Icono del sitio La Razón

Presión cambiaria en Argentina pese al alza de tasa de interés

presión cambio Argentina

Foto referencial dólares y pesos en Argentina

La presión sobre el tipo de cambio informal en Argentina se mantuvo el martes al aumentar 1,04% el precio del ‘dólar Blue’ o paralelo, pese a que el Banco Central subió 600 puntos básicos la tasa de interés.

El billete estadounidense impulsado por grupos financieros se cotizó a 488 pesos por dólar (+1,04%) en el mercado paralelo y a 442 pesos (+1,09%) en la Bolsa de Comercio para operatorias con bonos soberanos.

El Banco Central aumentó de 91% a 97% la tasa de política monetaria con el propósito de mejorar los rendimientos de los depósitos bancarios. Y evitar que se vuelquen a la compra de moneda norteamericana.

Las autoridades están adoptando medidas en reacción a una inflación que alcanzó 8,4% mensual en abril; 32% en lo que va del año y más de 108% a 12 meses. El contexto es de fuerte presión sobre el dólar, considerado un refugio de valor.

El incremento del «dólar Blue» se refleja automáticamente en los precios de la economía , en particular en los alimentos, que en abril aumentaron en promedio 10%.

El gobierno está adoptando algunas medidas que nunca fueron anunciadas en forma oficial. Una de ellas, que había trascendido en la prensa local y fue aplicada este martes, es la reducción de la tasa de interés sobre las compras en cuotas financiadas por el Estado; procedimiento que se denomina «Ahora 12 Cuotas».

Fuentes oficiales de la presión del cambio en Argentina

Fuentes oficiales citadas por la prensa local dijeron que el «Ahora 12 Cuotas» bajó nueve puntos la tasa, de 82,45% a 72,75%, para alentar el consumo; objetivo prioritario del gobierno en un año en que se elige presidente y se renuevan bancas del Congreso, el 22 de octubre.

Candidato potencial a presidente por el oficialismo peronista, el ministro de Economía, Sergio Massa; sigue sin aparecer en público en estos días, ni en rueda de prensa o en los medios para anunciar las medidas.

Un dato negativo para el gobierno fue la difusión el martes de la canasta básica alimentaria en abril; que aumentó 7,3% en un mes y se ubicó en 203.000 pesos (845 dólares al cambio del día); según el instituto oficial de estadísticas, en un país donde la pobreza se sitúa en 40% de la población.

El tipo de cambio oficial subió el martes 0,21% a 240 pesos por dólar. El gobierno aplica a diario microdevaluaciones, mecánica conocida como ‘crawling peg’.

También puedes leer: Supremo argentino levanta cautelar a las elecciones de Tucumán que podrían celebrarse en junio