Mundo

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 15:15 PM

El ex primer ministro francés, Édouard Philippe presentó una denuncia por amenaza de muerte

El servicio de mensajería recibió una carta con una amenaza.

Édouard Philippe presentó una denuncia por amenaza de muerte. Ph: AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 22:07

El Ayuntamiento de “El Havre” y su alcalde, el ex primer ministro francés Édouard Philippe, presentaron dos denuncias.

Este miércoles después de que el servicio de mensajería recibió una carta con una amenaza de muerte contra el político.

El sobre, dirigido a Philippe, contenía el mensaje «Alá es grande» y tenía dentro un polvo blanquecino. Las fuerzas de seguridad han descartado que se trate de un elemento tóxico.

Según el Ayuntamiento de “El Havre”, en Normandía, no hay indicios de que esta amenaza esté vinculada a la movilización contra la aprobada reforma de las pensiones.

No obstante, las investigaciones para determinar quién fue el mensajero, así como su motivo, siguen en curso.

Lea también: Chile confirma su primer caso de gripe aviar en humanos

Antecedentes

El Tribunal de Justicia de Francia designó en octubre de 2022 a Philippe, primer ministro entre 2017 y julio de 2020, como «testigo asistido», en su investigación sobre la gestión del Gobierno francés durante el estallido de la pandemia de coronavirus.

La investigación fue abierta después de que varias personas presentaran demandas por la falta de medidas de protección y directrices sobre el uso de mascarillas.

Entre otras cuestiones, En octubre de 2020, la Policía llevó a cabo varios registros en las viviendas y oficinas del entonces ministro de Sanidad, Oliver Véran, y del propio Philippe.

Comparte y opina:

López Obrador no acudirá al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico porque estará Perú

La ciudad estadounidense de San Francisco (Oeste) acogerá del 15 al 17 de noviembre la cumbre del Foro

Andrés Manuel López Obrador durante un acto oficial en México

Por Europa Press

/ 21 de septiembre de 2023 / 13:51

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este jueves de que no acudirá a la próxima cumbre del Foro de Cooperación Económica Ásia-Pacífico, prevista para mediados de noviembre en Estados Unidos, debido a la participación de Perú, país con el que «no hay relaciones».

Según anunció López Obrador durante su habitual rueda de prensa diaria, declinará la invitación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para participar en el foro en San Francisco. Porque, entre otros motivos, las relaciones con Perú, uno de los países participantes, están rotas.

Asimismo, el mandatario mexicano señaló que propuso al presidente Biden un viaje a México. Para visitar alguno de los proyectos estatales que desarrolla el Ejecutivo de López Obrador. Como «la construcción de una planta de licuefacción en Altamira (…) el Tren Transístmico o el Tren Maya».

«Si no es posible en noviembre, podemos vernos en enero en la cumbre de líderes de América del Norte en Canadá». Eso manifestó el presidente López Obrador, según recoge el diario mexicano ‘El Universal’.

Lea también: AMLO justifica presencia de militares rusos en desfile de Independencia

López Obrador fue uno de los líderes de la región que más criticó la destitución y posterior encarcelación del expresidente peruano Pedro Castillo. Cuya familia fue acogida en México después del fallido intento del mandatario por cerrar el Congreso y poner en marcha un proceso constituyente.

Foro

La ciudad estadounidense de San Francisco (Oeste) acogerá del 15 al 17 de noviembre la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

La Casa Blanca ya señaló en febrero del año pasado que veían en esta cita una oportunidad para «expandir y profundizar las relaciones en la región».

(21/09/2023)

Comparte y opina:

El Papa irá a Marsella con mensajes sobre migración, clima y sin olvidarse de la guerra

Francisco será el primer Papa en la era moderna en visitar Marsella, y lo hará unos días antes de partir hacia Turquía

El Papa Francisco saludo a los fieles en el Vaticano

Por Europa Press

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:12

La inmigración y el medio ambiente serán los mensajes claves de la visita de 30 horas que el Papa Francisco realizará a Marsella (Francia) el viernes 22 y el sábado 23 de septiembre, en la que no se descarta una alusión a la guerra y no sólo a la de Ucrania. «Esto causa dolor al Papa y no se excluye una referencia en sus discursos», señaló este martes el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni.

Además, añadió que el Pontífice podría dirigir un pensamiento a toda Francia y con eco a toda Europa, según recoge Vatican News. Marsella es la segunda ciudad francesa que visita Francisco para acudir a un evento internacional, después de Estrasburgo en 2014. En este sentido, Bruni también precisó que debe entenderse este viaje, no como una visita a Francia, sino como una visita a la ciudad de Marsella, al igual que ocurrió en 2014, y con un carácter internacional.

Lea también: Francisco pide el desarme ante los ‘graves riesgos’ de las armas nucleares

Mensajes

Francisco será el primer Papa en la era moderna en visitar Marsella, y lo hará unos días antes de partir hacia Turquía. Dirigirá cuatro discursos en italiano en su 44 viaje apostólico en el que cerrará los trabajos de jóvenes y obispos en los ‘Encuetros Mediterráneos’, que antes se  celebraron en Bari y Marsella, en Italia.

Bruni también destacó la dimensión interreligiosa y ecuménica de este evento ya que ofrece una oportunidad para «hacer crecer el diálogo. Y una cultura del encuentro entre las costas del Mediterráneo». Y en esta ocasión 70 representantes de las generaciones más jóvenes estarán junto a 70 obispos.

«La dimensión ecuménica e interreligiosa estará presente desde el primer día de la visita del Papa. Cuando tendrá lugar un momento de reflexión común cerca del monumento dedicado a los marineros y inmigrantes perdidos en el mar», explicó. Y, además de las migraciones y la acogida de los refugiados, se centrará en el medio ambiente. «Sin duda, el Mediterráneo es un lugar donde se sienten con fuerza los cambios climáticos ocurridos en los últimos años», añadió.

Marsella

El Papa, que visitó a los refugiados en Lampedusa en 2013 como su primer acto oficial, probablemente volverá a pedir en Marsella atención a las personas que viven en los confines de Europa.

Como anunció el arzobispo anfitrión de Marsella, el cardenal Jean-Marc Aveline, Francisco escuchará en Marsella, entre otras cosas, los testimonios de inmigrantes que llegaron al país a través de una ruta peligrosa en la frontera franco-italiana.

A las 16,15 horas del viernes 22 de septiembre, el Papa será recibido por la primera ministra francesa, Elisabeth Borne. Cuatro niños vestidos con trajes tradicionales ofrecerán flores al Santo Padre, quien recibirá honores militares.

Después, se dirigirá a la basílica de Notre-Dame de la Garde a partir de las 17.15 horas para una oración mariana con el clero marsellés. «Será bautizado marsellés «, explicó el cardenal Jean-Marc Aveline durante una conferencia de prensa el pasado 17 de septiembre en Marsella. Allí, lo recibirán el arzobispo anfitrión y rector del santuario de Notre-Dame de la Garde, el padre Olivier Spinosa. Rezará en silencio ante la Virgen y encenderá una vela, antes de pronunciar un saludo tras la intervención del cardenal Aveline.

A las 18.45 horas, a 200 metros de distancia, el Papa presentará sus respetos ante el monumento a los inmigrantes y marineros desaparecidos en el mar. Donde hablará después de las palabras de un dirigente de la asociación interreligiosa Marsella-Espérance. Un joven migrante leerá un texto y el Papa y otros dos inmigrantes depositarán una ofrenda floral.

La jornada del 23 de septiembre comenzará con un encuentro del Papa Francisco con personas en situación de precariedad económica. Atendidas por las Hermanas de Santa Madre Teresa, en el popular y multicultural barrio de Saint-Maura, cerca del nuevo puerto de Marsella.

(21/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asesor de Bolsonaro afirma que este participó en una reunión con FFAA para debatir plan golpista

El ministro de Defensa de Brasil cita a los mandos de las Fuerzas Armadas

Mauro Cid (der.) junto a Jair Bolsonaro

Por Europa Press

/ 21 de septiembre de 2023 / 11:51

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro se reunió el año pasado con los jefes de las Fuerzas Armadas y los ministros del ala militar de su gobierno para hablar sobre la posibilidad de poner en marcha un plan golpista con el que impedir el traspaso de poder en caso de derrota en las elecciones, según se extrae de la declaración del que fuera su asesor principal, el coronel Mauro Cid.

Cid, que afirmó que estuvo presente, contó que el entonces comandante de la Marina, el almirante Almir Garnier Santos, dijo a Bolsonaro que sus hombres estarían listos para acudir a su llamada. Por su parte, el alto mando del Ejército afirmó que no se sumarían a la supuesta trama golpista, según informa ‘O Globo’.

Las revelaciones de Cid son parte de un acuerdo de colaboración que alcanzó con la Justicia, después de que fuera detenido en mayo, en el marco de una operación por la supuesta manipulación de las cartillas de vacunación para poder sortear las restricciones de movimientos impuestas por la pandemia del coronavirus.

Lea también: Expresidente Bolsonaro recibe alta tras ‘excelente recuperación’ de cirugías

Plan golpista

Cid se encuentra inmerso en tres de las causas más mediáticas del expresidente, a los dos citadas anteriormente, se suma la del escándalo de las joyas saudíes, en las que él habría maniobrado irregularmente para lograr que aquellos regalos fueran vendidos, o bien acabaran en el acervo personal del expresidente.

Después de que los medios de comunicación dieran a conocer la existencia de este encuentro, el ministro de Defensa de Brasil, José Mucio, citó este jueves a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, los cuales no son los mismos que aquellos que acudieron supuestamente a esa reunión.

«De lo único que estoy seguro es de que las Fuerzas Armadas no querían un golpe», aseveró Mucio. Quien, tras enterarse por los medios de aquello, adelantó que se pondrá en contacto con la Policía Federal y el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes para que le faciliten más información.

«No hemos recibido ninguna información oficial de Supremo u otro órgano (…) Todo lo que sé del acuerdo de Cid es por la prensa. Voy a ver quién tiene más información que yo, buscar al superintendente de la Policía Federal y al juez Alexandre. Nadie más que yo quiero saber sobre eso», subrayó.

«Es importante que sacar conclusiones para que podemos separar a los culpables», dijo el ministro de Defensa.

(21/09/2023)

Comparte y opina:

Lula y Zelenski se reunieron por primera vez tras las tensiones en torno a la invasión rusa

Zelenski indicó en su cuenta en la red social X que fue una reunión "importante" en la que ambos sostuvieron "una discusión honesta y constructiva"

El encuentro entre Lula da Silva (izq.) y Volodimir Zelenski

/ 21 de septiembre de 2023 / 09:39

Los presidentes de Ucrania y Brasil, Volodimir Zelenski y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, mantuvieron un encuentro en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas en la ciudad estadounidense de Nueva York para abordar sus relaciones. Por primera vez tras meses de cruce de acusaciones en torno a la situación derivada de la invasión rusa de Ucrania.

Zelenski indicó en su cuenta en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, que fue una reunión «importante» en la que ambos sostuvieron «una discusión honesta y constructiva». «Hemos instruido a nuestros equipos diplomáticos que trabajen en los próximos pasos en nuestras relaciones bilaterales y esfuerzos de paz. El representante brasileño seguirá participando en las reuniones de la Fórmula de Paz», explicó.

Lea también: Zelenski afirma ante el Consejo de Seguridad que el derecho de veto ruso mantiene paralizado al organismo

Lula y Zelenski, por primera vez

Asimismo, Lula apuntó a través de su cuenta en X que se trata de «una buena conversación sobre la importancia de los caminos para construir la paz y mantener siempre un diálogo abierto entre ambos países».

«Sé que es difícil para él y para (el presidente ruso, Vladimir) Putin», dijo Lula a la prensa tras su reunión con Zelenski, según informó la agencia de noticias Bloomberg.

«Nadie tendrá un cien por cien en una guerra, nadie puede ganar todo», manifestó, al tiempo que defendió la necesidad de lograr «una paz duradera para que nadie inicie una ocupación territorial, como hizo Rusia».

Tras el encuentro, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, resaltó que «la reunión resultó muy calurosa y honesta». «Creo que ahora ambos presidentes entienden mejor la posición de cada uno», dijo, antes de referirse por error a Lula da Silva como «presidente Putin».

Por su parte, su homólogo brasileño, Mauro Vieira, hizo hincapié en que se trató de «una larga discusión en un ambiente tranquilo y amigable». Así corrobora un comunicado publicado por la Presidencia brasileña. «Intercambiaron informaciones sobre ambos países y la situación en el mundo en estos momentos», enfatizó, sin dar más detalles al respecto.

«Los presidentes ordenarán a sus equipos que sigan en contacto y el presidente Lula trasladó que un representante (brasileño) seguirá participando en las reuniones del Proceso de Copenhague para discutir las posibilidades de paz», reseñó. Lo hizo antes de abundar en que ambos países continuarán buscando mecanismos para mejorar las relaciones bilaterales.

Invasión rusa

La postura de Lula durante la guerra de Ucrania fue muy cuestionada por una parte de la comunidad internacional. Que acusa al presidente brasileño de equidistancia y de querer igualar en responsabilidades a ambos bandos.

De hecho, afirmó que Putin podría viajar a Brasil para la cumbre del G20 de 2024 sin temor a ser detenido. Todo a raíz de la orden de arresto emitida contra él por el Tribunal Penal Internacional (TPI), si bien posteriormente dio marcha atrás. Argumentó que serán los tribunales los que decidan si ejecutan la orden de arresto.

Brasil es uno de los países, junto a China y un coalición de Estados africanos, que presentó una alternativa de paz a Kiev. Rechazadas todas ellas al considerar que no cumplen con las condiciones previstas para sentarse a negociar, entre ellas la devolución de las fronteras de antes de 2014. Lo que implicaría la devolución de la península de Crimea, anexionada ese año por Moscú.

(21/09/2023)

Comparte y opina:

Sánchez exige a Rusia que retome el acuerdo del grano y dice que la UE apoyará la reconstrucción de Ucrania

Pedro Sánchez exige a Rusia que retome el acuerdo del grano y dice que la UE apoyará la reconstrucción de Ucrania (Foto AFP)

/ 20 de septiembre de 2023 / 21:45

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha exigido a Rusia que retome la iniciativa del acuerdo de grano del Mar Negro y deje de utilizar el hambre como «arma de guerra», a la vez que ha avanzado que la Unión Europea seguirá apoyando a Ucrania el «tiempo que sea necesario» y contribuirá a la reconstrucción del país devastado por la guerra.

Así se ha expresado el jefe del Ejecutivo en funciones durante su intervención este miércoles en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la que ha deslizado que en la agresión de Rusia contra Ucrania «no cabe la equidistancia» ya que es un conflicto «grave» que tiene un «agresor y un agredido».

En este punto, ha recordado el impacto que está teniendo la guerra a escala global y que afecta a la seguridad alimentaria, a la seguridad nuclear y a la energética con «consecuencias nefastas para millones de personas y muy especialmente para aquellos que viven en países más vulnerables».

Ha sido en este momento cuando Sánchez ha exigido a la Federación Rusia que retome «de inmediato» el acuerdo del grano del Mar Negro y que no utilice el hambre como «arma de guerra». «Su actitud es sencillamente deplorable», ha añadido.

Dicho esto, ha esgrimido que el objetivo de España y de Europa es poner fin a la agresión y al sufrimiento del pueblo ucraniano. Y «defender el orden internacional basado en reglas que posibilitan la coexistencia pacífica entre naciones».

Sánchez indica apoyo enérgico a Ucrania además del presionar el acuerdo de grano

Según ha adelantado, la Unión Europea se mantendrá unida en su búsqueda de la paz y seguirá prestando un «enérgico apoyo político; económico, militar, financiero y humanitario» a Ucrania «durante el tiempo que sea necesario» y contribuirá a la reconstrucción del país.

Además, Sánchez ha recalcado que los Veintisiete seguirán trabajando para lograr una «completa rendición de cuentas»; por los crímenes de guerra y otros delitos graves que se hayan podido cometer en Ucrania.

También puedes leer: EEUU apoya licitaciones petroleras en Guyana y Venezuela rechaza ‘insolente’ intromisión

Comparte y opina: