester City.

El técnico Simone Inzaghi mantiene por su parte su idilio con los torneos coperos, con su séptimo título en seis años con Lazio e Inter (tres copas y cuatro supercopas).

La final comenzó de manera rara para el Inter. Sus seguidores ultras decidieron hacer una ‘huelga de animación’ como protesta por la decisión del club de no darles preferencia para adquirir las entradas para la final de Estambul.

Además, cuando aún no se habían cumplido los tres minutos, el francés Jonathan Ikoné desbordó por banda izquierda y su centro raso lo remató a la red, en el segundo palo y libre de marca, el también argentino Nicolás González (3).

Lea también:

Inter se anota a la final de la Champions y espera al ganador del Madrid-City

‘NICO’ GONZÁLEZ DA ESPERANZAS A LA FIORENTINA

Pero el sueño de la Fiorentina de romper una sequía de más de dos décadas sin títulos (desde que ganó la ‘Coppa’ en 2001 apenas duró lo que tardaron los ultras del Inter en ponerse en acción y el Inter en entrar en juego.

Avisó el bosnio Edin Dzeko, con un disparo alto cuando tenía todo a favor para superar a Pietro Terracciano (24), pero cinco minutos después Lautaro sí logró batir al arquero florentino con un remate de derechas tras recibir un pase al hueco del croata Marcelo Brozovic (29).

Y antes del descanso llegó la segunda cornada del ‘Toro’, con una volea desde la frontal del área pequeña a centro de Nicoló Barella (37).

Fiorentina buscó el tanto con el que al menos provocar la prórroga y lo consiguió por medio de Arthur Cabral, pero el tanto fue anulado por una infracción.

El club ‘Viola’ sometió a su rival en los últimos minutos, pero entre el portero esloveno y la defensa del Inter lograron mantener el marcador.

Comparte y opina:

Iglesia Católica boliviana reconoce que fue sorda a sufrimientos de víctimas de pederastas

El secretario General de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), Giovani Arana, leyó el comunicado oficial, en el que se reconoce el "dolor profundo" causado.

En el país, varias personas emprendieron protestas en repudio a los vejámenes. Foto: Articulación Feminista Wañuchun Machocracia.

Por AFP

/ 24 de mayo de 2023 / 22:13

La Iglesia Católica boliviana reconoció este miércoles que fue «sorda» a los sufrimientos de las víctimas de sacerdotes pederastas; a raíz de uno de los mayores escándalos que afecta a la institución por los abusos del clérigo español Alfonso Pedrajas.

El secretario General de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), Giovani Arana, dijo en un comunicado oficial que la institución católica «en lugar de darles la protección y el cuidado que merecían, (las víctimas) se encontraron con una Iglesia sorda a sus sufrimientos».

 Acotó que «tenemos la certeza de haber sido parte, directa o indirectamente, de un dolor profundo causado a personas inocentes que han sido víctimas de abuso sexual».

Lea también: Mujeres Defensoras de Derechos Humanos exigen ‘ajustes institucionales’ a la Iglesia Católica

Bolivia fue sacudida por las revelaciones hechas el 30 de abril por el diario El País sobre los abusos cometidos por el fallecido clérigo jesuita ‘Pica’ Pedrajas; desde la década de 1970.

 Pedrajas escribió en un diario personal que hizo «daño a mucha gente (¿a 85?), a demasiados». Cumplió en el país labores educativas y de formación de jóvenes religiosos hasta que falleció en 2009.

IGLESIA CATÓLICA

A raíz del tema, la Fiscalía recibió al menos ocho denuncias contra Pedrajas y los sacerdotes españoles Luis María Roma, Alejandro Mestre y Antonio ‘Tuco’ Gausset; todos fallecidos.

Arana también indicó que el martes llegó al país el cura español Jordi Bertomeu, enviado del Vaticano, para conocer en persona todo lo ocurrido.

Producto de la visita, informó que se decidió conformar dos comisiones: una de escucha y otra de investigación «que determinen responsabilidades y visibilicen lo que ha sucedido».

Hilarión Baldiviezo, presidente de una asociación de exalumnos de Colegio Juan XXIII de la ciudad de Cochabamba (centro); el principal lugar donde trabajó Pedrajas, expresó su rechazo a las comisiones católicas y a la presencia de Bertomeu.

 «No pueden ser ellos [los de la Iglesia] juez y parte en esta situación», dijo.

 El gobierno boliviano ha pedido al Vaticano los archivos de todos los casos de pederastia. Afirmó que se reserva el derecho de recibir a curas que tengan denuncias; y que negociará un nuevo convenio de relación bilateral con la Iglesia Católica.

Comparte y opina:

‘A ver cómo reacciona’: la vida diaria a la sombra del volcán Popocatépetl

Las autoridades insisten en pedir a la gente que no se acerque al radio de exclusión de 12 kilómetros alrededor del Popocatépetl, y también el uso de cubrebocas, que algunos creían se había marchado con la pandemia.

Popocatépetl

Por AFP

/ 24 de mayo de 2023 / 21:31

Miguel Ángel Atenco intenta seguir su vida normal vendiendo tacos, aunque ahora tiene que limpiar y barrer la ceniza del volcán Popocatépetl, en medio del temor a una explosión violenta del coloso del centro de México.

Desde el pasado viernes, el «Popo», como se le conoce coloquialmente, incrementó su actividad con explosiones moderadas y emisión de material incandescente, vapor de agua, gases y ceniza.

«Pues seguimos con nuestras labores más que nada, nomás a la espera de ver cómo reacciona el volcán», dice Miguel Ángel a la AFP en su restaurante de la comunidad de San Nicolás de los Ranchos, en el turístico estado de Puebla.

«Hay que estar en la limpieza, tenemos que trabajar y todo está sucio», añade resignado, tras barrer nuevamente la ceniza que cubre la acera frente al negocio.

Ciudades como Puebla o Cholula se ven por momentos envueltas en una nube gris; los vendedores de escobas hacen su agosto.

En los últimos días también ha habido tremores, señales sísmicas asociadas al movimiento de fluidos en su interior, y parte de un glosario con el que los pobladores deben familiarizase cada vez que el volcán se vuelve a manifestar.

Los cambios en la actividad de «Don Goyo», como también se le conoce popularmente a la montaña, provocaron que decenas de vuelos fueran cancelados el fin de semana en Ciudad de México y que las autoridades elevaran el domingo el nivel de alerta a «amarilla fase 3».

Se trata del nivel previo al rojo de alta peligrosidad, que implicaría que, eventualmente, Miguel Ángel y miles de pobladores que viven cerca del volcán sean evacuados.

Al igual que este taquero, cientos de habitantes y militares desplegados en la zona barren continuamente el pueblo con una mezcla de nerviosismo e incertidumbre.

Actividad caprichosa del Popocatépetl

Aunque las explosiones y el fuego del cráter, de un rojo intenso, producen escalofríos a los lugareños, la actual fase del volcán no es distinta a las que ha tenido en distintos períodos desde 1994, cuando se reactivó tras casi siete décadas de quietud, explica Juan Manuel Espíndola, investigador del instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

«Este proceso no es muy diferente de los anteriores, pero claro, es de prever que pudiera derivar en un sentido más peligroso», advierte sin embargo el especialista, al recordar que en 1997, 1998 y 2001 hubo episodios similares.

De hecho, entre junio y julio de 1997 los habitantes de Ciudad de México tuvieron que lidiar con gruesas capas de ceniza, que provoca infecciones respiratorias y suele tapar los desagües.

Los expertos están examinando a toda hora la sismicidad alrededor del «Popo», junto con la composición de los materiales que arroja y los gases que emite para poder anticipar una situación más peligrosa.

«Es muy probable que la actividad como en otras ocasiones vaya disminuyendo con los días», pero también que aumente y obligue a las autoridades a tomar otras medidas, señaló Espíndola.

Una de esas disposiciones sería evacuar a la población, lo que de momento no ha ocurrido. «Los volcanes tienen una actividad medio caprichosa», subraya.

Intentando transmitir calma, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este miércoles temprano que al parecer «‘Don Goyo’ se está serenando, aunque todavía emite ceniza».

También puedes leer: Volcán Popocatépetl mantiene emisión de gases y ceniza en México

«Dejen bien cerrado»

Las autoridades insisten en pedir a la gente que no se acerque al radio de exclusión de 12 kilómetros alrededor del Popocatépetl, y también el uso de cubrebocas, que algunos creían se había marchado con la pandemia.

También llaman a los pobladores a mantenerse al tanto de la información oficial en caso de evacuación.

Raymundo Mena, un voluntario de la iglesia local, intenta continuar con su rutina y recuerda la recomendación del párroco: «Si ven que está más duro, sálganse y dejen bien cerrado».

Mena relata que bastantes pobladores se fueron durante el fin de semana. «íPues, qué esperaban! íSi el sábado y domingo, por Dios, hasta temblaban las láminas!», cuenta, refiriéndose al techo de las casas.

Sin embargo, con toda una vida en San Nicolás de los Ranchos, tiene reservas de calma.

«No nos vamos a espantar», dice con voz tranquila en el atrio del templo. «Mucha gente dice que ya lo vio (al volcán), que ya lo conocen. A ver, vayan a ver si conocen de veras al volcán», dice, criticando a los escépticos.

Comparte y opina:

Biden elegirá nuevo jefe de Estado Mayor de EEUU

Si la nominación de Brown es confirmada por el Senado. Sería el segundo afroestadounidense en ocupar el cargo militar de más alto rango en el ejército más poderoso del mundo, tras Colin Powell, en la década de 1990.

General Charles Brown Jr., U.S. Foto: Al Drago/Bloomberg via Getty Images

Por AFP

/ 24 de mayo de 2023 / 21:06

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciará el jueves su intención de nombrar como jefe del Estado Mayor al Charles Q. Brown, actual general de la Fuerza Aérea.

Reemplazará al general Mark Milley, quien ocupa el cargo desde el 1 de octubre de 2019, según el programa oficial publicado por la Casa Blanca.

Si la nominación de Brown es confirmada por el Senado. Sería el segundo afroestadounidense en ocupar el cargo militar de más alto rango en el ejército más poderoso del mundo, tras Colin Powell, en la década de 1990.

El sexagenario estaría bajo las órdenes de un ministro de Defensa también negro: Lloyd Austin.

El posible nuevo jefe Estado Mayor de Biden, es un Piloto experimentado con más de 3.000 horas de vuelo. 130 de ellas en combate, fue comandante de las fuerzas aéreas estadounidenses en Medio Oriente y en el Pacífico.

Durante las manifestaciones antirracistas de «Black Lives Matter» («Las vidas de los negros importan»), en 2020. Publicó un video en el que relataba las discriminaciones que sufrió, incluso en el ejército.

En la fuerza aérea «era el único afroestadounidense en mi escuadrón y, como oficial superior, el único afroestadounidense en la pieza». También dijo haber «trabajado dos veces más» para «demostrar que sus expectativas y percepciones de los afroestadounidenses eran infundadas».

También puedes leer: Biden ofrece plan para congelar gastos en medio de tensas negociaciones

Comparte y opina:

Ministra de Brasil de Pueblos Indígenas alerta sobre ‘despojo’ de atribuciones

La inédita cartera de Pueblos Indígenas fue creada por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, "Lula", al asumir el cargo el 1° de enero. Y recibió los poderes de demarcación de reservas indígenas, territorios protegidos por ley.

Foto Referencial Foto: Amazonía 365

Por AFP

/ 24 de mayo de 2023 / 20:24

Una enmienda a la estructura del gobierno de Lula en Brasil, a consideración del Congreso, amenaza con despojar a los ministerios de Medio Ambiente y de Pueblos Indígenas de funciones clave para cumplir sus metas climáticas, alertaron este miércoles sus titulares.

«Es un gran retroceso, es quitarle a los pueblos indígenas el protagonismo y va totalmente a contramano de lo que el presidente de Brasil está defendiendo. Reconocer, valorar y garantizar la participación de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones»; dijo la ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, en entrevista telefónica con AFP.

La inédita cartera de Pueblos Indígenas fue creada por el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, «Lula», al asumir el cargo el 1° de enero. Y recibió los poderes de demarcación de reservas indígenas, territorios protegidos por ley.

Esa iniciativa fue celebrada por los ambientalistas, que consideran estos territorios una importante herramienta contra la deforestación y el cambio climático.

Pero la continuidad de esa decisión depende de la aprobación en el Congreso. Ya que se trata de una medida provisoria, una especie de resolución presidencial que precisa ser aprobada por el Poder Legislativo en los primeros seis meses del gobierno para seguir vigente.

Y el gobierno de Lula, pese a las alianzas con algunos grupos de centro-derecha, no tiene asegurada una mayoría para todos los asuntos.

Atribuciones de pueblos indígenas en Brasil dependen del legislativo

La enmienda sobre la estructura del gobierno fue aprobada (15-3) este miércoles en una comisión de la Cámara de Diputados. Pero con importantes alteraciones a esos ministerios, antes de dirigirse al plenario de las dos cámaras legislativas la semana próxima.

El proyecto con modificaciones, a cargo del diputado Isnaldo Bulhões, del MBD (partido aliado del Gobierno); dejaría la demarcación de tierras en manos del Ministerio de Justicia.

Y también modificaría las atribuciones de la cartera de Medio Ambiente, al despojarla del registro ambiental rural y la gestión de aguas.

Según Guajajara, los cambios buscan satisfacer a la «bancada ruralista» en el Congreso, asociada a la agroindustria. Sector acusado de promover la ocupación de tierras indígenas.

«Va a debilitar» la imagen internacional de Brasil, alertó.

«El mundo está esperando ese cambio de posición del gobierno en el asunto ambiental y climático y la creación del ministerio fue una señal de ese cambio (…) Si despojas al ministerio de la principal repartición, causará un daño también para el gobierno y para Brasil en el escenario internacional», añadió.

«Esto puede crear daños gravísimos a los intereses económicos, sociales y ambientales» de Brasil; sostuvo la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en sus redes sociales.

También puedes leer: Gobierno brasileño aumentará vigilancia en Amazonía

Comparte y opina: