Mundo

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 20:28 PM

Deforestación en Amazonia brasileña cae 36% en primer cuatrimestre de 2023

"La reducción observada en abril es positiva; sin embargo, el área deforestada todavía fue la cuarta mayor desde 2008 para el mes", destacó el Imazon.

Amazonía y su depredación vista de arriba

Por Xinhua

/ 18 de mayo de 2023 / 18:02

La deforestación en la Amazonia brasileña cae en un 36 por ciento en los primeros cuatro meses de 2023, frente al mismo periodo del año pasado, tras la pérdida de 1.203 kilómetros cuadrados de selva, según un estudio del Instituto del Hombre y Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon) difundido hoy jueves por la prensa local.

A pesar de la reducción de casi un tercio en comparación con el último periodo, el área devastada en los primeros cuatro meses de este año representa el tercer peor resultado en los esfuerzos para preservar el bioma desde 2008, agregó la institución brasileña.

En los últimos 16 años, el área degradada en cada primer cuatrimestre del año fue mayor no sólo en 2022, sino también en 2021, cuando la deforestación aumentó significativamente tras la pérdida de 1.963 kilómetros cuadrados de selva.

A partir del análisis de las imágenes de monitoreo por satélite, los investigadores del Imazon concluyeron que en abril de este año la caída de la deforestación alcanzó un 72 por ciento, al pasar de 1.197 kilómetros cuadrados en abril de 2022, a 336 kilómetros cuadrados en el mismo mes de este año.

«La reducción observada en abril es positiva; sin embargo, el área deforestada todavía fue la cuarta mayor desde 2008 para el mes», destacó el Imazon.

Aunque la deforestación en la Amazonia en su conjunto fue menor en los cuatro primeros meses de este año, en los estados de Roraima (norte) y Tocantins (norte) aumentó la superficie destruida.

La deforestación en la Amazonia brasileña cae pero aun es critica

La «situación más crítica», según Imazon, se produjo en Roraima, donde la devastación aumentó un 73 por ciento, al pasar de 63 kilómetros cuadrados de enero a abril de 2022, a 107 kilómetros cuadrados en el mismo periodo de este año.

Pese a la disminución de las zonas deforestadas en el último periodo, Mato Grosso (centro-oeste), Amazonas (noroeste) y Pará (norte) siguen siendo los estados con las mayores áreas taladas en la Amazonia.

De enero a abril de este año, Mato Grosso devastó 400 kilómetros cuadrados de selva, Amazonas 272 kilómetros cuadrados y Pará 258 kilómetros cuadrados, lo que representa el 33, el 23 y el 21 por ciento del total de la región, respectivamente.

En su conjunto, estos estados fueron responsables del 77 por ciento de los bosques destruidos en los cuatro primeros meses de este año, subrayó el Imazon.

También puedes leer: Brasil negó licencia a Petrobras para perforar en desembocadura del Amazonas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dinero y lingotes de oro: poderoso senador estadounidense Robert Menéndez, imputado por corrupción

"Han tergiversado el trabajo normal de una oficina del Congreso", dijo Menéndez.

Senador demócrata Robert Menéndez. (Foto AFP)

Por AFP

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:49

La fiscalía federal de Estados Unidos imputó este viernes al poderoso senador demócrata Robert Menéndez de soborno y extorsión, y declaró que se habían encontrado lingotes de oro y cientos de miles de dólares en efectivo en su domicilio.

En una de las acusaciones, el departamento de Justicia afirmó que Menéndez facilitó información sensible a Egipto para ayudar a un empresario egipcio-estadounidense a proteger su monopolio.

Se trata de la segunda acusación de corrupción en ocho años contra el veterano político de Nueva Jersey, de 69 años, y puede hacer peligrar su posición, y con ella la escasa mayoría del Partido Demócrata en el Senado.

Conocida de la acusación, Robert Menéndez dimitió «temporalmente» como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, cargo desde cual se tornó muy influyente en la diplomacia estadounidense.

«El senador y su esposa aceptaron cientos de miles de dólares en sobornos a cambio de que el senador Menéndez utilizara su poder e influencia; para proteger y enriquecer a esos empresarios y beneficiar al gobierno de Egipto», declaró Damian Williams, fiscal federal del distrito de Manhattan, Nueva York.

En un comunicado, Menéndez, de origen cubano, tildó las acusaciones de «infundadas» y de ataque personal contra él y su esposa Nadine Menéndez, que también fue acusada en la misma causa.

«Han tergiversado el trabajo normal de una oficina del Congreso», dijo Menéndez.

«Los que están detrás de esta campaña simplemente no pueden aceptar que un latinoamericano de primera generación y de origen humilde pueda llegar a ser senador de Estados Unidos y servir con honor y distinción», dijo.

Robert Menéndez y los ‘regalos’ de empresarios

Los fiscales dijeron que se encontraron más de medio millón de dólares en efectivo en la casa de Menéndez en Nueva Jersey; y en la caja de seguridad de su esposa Nadine Menéndez, supuestamente recibidos de tres empresarios que buscaban su ayuda.

Gran parte del dinero estaba metido en sobres y cajas y escondido por toda la casa. Así como en chaquetas con el nombre del veterano senador.

También se encontraron lingotes de oro por valor de unos 150.000 dólares y un lujoso Mercedes Benz descapotable regalado por uno de los empresarios.

Menéndez aceptó el dinero para ayudar a proteger a dos de los empresarios de las investigaciones del departamento de Justicia y para ayudar al tercero, un egipcio-estadounidense; con un monopolio empresarial que le había concedido el gobierno egipcio, según la acusación.

Asimismo, «Menéndez proporcionó información sensible del gobierno de Estados Unidos y adoptó otras medidas que ayudaron secretamente al gobierno de Egipto», afirma la acusación.

El senador, su esposa y los tres empresarios, Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes, fueron acusados de dos cargos de soborno y fraude. Menéndez y su esposa también fueron acusados de extorsión. De ser declarados culpables, los cargos más graves pueden acarrear hasta 20 años de prisión.

2ª acusación de corrupción

Senador desde 2006 y antes miembro de la Cámara de Representantes durante 14 años; Menéndez ha sido un incondicional demócrata en el Congreso durante tres décadas.

Como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado ha sido un feroz opositor a la normalización de las relaciones con Cuba.

También ha sido un enemigo acérrimo de Venezuela y China, y un defensor de Israel.

En 2015, fue acusado de aceptar sobornos de vuelos en jets privados, vacaciones de lujo y más de 750.000 dólares en donaciones ilegales de campaña.

Pero los cargos fueron desestimados tres años más tarde debido a que el jurado no logró llegar a un veredicto unánime.

Preparado para la reelección

Menéndez se presenta a la reelección al Senado el próximo año, pero no está claro de qué manera puede influir su situación en los votantes de Nueva Jersey.

«A mis partidarios, amigos y a la comunidad en general; les pido que recuerden las otras veces que los fiscales se equivocaron y que se reserven su juicio», dijo Menéndez en un comunicado el viernes.

Los demócratas se dirigen a las elecciones de 2024 con una estrecha mayoría de 51-49 en el Senado.

También puedes leer: Jefes criminales del Tren de Aragua, que controlaban cárcel en Venezuela huyeron al extranjero

Comparte y opina:

Jefes criminales del Tren de Aragua, que controlaban cárcel en Venezuela huyeron al extranjero

El ministro de Interior, almirante Remigio Ceballos, dijo que habían sido construido túneles en el penal por los que se fugaron reclusos. Sin precisar cuántos están prófugos.

Parte de las armas confiscadas al Tren de Aragua en la cárcel intervenida en Venezuela.

Por AFP

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:30

Los líderes de la temida banda criminal Tren de Aragua huyeron al extranjero antes de que las autoridades ocuparan la cárcel desde la que operaban en Venezuela, denunció este viernes una organización de defensa de los derechos humanos de reclusos.

Más de 11.000 efectivos de seguridad, con apoyo de vehículos blindados, tomaron el pasado miércoles la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua (centro-norte), centro de operaciones del Tren de Aragua que actúa en varios países de América Latina. No fueron reportados heridos en los balances de voceros del gobierno; aunque fue decomisado armamento de guerra que incluía lanzacohetes y granadas.

«Los (presos) más violentos; es decir, los ‘pranes’, ya habían negociado (con las autoridades) el desalojo del recinto y emigraron del país hace una semana»; denunció un comunicado de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVV).

Los ‘pranes’, como llaman en Venezuela a los líderes de los reclusos en las cárceles, tenían tal control que habían construido en el penal una especie de ciudadela con una discoteca de lujo; un zoológico y un campo de béisbol.

El OVV no precisa en el documento a qué países habrían ido.

Esta organización acusó a las autoridades de «opacidad», exigiendo información sobre los jefes criminales que estaban recluidos en Tocorón, cuando los reos son trasladados a otros penales del país en un proceso de desalojo.

«Tres días después (de la intervención), no hay rastro de Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias «Niño» Guerrero; máximo líder del penal y del Tren de Aragua (…), ni de ninguno de los lugartenientes», subraya.

Pranes del Tren de Aragua huyeron por túneles

El ministro de Interior, almirante Remigio Ceballos, dijo que habían sido construido túneles en el penal por los que se fugaron reclusos. Sin precisar cuántos están prófugos.

Ceballos informó que cuatro funcionarios de la prisión fueron arrestados, acusados de colaborar con los criminales.

«Nos gustaría saber más sobre cómo hicieron estos funcionarios para ingresar con cohetes autopropulsados y armas largas sin la complicidad de muchas personas más», cuestiona el OVV.

Unos 1.600 presos estaban en Tocorón en el momento de la intervención, de acuerdo con las autoridades. El OVV sostiene que el lugar, con capacidad para 750 reos, llegó a albergar a más de 5.000.

También puedes leer: Colombia despide cuerpo de Fernando Botero con ceremonia en el Congreso

Comparte y opina:

Al menos un muerto y más de 30 heridos tras un nuevo ataque ruso sobre la ciudad ucraniana de Kremenchuk

Remueven misil de Rusia en Kremenchuk en 2022

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:02

Al menos una persona ha muerto y otras quince han resultado heridas tras un nuevo ataque ruso sobre la ciudad ucraniana de Kremenchuk, en la región de Poltava, según ha informado su gobernador, Dimitri Lunin.

«El enemigo ha lanzado ataques con misiles contra Kremenchuk. Un misil ha sido derribado por las fuerzas de defensa aérea. Desafortunadamente, hubo un impacto en la infraestructura civil», ha contado Lunin en su cuenta de Telegram.

En un balance posterior, Lunin ha informado de la primera víctima mortal, así como de otros 31 heridos, entre los que se encuentra un menor de edad.

El gobernador ha informado de que las autoridades han creado una «comisión especial» para inspeccionar las edificaciones de la zona afectada y «registrar todos los daños».

Por su parte, el alcalde de Kremenchuk, Vitali Maletski, ha pedido a los ciudadanos que se abstengan de publicar fotos, vídeos, o cualquier dato, sobre lo ocurrido; al mismo tiempo que les ha pedido que «no se acerquen al lugar de los hechos» porque «están interfiriendo con los servicios de emergencia».

La ciudad ya fue escenario a finales de junio de 2023 de unos los episodios más mortíferos desde que comenzó la invasión de Ucrania; después de que un ataque ruso acabara con la vida de 21 personas y dejará heridas a varias decenas.

También puedes leer: El comandante de las tropas del sur de Ucrania vaticina avances militares en invierno a pesar del clima

Comparte y opina:

El comandante de las tropas del sur de Ucrania vaticina avances militares en invierno a pesar del clima

El comandante de las tropas del sur de Ucrania vaticina avances militares en invierno a pesar del clima. Imagen de un funeral de voluntario de guerra. (Foto AFP)

/ 22 de septiembre de 2023 / 17:56

El comandante de las tropas del sur de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el general Oleksander Tarnavski, ha señalado que, durante los meses de invierno, a pesar de las dificultades climáticas, el Ejército ucraniano avanzará posiciones en el frente.

«El clima puede ser un serio obstáculo durante el avance, pero considerando cómo avanzamos principalmente sin vehículos, no creo que (el clima) influya mucho en la contraofensiva», ha manifestado Tarnavksi en declaraciones a la cadena estadounidense CNN.

Las condiciones climatológicas de Ucrania durante el otoño suelen ir acompañadas de lluvias y tormentas que convierten en barrizales las zonas de campo y bosques, donde a día de hoy se llevan a cabo gran parte de los combates contra Rusia en el marco de la guerra.

Estas condiciones pueden perjudicar el avance de maquinaria pesada, como carros de combate. Sin embargo, Tarnavski ha negado esta posibilidad, pues ha afirmado que las tropas de Ucrania por lo general avanzan en pequeños grupos y a pie en invierno.

Por otro lado, el comandante de las tropas del sur ha adelantado que a las Fuerzas Armadas ucranianas aún les queda asestar un duro golpe a Rusia; y considera que aún está por llegar «el gran avance» de la contraofensiva.

También puedes leer: Piñera califica el estallido social en Chile como un ‘golpe de Estado no tradicional’

Comparte y opina:

Piñera califica el estallido social en Chile como un ‘golpe de Estado no tradicional’

El 18 de octubre de 2019, el pueblo de Chile salió masivamente a las calles para protestar por el alza del precio del transporte público, que desató la desigualdad de la sociedad chilena.

Piñera asegura que su gobierno tuvo un ‘golpe de Estado no tradicional’

/ 22 de septiembre de 2023 / 17:47

El expresidente de Chile Sebastián Piñera (2018-2022) ha tildado de ‘golpe de Estado no tradicional’ las manifestaciones que se produjeron durante su mandato –estallido social– en protesta por la situación económica y de derechos sociales en el país y que derivó en el inicio de los trámites para una nueva Constitución.

En declaraciones para la emisora argentina Radio Mitre, el exmandatario chileno ha aseverado que «terroristas anarquistas» quisieron «destruir» Chile durante su gobierno. Fue ahí que Piñera declaró que realizaron un ‘golpe de Estado no tradicional’, pues no lo protagonizaron las Fuerzas Armadas.

«Este fue un golpe de Estado para debilitar las bases mismas de la democracia y usaron brutalmente la violencia. Era una violencia irracional, estaban dispuestos a destruirlo y quemarlo todo: iglesias, colegios, hospitales, monumentos, plantas de energía, lo que se cruzara en su camino», ha denunciado Piñera.

Así, ha celebrado que en aquella ocasión «Chile resistió» y aquellas protestas derivaron en la celebración de un plebiscito constitucional que abrió la senda para el proceso constituyente que aún vive la nación andina. «Los países avanzan cuando hay estabilidad política que permita dar proyección», ha aseverado.

Para el expresidente chileno, la violencia es precisamente un «cáncer» en los países latinoamericanos, como también considera lo es el populismo. «La violencia, estoy hablando del narcotráfico, el crimen organizado y por supuesto la corrupción, ahí hay tres males que tenemos que enfrentar con toda la fuerza», ha dicho.

El 18 de octubre de 2019, el pueblo de Chile salió masivamente a las calles para protestar por el alza del precio del transporte público, iniciando movilizaciones que se prolongaron varios meses y que canalizaron el descontento de la sociedad por la apabullante desigualdad. Las revueltas dejaron más de una treintena de muertos.

Comparte y opina: