Mundo

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 20:35 PM

Cardenal Hollerich, asesor del Papa, cuestiona definición de la Iglesia para personas LGTBI

Hollerich también abrió la puerta a revisar la prohibición del Papa Juan Pablo II sobre la ordenación de mujeres al sacerdocio

El cardenal jean Claude Hollerich

/ 28 de marzo de 2023 / 14:08

El cardenal y arzobispo de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich, asesor del Papa, cuestiona definición de la Iglesia para personas LGTBI como «intrínsecamente desordenadas» es «dudoso».

«Me parece un poco dudosa la parte de la enseñanza que califica la homosexualidad de «intrínsecamente desordenada”.

«Aun así, tenemos que aceptar a todas las personas y hacerles sentir el amor de Dios. Si lo sienten, estoy seguro de que cambiará algo en su corazón”.

“Los homosexuales deben sentirse bienvenidos en nuestra casa. De lo contrario, se irán», agregó en una entrevista con el semanario católico croata ‘Glas Koncila’.

Hollerich también subrayó que la única respuesta de la Iglesia a las personas LGBTBI no puede hacer hincapié en el celibato.

«Si decimos que todo lo que hacen es intrínsecamente malo, es como decir que su vida no tiene valor”.

“Muchos jóvenes vinieron a mí como padre y me hablaron de su homosexualidad. ¿Y qué hace un padre? ¿Les echa o les abraza incondicionalmente?», señala Hollerich.

Del mismo modo, señaló que si se les pide cosas «imposibles» acabarán «desanimadas».

«Si decimos que todo lo que hacen es intrínsecamente malo, es como decir que su vida no tiene valor», ha afirmado el purpurado, que pasó 23 años como misionero en Japón.

Lea también: El Papa amplía la responsabilidad penal por abusos sexuales a los laicos

Definición de la Iglesia

En los últimos meses, varios prelados estadounidenses, pidieron a la Iglesia que abandone ese lenguaje para hablar de la comunidad homosexual.

Entre ellos los cardenales Robert McElroy, de San Diego, y Blase Cupich, de Chicago, y el obispo John Stowe, de Lexington (Kentucky).

Hollerich también abrió la puerta a revisar la prohibición del Papa Juan Pablo II sobre la ordenación de mujeres al sacerdocio.

Si bien dejó claro que Francisco no está a favor de la ordenación de mujeres, el cardenal luxemburgués consideró que sigue siendo un debate abierto.

«El Papa Francisco no quiere la ordenación de mujeres, y yo soy completamente obediente –argumentó Hollerich.

“Soy un promotor de dar a las mujeres más responsabilidad pastoral. Y si lo conseguimos, entonces quizá podamos ver si sigue existiendo entre las mujeres el deseo de ordenarse».

Con todo, el cardenal jesuita señaló que si la Iglesia reconsiderara alguna vez la cuestión, debería hacerlo en consulta y unidad con la Iglesia Ortodoxa.

«Nunca podríamos hacerlo si eso pusiera en peligro nuestra fraternidad con los ortodoxos o si polarizara la unidad de nuestra Iglesia», enfatizó.

(28/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Unión Europea insta a Taiwán a ‘aumentar esfuerzos’ para abolir la pena de muerte

Cuarto de inyección letal en EEUU

/ 9 de junio de 2023 / 20:32

La jefa de la División para Derechos Humanos del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), Luisa Ragher, ha mostrado ante el ministro sin cartera de Taiwán, Lo Ping Cheng, su rechazo a la pena de muerte y ha instado «aumentar esfuerzos» para abolirla.

Taiwán y la Unión Europea han mantenido este viernes unas consultas «abiertas y constructivas «en Bruselas, Bélgica. En la que han reiterado el compromiso de ambas partes para promover y proteger los Derechos Humanos; la democracia y el Estado de derecho, según un comunicado del EEAS.

«Las consultas han confirmado que la UE y Taiwán comparten valores y principios similares. Y un fuerte compromiso de cumplir con las normas internacionales de Derechos Humanos», reza el comunicado.

Además, han acordado «continuar los intercambios y la cooperación en materia de Derechos Humanos» tales como los derechos de los trabajadores migrantes y domésticos; las empresas y los Derechos Humanos, la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI.

La pena de muerte es el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, independientemente de quién sea la persona acusada; de la naturaleza o las circunstancias del delito, de su culpabilidad o inocencia y del método de ejecución.

A pesar de los esfuerzos pena de muerte Taiwán se sigue aplicando.

También puedes leer: ‘Piratas’ intentan secuestrar un carguero turco frente a Italia

Comparte y opina:

El ejército de Benín despliega 3.000 efectivos en el norte del país para luchar contra el terrorismo

Benín  ha registrado un repunte de los ataques (terrorismo) en los últimos años, siendo el último el pasado domingo en el que murieron diez personas cerca de la frontera con Burkina Faso.

Porto Novo Capital de Benín

/ 9 de junio de 2023 / 20:22

El ejército de Benín ha desplegado a 3.000 efectivos en el norte del país, junto a la frontera de Burkina Faso y la de Níger, como parte de la misión denominada «Mirador» que se lleva a cabo en el país desde 2022 para luchar con el terrorismo en zonas de alto riesgo.

El comandante de esta operación, el coronel Faizou Gomina; ha explicado que los militares han sido desplegados en puntos estratégicos «frecuentemente utilizados por grupos terroristas armados». Y se están movilizando medios rodantes y aéreos para «evitar cualquier infiltración terrorista», según ha informado la agencia africana APA News.

«Las dos zonas que más deben vigilar son los parques de animales de Penjari y W»; ya que según uno de los líderes militares de la Operación Mirador, el Comandante Jean Olou; «hace dos años los terroristas aprovecharon estas áreas protegidas para cruzar impunemente los tres países. Pero desde que los militares tomaron el territorio estos movimientos han cesado».

Benín  ha registrado un repunte de los ataques (terrorismo) en los últimos años, siendo el último el pasado domingo en el que murieron diez personas cerca de la frontera con Burkina Faso.

También puedes leer: ‘Piratas’ intentan secuestrar un carguero turco frente a Italia

Comparte y opina:

Unos 100.000 refugiados sudaneses en el este de Chad corren el riesgo de perder asistencia humanitaria

"Muchos refugiados quieren alejarse de la zona fronteriza, pero no hay espacio suficiente para reubicarlos. Al mismo tiempo, hay otros que desean quedarse donde están, además de los que siguen llegando de Sudán", ha declarado la coordinadora general de MSF en Chad, Audrey van der Schoot.

Foto referencial de sudaneses refugiados en Chad

/ 9 de junio de 2023 / 19:40

Más de 100.000 refugiados sudaneses que se encuentran en el este de Chad corren el riesgo de perder el acceso a la asistencia humanitaria y médica debido a la llegada de la temporada de lluvias, según ha informado la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).

La zona fronteriza de Sila, donde se encuentra la mayor parte de los refugiados, podría ver inundadas sus carreteras y los cauces secos de ríos, por lo que la región se volvería «inaccesible» y tanto los refugiados como las comunidades de acogida estarían «completamente aisladas y excluidas».

«Muchos refugiados quieren alejarse de la zona fronteriza, pero no hay espacio suficiente para reubicarlos. Al mismo tiempo, hay otros que desean quedarse donde están, además de los que siguen llegando de Sudán», ha declarado la coordinadora general de MSF en Chad, Audrey van der Schoot.

Además, la organización ha denunciado que las condiciones actuales ya son de por sí inadecuadas, especialmente en lo que al acceso de agua potable e higiene se refiere, y que las ayudas «se están quedando rezagadas», lo que ha llevado a muchos a «recurrir a otras familias de refugiados o a la comunidad de acogida para que compartan con ellos sus escasos recursos».

Chad que recibió a los refugiados sudaneses, es un país de escasos recursos. Se enfrenta ahora a niveles de desnutrición incluso mayores debido a la dificultad de «ganarse la vida» en la estación de lluvia; a los «disparados precios» de los alimentos y otros productos básicos y a «brotes recurrentes» de enfermedades.


También puedes leer: Violencia intercomunitaria en Malakal ha dejado 20 muertos

Sudaneses y el país de Chad necesitan ayuda

«Nos enfrentamos a una crisis sobre otra crisis. Cada vez que se recrudece el conflicto en Sudán llegan más personas, y se espera que más crucen a Chad si los combates no cesan. En un contexto ya de por sí desatendido e infradotado como el chadiano, las continuas llegadas desde Sudán suponen una carga para los ya limitados y desbordados recursos del país y podrían agravar las necesidades humanitarias existentes tanto de los refugiados sudaneses como de la comunidad de acogida», ha expuesto Van der Schoot.

La coordinadora de MSF también ha pedido «de forma urgente» más ayuda humanitaria y financiación para el proyecto de emergencia desplegado en la zona que incluye clínicas móviles cuyos servicios son la atención médica y actividades preventivas como la «detección y tratamiento de la desnutrición aguda infantil, atención de salud sexual y reproductiva y derivaciones al centro de salud de Deguessa, apoyado por MSF, o al hospital de Koukou para atención secundaria».

MSF ha descrito los «relatos inquietantes» de refugiados provenientes del sur de Darfur Occidental (Sudán), que estuvieron expuestos a «niveles extremos» de violencia –tanto sexual como de género–, tortura, secuestro, reclutamiento forzoso, saqueo, chantaje y destrucción de propiedades.

«Las personas pueden verse abocadas a tomar decisiones inimaginables. Quedarse sin ninguna ayuda o regresar a Sudán, donde estarían expuestas a más violencia y daños físicos y psicológicos. La actual acción humanitaria debe dar prioridad a la situación y a las necesidades de las personas que quedarán varadas en la frontera», añade», ha manifestado Van der Schoot.

Comparte y opina:

Presuntos terroristas de Al Shabaab atacan un hotel en Somalia

Foto de playas en la zona hotelera de la ciudad de Mogadishu, Somalia

/ 9 de junio de 2023 / 17:49

Varios hombres armados, identificados como miembros del grupo terrorista Al Shabaab, han allanado este viernes un hotel de lujo de la capital de Somalia, Mogadiscio, tras instalar presuntamente dos bombas en el exterior e intercambiar disparos con las fuerzas de seguridad somalíes.

Los atacantes han irrumpido armados en el conocido hotel Pearl Beach, ubicado en la playa de Lido, uno de los lugares de ocio más populares de Mogadiscio, frecuentado por políticos y extranjeros por su buena comida y vida nocturna.

Las fuerzas de seguridad han iniciado las labores de rescate de los civiles que se encuentran dentro del edificio y las autoridades han instado a la población a mantenerse alejada del área mientras la operación para neutralizar a los atacantes está en curso, ha recogido la agencia de noticias SONNA.

El viceministro de Salud, Mohamed Hasan Mohamed, así como un equipo de respuesta médica de emergencia, han acudido al lugar para prestar asistencia durante el operativo policial.

En un incidente separado, al menos 27 personas han muerto, entre ellos varios menores, y 53 han resultado heridas tras una explosión provocada por restos de mortero en Qoryoley, a unos 120 kilómetros al sur de la capital somalí.

Somalia ha incrementado en los últimos meses las ofensivas contra Al Shabaab con apoyo de clanes y milicias locales como parte de una serie de decisiones adoptadas por el presidente, Hasán Sheij Mohamud, quien prometió al asumir el cargo poner la lucha antiterrorista en el centro de sus esfuerzos para estabilizar el país africano.

Comparte y opina:

Violencia intercomunitaria en Malakal ha dejado 20 muertos

"Si bien la situación estaba relativamente tranquila esta mañana, muchas de las mujeres y los niños que huyeron del campamento aún no han regresado por temor a una escalada", ha indicado la coordinadora general de MSF, Luz Linares.

Imagen referencial comunidad de Malakal

/ 9 de junio de 2023 / 17:44

MSF alerta de que la violencia intercomunitaria en Malakal, en Sudán del Sur, ha dejado 20 muertos

La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha expresado este viernes su preocupación por la violencia intercomunitaria que estalló el jueves en la capital del estado de Alto Nilo, Malakal, que se ha saldado con más de 20 muertos y 50 heridos.

«Si bien la situación estaba relativamente tranquila esta mañana, muchas de las mujeres y los niños que huyeron del campamento aún no han regresado por temor a una escalada», ha indicado la coordinadora general de MSF, Luz Linares.

En este sentido, ha trasladado que desde MSF están «profundamente preocupados» de que la violencia intercomunitaria «esté causando más daño a aquellos que ya están afectados por conflictos y desastres». «Hacemos un llamamiento a todas las partes para que respeten la neutralidad de los campos y garanticen la seguridad de sus residentes», ha zanjado.

La violencia estalló durante la madrugada entre dos comunidades desplazadas que se refugian en el centro de la ONU para la protección de civiles (Sitio de Protección de Malakal).

Debido a la cercanía del incidente con las oficinas del organismo internacional; los heridos fueron trasladados a un hospital de la Misión de Naciones Unidas en el país (UNMISS), donde han recibiendo tratamiento médico.

ONG pide detener violencia que dejó muertos en Malakal

En concreto, MSF ha informado de que 41 heridos ya han sido tratados en dos de sus hospitales en la región. Mientras que al menos cuatro personas en estado grave, incluidos dos trabajadores locales de la ONG, están recibiendo atención médica en Juba.

La UNMISS ha pedido el cese inmediato de las hostilidades; a la par que ha instado a las comunidades a ejercer la máxima moderación y está gravemente preocupada por la pérdida de vidas. Sin embargo, ha remarcado que «la responsabilidad principal de proteger a los civiles recae en el Gobierno de esta joven nación».

Comparte y opina: