Mundo

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 23:17 PM

Atacan en Irán la tumba de Mahsa Amini

Imágenes publicadas por las redes sociales mostraron que el vidrio que protege un retrato de Amini sobre la lápida quedó roto

La tumba de Mahsa Amini en Irán

Por AFP

/ 24 de mayo de 2023 / 13:17

Militantes y el abogado de la familia confirmaron este miércoles que atacaron en Irán la tumba de la joven kurda Mahsa Amini.   

La muerte de Amini desencadenó un movimiento de protesta de gran magnitud contra los dirigentes políticos y religiosos iraníes.

La Red de derechos humanos del Kurdistán (KHRN), con sede en Francia, declaró que la tumba, donde se ve en grandes letras persas su nombre kurdo Zhina, fue atacada en la mañana del 21 de mayo.  

Imágenes publicadas por las redes sociales, que provendrían de la cuenta Instagram de su hermano Ashkan, mostraron que el vidrio que protege un retrato de Amini sobre la lápida fue roto.

«Desgraciadamente el domingo por la mañana, personas que conocemos ya y que ya actuaron de la misma forma en el pasado. Atacaron la tumba de Zhina Mahsa Amini», declaró el abogado de la familia Saleh Nikbakht en un comunicado publicado por KHRN.

No precisó quienes eran los individuos, y agregó que las autoridades intervinieron antes para impedir la construcción de un toldo de protección sobre la tumba.  

Lea también: La Policía iraní envía mensajes de advertencia a más de 2.000 mujeres por eludir el velo

Mahsa Amini

Mahsa Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre, tras ser detenida por la policía de la moral cuando se encontraba de visita a Teherán con su hermano y sus primas.  

Acusada de llevar un atuendo «inapropiado», fue conducida a los locales de la policía encargada de vigilar el estricto código de vestimenta de la República Islámica para las mujeres.

Mahsa Amini se desmayó en una oficina después de un intercambio con una policía, según un breve video difundido por las autoridades. La joven murió tres días más tarde en el hospital.  

El estado niega cualquier implicación en su muerte. La familia dice que murió a causa de un golpe que recibió en la cabeza mientras estaba detenida. Las autoridades dicen que se debió a problemas de salud anteriores.

El epitafio grabado en su tumba dice: «No has muerto Mahsa, tu nombre se convierte en un símbolo».  

Para muchos, Masha personifica la lucha contra la obligación de llevar el velo y se convierte en la figura unificadora de la protesta.

(24/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maduro dice que otorgará licencias para explotación de recursos en zona reclamada a Guyana

Que se proceda "a crear la división PDVSA-Esequibo", y que de "inmediato procedamos a conceder las licencias operativas para la operación y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área", dijo el mandatario.

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: AFP

Por AFP

/ 5 de diciembre de 2023 / 23:15

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este martes a la estatal petrolera PDVSA conceder licencias para la explotación de recursos en la región del Esequibo, la zona que se disputa con Guyana y en la que Georgetown ha autorizado operar a petroleras extranjeras y locales.

Que se proceda «a crear la división PDVSA-Esequibo», y que de «inmediato procedamos a conceder las licencias operativas para la operación y explotación de petróleo, gas y minas en toda el área», dijo el mandatario reunido con el alto gobierno.

La estatal petrolera prometió abocarse a la tarea ordenada tras el referendo del pasado domingo; en el que se consultó a la población si Caracas debe seguir con su reclamo sobre la región en disputa.

En la consulta participaron más de 10,4 millones de votantes, la mitad del padrón electoral; y más del 95% estuvo de acuerdo en que el Esequibo pase a ser una provincia más de Venezuela, un resultado que fue reafirmado tras cuestionamientos de la oposición.

El resultado no cambia en nada el litigio que ambos países tiene en la CIJ sobre la región, cuya jurisdicción Caracas rechaza.

El movimiento del gobierno chavista llega después de que Guyana otorgara permisos de exploración a seis empresas, adjudicaciones de las que se desconocen los detalles pero que Caracas denunció porque fueron concedidas en «aguas pendientes por delimitar». 

Disputa

Venezuela y Guyana se disputan desde hace más de un siglo el territorio Esequibo, una región de 160.000 km2 rica en petróleo y minerales, que actualmente es administrada por Guyana. 

La disputa se reavivó después de que la estadounidense ExxonMobil descubriera grandes reservas de petróleo en la zona. Las tensiones, sin embargo, se elevaron después de que Guyana otorgara licitaciones a empresas extranjeras y locales para la explotación de estos yacimientos; lo que provocó que Venezuela convocara el referendo.

Guyana ha dicho que se mantiene «vigilante» ante las medidas tomadas por Venezuela; y el fiscal general guyanés, Anil Nandlall, apuntó este martes que «cualquier acción o intento de tomar cualquier acción en virtud del referéndum requerirá recurrir al Consejo de Seguridad de la ONU como parte perjudicada».

Además de las licencias, Maduro propuso elaborar una ley especial para «prohibir» la contratación con las empresas que trabajan bajo las concesiones otorgadas por Guyana.

«Propongo (que se les den) tres meses a todas esas empresas para que se retiren de esas operaciones en el mar por delimitar», dijo. 

No obstante, apuntó que está «abierto a conversar».

Lea más: Máximo tribunal de Perú ordena excarcelar a expresidente Alberto Fujimori

«Zona de defensa»

En base al resultado de la consulta del domingo, Maduro dijo que ejercerá el «poder» que le otorgó el pueblo. Y entregó al jefe del Parlamento, Jorge Rodríguez, una propuesta de ley para «la creación de la Guayana Esequiba»; una provincia de la región en disputa bajo administración de Caracas.  

La ley comenzará a ser discutida el miércoles, apuntó Rodríguez. 

Ordenó igualmente la creación de una «zona de defensa integral de la Guayana Esequiba»; una zona militar que estará ubicada en una población cercana a la zona en disputa, en el pueblo de Tumeremo, estado Bolívar (sur). 

El mandatario no ofreció destalles, pero señaló que el jefe de esta división será el mayor general Alexis Rodríguez Cabello.

Militares ya adelantan la creación de una pista de aterrizaje en La Camorra, también cerca de la zona reclamada.

Guyana

El gobierno además pondrá en marcha un plan para otorgar cédulas de identidad a la población de la zona en disputa a través de la activación de una oficina para ello. 

El mandatario dijo que comenzarán a circular mapas con la región del Esequibo anexada y pidió decretar el área como un «área de protección especial».

Caracas argumenta que el río Esequibo es la frontera natural con Guyana, por lo que el territorio en disputa formaría parte de Venezuela, como en 1777 cuando era colonia de España. Además apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido; que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899 que definió los límites actuales.

Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la CIJ, cuya jurisdicción desconoce Caracas.

Comparte y opina:

Máximo tribunal de Perú ordena excarcelar a expresidente Alberto Fujimori

Alberto Fujimori. (Foto AFP)

Por AFP

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:01

El Tribunal Constitucional de Perú ordenó este martes la liberación «inmediata» del octogenario expresidente peruano Alberto Fujimori, quien cumple una pena de 25 años de cárcel por «crímenes contra la humanidad» en una prisión especial de Lima. 

«Este Tribunal Constitucional ordena que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el Director del Penal de Barbadillo, en el día, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori Fujimori», indicó el tribunal en la resolución difundida a los medios. 

En un fallo inapelable, los magistrados restituyeron el indulto que le habían otorgado a Fujimori en 2017 por razones humanitarias, y que luego revocado por la Corte Suprema en 2019.

De 85 años, Fujimori padece diversos problemas de salud, como cáncer lingual, fibrilación auricular, dolencia pulmonar e hipertensión. 

Alberto Fujimori  cumple desde 2009 una condena por «crímenes contra la humanidad» en el penal Barbadillo, una pequeña cárcel para expresidentes al este de Lima, por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas en 1991-1992 por un escuadrón del ejército.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recordó a Perú el fallo que emitió en abril de 2022 en contra de la liberación del expresidente Alberto Fujimori –preso por delitos de lesa humanidad–, en base a un indulto del exmandatario Pedro Pablo Kuczynski marcado por numerosas irregularidades.

También puedes leer: Gaza cifra en más de 16.200 los muertos por los ataques israelíes desde el pasado 7 de octubre

Comparte y opina:

Palestinos relatan privaciones y maltratos en las cárceles de Israel

Una de las cárceles de Israel en Cisjordania. (Foto AFP)

Por AFP

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:53

Presos palestinos en Israel canjeados por rehenes en manos de Hamás cuentan la vida en cárceles de Israel marcada por las privaciones y condiciones de detención que empeoraron notoriamente tras el ataque del movimiento islamista del 7 de octubre.

Hamás mató ese día a 1.200 personas en el sur de Israel, en su mayoría civiles, y capturó a unas 240, llevadas como rehenes a la Franja de Gaza, según el balance de las autoridades. 

Las represalias israelíes, con bombardeos y operaciones terrestres, dejaron más de 16.200 muertos, 70% de ellos mujeres o menores, de acuerdo con el gobierno de Hamás, en el poder en ese territorio palestino.

Ese día, las autoridades penitenciarias israelíes «les sacaron todo» a los presos palestinos, relata Ruba Asi, una palestina de 23 años, liberada hace una semana, en un canje por rehenes capturados por Hamás.

Las autoridades carcelarias impusieron el mismo 7 de octubre el «estado de emergencia» para los detenidos palestinos, que perdieron el derecho a salir de sus celdas; y por ende a ir al locutorio o a aprovisionarse con compras en la cantina, y fueron sometidos a registros sorpresa más frecuentes.

En el suelo

El Club de Presos, una ONG palestina, afirma que los detenidos dejaron de recibir visitas de representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que se abstiene de cualquier comentario al respecto.

Ruba Asi, militante de un movimiento estudiantil marxista que luchaba por «la liberación de Palestina» y llamaba a «lanzar piedras»; ya había purgado 21 meses de cárcel entre 2020 y 2022 y volvió a ser detenida tras el estallido de la guerra de Gaza, junto a 3.580 palestinos, según el Club de Presos, que estima que actualmente hay unos 7.800 palestinos detenidos en Israel.

Las condiciones de su segunda detención, en la cárcel de Damon (en el norte de Israel) se habían endurecido, cuenta. «Éramos siete en celdas previstas para tres, dormíamos en el suelo, sin colchones ni mantas pese al frío, [mujeres] de todas las edades», apunta.

Cárceles de Israel un «Cementerio»

«Muchas veces íbamos a dormir sin haber comido y las raciones que nos daban eran escasas. Todas las conquistas de años de lucha de los presos palestinos desaparecieron de golpe», subraya.

Amnistía Internacional (AI) señala «testimonios y pruebas en video de torturas y maltratos de presos palestinos golpeados, humillados, forzados a bajar la cabeza; a arrodillarse para llamar y a cantar canciones israelíes en condiciones espantosas de detención».

AFP vio esas imágenes de las cárceles de Israel.

Ramzi Abasi, un militante palestino de 36 años, con muchos seguidores en las redes sociales, estaba detenido en la cárcel de Ketziot, en el desierto del Neguev, considerada una de las más duras, antes de recuperar su libertad en los canjes de la semana pasada.

«Nos pegaban a la mañana y a la noche», acusa. «A algunos presos les quebraron las piernas o los brazos después del 7 de octubre y no les dieron ningún cuidado médico», agrega.

Esa cárcel «es un cementerio para los vivos. Los presos viven sin comer, sin ropa limpia, los tienen en el abandono», cuenta Abasi a AFP.

Las autoridades penitenciarias declinaron responder a varios pedidos de reacción a esas acusaciones.

AI remite igualmente a imágenes muy difundidas, colgadas por «soldados israelíes que golpean y humillan a palestinos detenidos, con los ojos vendados, desnudos y maniatados».

 «Venganza»

Según el testimonio de un palestino de Jerusalén oriental publicado por AI, detenidos se vieron obligados a «elogiar a Israel y a insultar a Hamás»; pero «incluso si un detenido lo hacía, le seguían pegando».

Un detenido liberado en los canjes por rehenes denunció en una carta al CICR una voluntad de «venganza» por parte de las autoridades israelíes y recordó que seis presos murieron desde el 7 de octubre.

La administración carcelaria asegura que las autopsias revelaron que murieron por cuestiones de salud ajenas a sus condiciones de detención.

Hamás y sus aliados, sobre todo la Yihad Islámica, con centenares de miembros detenidos; afirman que los rehenes serán canjeados por todos los presos palestinos en Israel.

La semana de tregua entre Israel y Hamás, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, permitió la liberación de 105 rehenes; entre ellos 80 israelíes canjeados por 240 palestinos detenidos en las cárceles israelíes. Pero el Club de Presos señala que en el mismo periodo centenares de palestinos fueron detenidos.

Puedes leer: Gaza cifra en más de 16.200 los muertos por los ataques israelíes desde el pasado 7 de octubre

Comparte y opina:

Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó el sábado en Dubái que el acuerdo está "mal remendado", "desmantela los aranceles" como se hacía antes y no tiene "en cuenta la biodiversidad y el clima". 

Líderes del Mercosur (de izq. A der.) Presidente de Bolivia, Luis Arce, presidente electo de Paraguay Santiago Peña, presidente actual de Paraguay Mario Abdo Benitez, presidente de Argentina Alberto Fernández, presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. (Foto AFP)

Por AFP

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:31

Los lideres de los países del Mercosur se reúnen el jueves en Rio de Janeiro, en medio de fuertes resistencias para finalizar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), pese al objetivo inicial de ambos grupos de cerrarlo este año.

Brasil, presidente pro témpore del bloque suramericano que completan Argentina, Paraguay y Uruguay, esperaba cerrar incluso en la cumbre de Rio este acuerdo de libre comercio que lleva más de dos décadas de negociaciones y que crearía la mayor zona de libre comercio del planeta.

Ambas partes intensificaron las conversaciones en las últimas semanas, con «avances significativos», coincidieron el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al reunirse el viernes al margen de la COP28, en Dubái.

Pero en los últimos días Francia mostró su desacuerdo con el texto, Argentina dijo que «no están dadas las condiciones» para su conclusión y entre bastidores los actores se responsabilizaron mutuamente.

Milei estará entre los líderes del Mercosur

El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó el sábado en Dubái que el acuerdo está «mal remendado», «desmantela los aranceles» como se hacía antes y no tiene «en cuenta la biodiversidad y el clima». 

Igualmente, el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, que participará de su última cumbre del Mercosur, consideró que no existen las «condiciones» para aprobar el texto en su versión actual y señaló «la resistencia» en Europa al tratado, especialmente de Francia.

Una nueva ronda de negociaciones prevista en Rio en vísperas de la cumbre pasó a formato virtual, dijo a la AFP una fuente de la cancillería brasileña.

«Debido a la transición en curso en Argentina, la tendencia» es dejar las decisiones pendientes al próximo gobierno -del ultraliberal Javier Milei-, que asume el poder el 10 de diciembre, argumentó el informante.

«Debemos esperar que la nueva administración argentina tome sus funciones y se pronuncie», coincidió un alto funcionario de la UE, para quien la presidencia brasileña del Mercosur «no hizo todos los esfuerzos para que los jefes negociadores se sentaran en la mesa» en la recta final de las conversaciones.

Aunque eso no significa que «abandonemos» las conversaciones sobre el acuerdo, «al contrario», agregó esta fuente bajo anonimato en Bruselas.

En una visita reciente a Brasilia, la futura canciller argentina, Diana Mondino, subrayó la «importancia que tiene firmar cuanto antes» el acuerdo con la UE.

Lula: «No desistiré»

Lula por su parte no renuncia en su empeño de cerrar el tratado en Rio y el lunes aseguró en Berlín junto al canciller alemán, Olaf Scholz, que no desistirá «hasta conversar con todos los presidentes y escuchar ‘no’ de todos ellos». 

«Siempre ha sido más difícil llegar a un acuerdo con Francia, porque es más proteccionista. La Unión Europea no tiene la misma posición; piensa de otra manera», manifestó el fin de semana el brasileño.

De su lado Scholz llamó al pragmatismo de las partes para «alcanzar un compromiso».

La UE y el Mercosur convinieron las líneas generales de un pacto de libre comercio en 2019, tras años de negociaciones para alinear intereses y convencer a sectores reticentes, como los agricultores franceses.

Pero los desacuerdos resurgieron y los europeos agregaron en particular un apartado de exigencias ambientales al bloque suramericano, especialmente para Brasil, que alberga la mayor parte de la Amazonía, clave para la lucha contra el cambio climático.

El Mercosur, que representa en conjunto la quinta mayor economía del mundo, rechazó el «proteccionismo verde» de Europa y respondió con exigencias propias, como la creación de un fondo ambiental para apoyar a los países en desarrollo.

Ultimátum paraguayo líderes del Mercosur no están unidos

Si no se alcanza un acuerdo este año, las compuertas para una finalización pueden cerrarse en enero cuando Paraguay asuma el mandato del bloque suramericano. Su presidente, Santiago Peña, sostuvo que pasado el plazo se centrará en otras regiones.

«El acuerdo está muerto, pero nadie se anima a anunciarlo muerto y enterrarlo», afirmó a la AFP Bruno Binetti, investigador de la London School of Economics.

El bloque sureño, que ahora suma a Bolivia como miembro pleno, intentará al menos mostrar algún logro.

Durante la cumbre, precedida el miércoles por sendas reuniones de ministros de Exteriores y Finanzas, debe firmarse un acuerdo comercial con Singapur, el primero del Mercosur en 12 años, y el primero con un país asiático.

Pero también surgen dudas sobre el futuro funcionamiento del grupo fundado en 1991 y la dinámica entre Milei y Lula, quien no asistirá a la toma de poder del argentino, después de que el ultraliberal lo tachara de «comunista» y «corrupto» durante la campaña.

Puedes leer: Gaza cifra en más de 16.200 los muertos por los ataques israelíes desde el pasado 7 de octubre

Comparte y opina:

El ejército israelí amplía ofensiva terrestre en el sur de la Franja de Gaza

La ayuda humanitaria, con la excepción de los siete días de tregua, solo llega con cuentagotas desde Egipto y depende de la autorización de Israel. 

Ejército israelí destruye el sur de Gaza. (Foto AFP)

Por AFP

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:01

El ejército israelí emprendió el martes operaciones terrestres en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, en su guerra contra Hamás, generando temores de un «escenario aún más infernal», según la ONU, para los civiles atrapados en un sector muy pequeño del territorio palestino. 

«Estamos ahora en el corazón de Jabaliya, en el corazón de Shejaiya (en el norte de la Franja) y ahora también en el corazón de Jan Yunis», indicó el mayor General Yaron Finkelman, jefe del Comando Sur del ejército israelí, dando parte del «día más intenso desde el inicio de la operación terrestre» en Gaza.

Israel, que el 27 de octubre lanzó una ofensiva terrestre en el norte de la Franja, extendió sus operaciones a todo el territorio de casi 2,4 millones de habitantes, casi dos meses después del inicio de la guerra desencadenada el 7 de octubre por un sangriento ataque de Hamás en el sur de Israel.

Los bombardeos del sur se iniciaron el 1 de diciembre tras el fin de una tregua de siete días. Cientos de miles de civiles se habían refugiado en ese sector y viven hacinados en refugios improvisados, escuelas o tiendas de campaña. 

Ahora están atrapados en un perímetro cada vez más reducido, intentando escapar de las bombas.

Escenario ‘infernal’ arma el ejército israelí en el sur Gaza

A pie, en motocicletas o con el equipaje en el techo de su automóvil, muchos civiles huyeron el martes de Jan Yunis hacia la vecina ciudad de Rafah, cerca de la frontera cerrada con Egipto, según imágenes de AFP. 

Los bombardeos en la madrugada dejaron decenas de muertos en la Franja de Gaza, indicó el servicio de prensa del movimiento islamista Hamás, en el poder en Gaza desde 2007. 

Uno de esos bombardeos mató a 25 personas en una escuela de Jan Yunis que albergaba a desplazados, indicó el Ministerio de Salud de Hamás.

«Al menos 60.000 personas adicionales se han visto obligadas a trasladarse a los ya superpoblados refugios», informó el lunes el director de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini. 

Según Unicef, la agencia de la ONU para la infancia, es «imposible» implementar zonas seguras como las que delimitó Israel. 

«Un escenario aún más infernal está a punto de hacerse realidad», advirtió la coordinadora humanitaria de la ONU para los Territorios Palestinos, la canadiense Lynn Hastings.

Combates en el norte

Los bombardeos y los combates siguieron en el norte de la Franja, donde el ejército anunció haber «tomado el control de posiciones importantes» de Hamás.

El ejército israelí llevó a cabo operaciones «en el área de Jabaliya», el mayor campamento de refugiados palestinos de la Franja.

El brazo armado de Hamás anunció que había disparado una andanada de cohetes hacia Beersheva, una ciudad en el desierto del Negev, en el sur de Israel. 

Según la oficina de prensa de Hamás, un total de 16.248 personas, el 70% de ellas mujeres y niños, murieron en Gaza desde el inicio de la guerra.

En Israel, el ataque de los comandos islamistas del 7 de octubre mató a 1.200 personas, la mayoría civiles, según las autoridades.  

Israel prometió destruir el movimiento islamista, clasificado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel.

El ejército anunció el martes que 82 soldados habían muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva terrestre. 

La oficina de prensa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó que 138 rehenes secuestrados en Israel en el sangriento ataque siguen retenidos en Gaza, tras haber añadido a la lista una persona considerada hasta ahora como desaparecida.

La jefa de Medicina General en el Ministerio israelí de Salud afirmó que Hamás drogó a los rehenes con calmantes antes de liberarlos, para que parecieran «tranquilos» y «felices».

Tensiones

Una semana de tregua, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, permitió la liberación de 105 rehenes, entre ellos 80 israelíes canjeados por 240 palestinos detenidos en las cárceles israelíes.

Según la ONU, 1,8 millones de los 2,4 millines de habitantes de Gaza han sido desplazadas por la guerra; y los ataques han destruido o dañado más de la mitad de las viviendas de ese territorio de 362 km2. 

Las necesidades son inmensas en el enclave sometido a un asedio total por parte de Israel desde el 9 de octubre; lo que ha provocado una grave escasez de agua, alimentos, medicinas, electricidad y combustible.  

La ayuda humanitaria, con la excepción de los siete días de tregua, solo llega con cuentagotas desde Egipto y depende de la autorización de Israel. 

La compañía palestina Paltel había informado el lunes que «todos los servicios de telecomunicaciones en la Franja de Gaza» fueron interrumpidos; pero este martes indicó que se estaban restableciendo «progresivamente».

Ejército israelí infunde terror en el sur de Gaza  y otros países

La guerra en Gaza también ha reavivado la tensión en la frontera entre Israel y Líbano, donde hay tiroteos diarios entre el ejército israelí y el Hezbolá chiita libanés, aliado de Hamás. 

Un soldado libanés murió y otros tres resultaron heridos el martes en un bombardeo israelí contra una posición militar en el sur de Líbano, indicó el ejército de este país.

En Cisjordania ocupada, donde la violencia repuntó desde que empezó la guerra entre Israel y Hamás; un palestino murió este martes en una operación del ejército israelí, según las autoridades palestinas y una oenegé.

Desde el 7 de octubre, al menos 255 palestinos fueron abatidos por el ejército o por colonos israelíes, según la Autoridad Palestina.

Estados Unidos anunció que impondrá sanciones restrictivas de visado a colonos judíos acusados de ataques contra palestinos; en un intento de atajar la violencia en los territorios que Israel ocupa en Cisjordania desde 1967.

Puedes leer: El Kremlin prevé una visita de Maduro a Rusia en diciembre

Comparte y opina: