Mundo

Thursday 19 Sep 2024 | Actualizado a 00:25 AM

Japón condena el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia y amplía las sanciones contra Rusia

"Japón, el único país que ha sufrido bombardeos atómicos durante la guerra, no podemos aceptar en absoluto la amenaza de armas nucleares de Rusia, y mucho menos su uso", ha subrayado el portavoz del Gobierno, Hirokazu Matsuno.

G7 del cual Japón es miembro

/ 25 de mayo de 2023 / 23:15

El Gobierno de Japón ha condenado este viernes la decisión de Rusia de trasladar armamento nuclear ruso hacia territorio de Bielorrusia, al tiempo que ha impuesto nuevas sanciones contra Moscú.

El portavoz del Gobierno, Hirokazu Matsuno, ha exigido a las autoridades rusas que «detengan tales acciones que aumentan las tensiones», y ha asegurado que continuarán monitoreando la situación «con gran interés», según recoge el periódico ‘Nikkei’.

«Japón, el único país que ha sufrido bombardeos atómicos durante la guerra, no podemos aceptar en absoluto la amenaza de armas nucleares de Rusia, y mucho menos su uso», ha subrayado en una rueda de prensa.

Sanciones contra Rusia tras anuncio de misiles nucleares a Bielorrusia

El Ministerio de Exteriores nipón, ha anunciado la ampliación de las sanciones contra Rusia; «a la luz de la situación internacional actual que rodea Ucrania. Y con el fin de contribuir a los esfuerzos internacionales para la paz destinados a resolver este problema».

Así, la cartera ha especificado en un comunicado que las medidas suponen la congelación de activos de 78 organizaciones y 17 individuos; la prohibición de exportaciones a 80 organizaciones rusas; la negativa a exportar bienes «que contribuyan al fortalecimiento de la base industrial» rusa. Y la prohibición de la «prestación de servicios de arquitectura e ingeniería» a Rusia.

Entre las personas sancionadas, se incluyen funcionarios de las anexionadas regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, militares y una presentadora de televisión.

Mientras Japón y el G7 sanciona a Rusia por enviar armas nucalres a Bielorrusia, China sanciona empresas de EEUU.

También puedes leer: EEUU ‘preocupado’ por medidas de China contra sus empresas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Putin y Lula hablan sobre propuesta de paz para poner fin al conflicto en Ucrania

Brasil y China presentaron el pasado mes de mayo un plan de paz con seis puntos en el que instaban a las partes a una desescalada

Luiz Inácio Lula da Silva (izq.) y Vladimir Putin

Por Europa Press

/ 18 de septiembre de 2024 / 15:52

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han hablado este miércoles por teléfono sobre la propuesta de paz de Brasilia y Pekín para poner fin al conflicto en Ucrania, desatado el 24 de febrero de 2022.

Ambos mandatarios también han tratado la próxima cumbre de los BRICS que se celebrará en la ciudad rusa de Kazán, así como las relaciones bilaterales entre los dos países, según un comunicado remitido por la Presidencia brasileña.

Consulte: Ucrania reivindica bombardeo que ‘destruyó’ un depósito de armas

Propuesta de paz

Brasil y China presentaron el pasado mes de mayo un plan de paz con seis puntos. En el que instaban a las partes a una desescalada. Que implicara «no ampliar el frente de batalla, no intensificar los combates y no llevar a cabo provocaciones».

En esa ‘hoja de ruta’ –presentada por el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, y el principal asesor en relaciones exteriores de la Preisdencia de Brasil, Celso Amorim– exhortaban a las partes a «crear condiciones para la reanudación del diálogo directo».

«China y Brasil apoyan una conferencia de paz internacional que se celebre en el momento adecuado. Y que sea reconocida tanto por Rusia como por Ucrania, con participación equitativa de todas las partes y una discusión justa de todos los planes de paz», señalaron.

En respuesta, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró en una entrevista con el medio brasileño Metropoles que la iniciativa propuesta por ambos países es «destructiva» y solo es una «declaración política».

(18/09/2024)

Comparte y opina:

La calidad de la democracia en el mundo cae por octavo año consecutivo

España baja al puesto 26 de las democracias más plenas del mundo, mientras que Europa y América registran un deterioro significativo

Por Europa Press

/ 17 de septiembre de 2024 / 16:50

La calidad de la democracia en el mundo ha vuelto a caer por octavo año consecutivo en un año cargado de citas electorales, una situación que ha permitido analizar el estado de los derechos y libertades de los que gozan los 3.000 millones de personas en más de 70 países y territorios que han acudido a las urnas a nivel global durante este periodo de tiempo.

Cerca del 47% de los países ha experimentado un claro descenso de los índices democráticos durante los últimos cinco años, lo que constata la tendencia a la baja en un retroceso que parece consolidarse y que sitúa a España en el puesto 26 de las democracias más plenas del mundo –dos puntos por debajo del año anterior–, según refleja un informe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), una organización intergubernamental con sede en la capital de Suecia, Estocolmo.

Los datos obtenidos apuntan a que uno de cada tres países en los que se han celebrado comicios este año han presentado una pérdida de la calidad democrática, una cuestión que ha empeorado notablemente respecto a hace cinco años.

Entre los años 2020 y 2024, uno de cada cinco procesos de este tipo ha sido puesto en duda, por lo que la votación y los procesos de recuento se han convertido en objeto recurrente de dudas y litigios.

Consulte: ONU advierte que la IA sin control supone una amenaza para la democracia

Democracia en el mundo

Esto supone casi el 20% de las elecciones celebradas en dicho periodo de tiempo, un lapso en el que candidatos y partidos electorales han rechazado los resultados. «Las elecciones se han decidido mediante reclamaciones judiciales en la misma proporción. En total, una de cada tres elecciones fue objeto de alguna forma de disputa, desde boicots hasta procedimientos legales», recoge el documento.

El año 2023 se ha convertido en el peor para la credibilidad electoral debido al aumento de la «intimidación gubernamental, la interferencia extranjera, la desinformación y el uso indebido de la inteligencia artificial en las campañas electorales». A esto se suma un descenso del número de votantes, ya que se ha reducido del 65,2% en 2008 al 55,5% en 2023.

Únicamente uno de cada cuatro países ha logrado avanzar en su desempeño democrático. Mientras que cuatro de cada nueve han empeorado, incluidos aquellos con un mayor desempeño democrático, especialmente en Europa y América.

«Si bien se han logrado avances sustanciales en la mejora de las condiciones electorales, las disputas sobre la credibilidad de las elecciones se deben principalmente a irregularidades en el momento de la votación y el recuento de votos». Eso alerta el informe, que hace hincapié en que estos procesos siguen siendo «prometedores». Como «mecanismo para garantizar el control popular sobre quienes toman las decisiones».

Dato

No obstante, a lo largo de 2023 la credibilidad de estos procesos ha sido significativamente menor en 39 países respecto a los datos recabados en 2018. Solo quince países han obtenido resultados superiores en los últimos cinco años.

Es por ello que la organización ha descrito las crecientes amenazas a la calidad electoral como un «patrón». Que ha llevado a una dramática caída de 10 puntos durante los últimos quince años, pero cuyos efectos difieren según la región.

«Esta relación entre la calidad electoral (tanto real como percibida) y la transferencia fluida de poder constituye un arma de doble filo. Por un lado, las crecientes presiones sobre las elecciones provenientes de la desinformación y la polarización. Entre otras variables, amplían el espacio para que los partidos y candidatos derrotados nieguen o rechacen los resultados», afirma el texto.

Por otro lado, la organización ha explicaod que cuando estos resultados se cuestionan, «pueden surgir aún más dudas sobre la validez e incluso el valor de las elecciones democráticas» en general.

Sin embargo, a medida que este «superaño electoral» avanza, los comicios «siguen siendo la mejor oportunidad para poner fin a este retroceso democrático. Así como cambiar el rumbo a favor de la democracia». Eso puntualizado antes de subrayar que se trata de un año «cargado de incertidumbre», en el que «el destino de la democracia para indeterminado».

Panorama regional

A pesar de la continua caída de la calidad democrática a nivel global, las elecciones celebradas en países como Brasil, Francia, Gambia, Guatemala, India, Polonia y Zambia, entre otros, «conservan una notable capacidad para sorprender a los expertos. Y, en algunos casos, incluso fortalecer la democracia a pesar de la adversidad», indica el informe.

En los últimos cinco años, el desempeño democrático en África se ha mantenido en general estable, pero ha registrado disminuciones significativas en la zona del Sahel. En particular en Burkina Faso, afectado por un golpe de Estado. Al menos 21 países han experimentado esta caída en la credibilidad electoral, mientras que Burundi y Zambia han logrado mejoras notables.

En Asia occidental, el desempeño democrático está en gran medida estancado. Y más de un tercio de los países presentan un escaso desempeño, especialmente en cuestiones de representación.

En Europa, IDEA Internacional alerta de un «descenso generalizado en aspectos democráticos». Como el estado de derecho y las libertades civiles –a pesar de los avances en Europa central, en particular en países como Montenegro y Letonia–.

Las Américas mantiene en su mayoría la estabilidad, pero países como Guatemala, Perú, Canadá y Uruguay han experimentado declives en el estado de derecho y las libertades civiles. Se trata de una situación que se ha dado de forma más suave en la zona de Asia-Pacífico. Donde se han registrado «descensos menores» y «mejoras importantes» en Fiyi, Maldivas y Tailandia.

A la cola, sin embargo, se encuentran países y territorios como Afganistán, Birmania, Sudán del Sur, Sudán, Siria. También Emiratos Árabes Unidos, Yemen y los Territorios Palestinos Ocupados, entre otros. Los países que han constatado una mayor caída en la lista son Níger, Gabón, Sierra Leona, Madagascar y Túnez.

Comparte y opina:

Hamás tacha explosiones de ‘buscas’ de Hezbolá como una ‘agresión terrorista sionista’

Yihad Islámica acusa a Israel de cometer un "crimen de guerra" y confía en que Hezbolá sepa "absorber el golpe"

Las calles de Beirut tras las explosiones de los 'buscas' de Hezbolá

Por Europa Press

/ 17 de septiembre de 2024 / 15:30

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha denunciado este martes que las explosiones sincronizada de dispositivos buscapersonas en manos de miembros de Hezbolá en Líbano constituye una «agresión terrorista sionista», aludiendo directamente a la implicación de Israel en el suceso.

Al menos nueve personas han fallecido y otras 2.800 han resultado heridas –200 de ellas en estado grave– por un incidente del que tanto Hezbolá como el Gobierno libanés, así como los rebeldes hutíes de Yemen e Irán, responsabilizan a las autoridades israelíes, que por el momento no se han manifestado.

Hamás ha incidido en que esta supuesta operación israelí atenta contra «todas las leyes y costumbres» y que va en la línea de las maniobras que «agresión sionista contra la región», ha señalado la milicia palestina en un comunicado recogido por el diario afín ‘Filastin’.

Revise: Explosión de bíperes de Hezbolá en Líbano deja nueve muertos y miles de heridos

Explosiones

Así las cosas, Hamás ha aprovechado la ocasión para señalar una vez más a Estados Unidos por «proporcionar cobertura» para que Israel lleve a cabo «sus crímenes fascistas». La milicia ha destacado que las principales víctimas de este incidente han sido «ciudadanos libaneses».

Por otro lado, la milicia Yihad Islámica Palestina ha emitido también un comunicado. En el que, además de señalar directamente a Israel por lo que consideran es «un obvio crimen de guerra». Así expresa su confianza en que Hezbolá logre sobreponerse al incidente.

«El hecho de que Israel recurra a esta opción, en el marco de una guerra psicológica, es un indicador de su nivel de frustración. Y la escasez de opciones a su disposición tras los golpes recibidos desde múltiples frentes de apoyo al pueblo palestino», han señalado.

«Estamos plenamente convencidos de que la resistencia islámica en Líbano y Siria será capaz de absorber este golpe brutal. Así como contener rápidamente sus consecuencias y responder al enemigo proporcionalmente a la escala del crimen y los ataques a civiles dentro de sus hogares». Eso remachó Yihad Islámica Palestina.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ecuador extiende el apagón nocturno a la semana que viene

A priori, el apagón estaba programado para miércoles y jueves próximos, sin embargo se llevará a cabo también durante cuatro días de la semana siguiente

Cortes de luz en ecuador.

Por Europa Press

/ 17 de septiembre de 2024 / 15:01

El Gobierno de Ecuador ha anunciado este martes que el apagón nocturno de ocho horas previsto para la noche del miércoles al jueves también se llevará a cabo durante cuatro días de la semana que viene, a partir del lunes, en una maniobra para hacer frente a la crisis de producción eléctrica en el país.

El Ejecutivo del presidente Daniel Noboa anunció ya en la víspera que desde las 22.00 del miércoles hasta las 6.00 del jueves (hora local), Ecuador sufriría un apagón a escala nacional para facilitar los trabajos de mantenimiento de la red eléctrica, y además impondría un toque de queda durante esas horas.

Consulte: Ecuador declarará toque de queda por apagón nacional programado

Apagón nocturno

Ahora, el Gobierno ha anunciado que este apagón se aplicará también durante gran parte de la semana que viene. Ahondando así los problemas de abastecimiento energético por los que atraviesa el país desde hace meses. Y que han provocado repetidos apagones e lo largo de todo el territorio nacional.

«El horario de corte establecido ha sido escogido con la finalidad de generar el menor impacto posible en las actividades productivas y el desarrollo de las jornadas laborales». Así detalló la Presidencia ecuatoriana en un comunicado en el que insiste en que estas medidas buscan «enfrentar esta crisis».

(17/09/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ONU advierte de que la contaminación del agua en Gaza es ‘una bomba silenciosa’

La población gazatí vive con una media de 4,7 litros de agua por persona al día, según Naciones Unidas

Un niño palestino se baña en el norte de la Franja de Gaza

Por Europa Press

/ 16 de septiembre de 2024 / 17:39

El relator especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo, ha alertado de que la contaminación del agua en la Franja de Gaza es una «bomba silenciosa con menos visibilidad que aquellas que destruyen edificios».

«Israel ha bloqueado el 70 por ciento de los materiales de doble uso necesarios para construir y operar plantas de tratamiento de aguas residuales, impidiendo un tratamiento adecuado de las aguas residuales, lo que ha provocado una progresiva contaminación fecal de las aguas subterráneas», ha señalado en rueda de prensa.

Arrojo-Agudo ha indicado que la población gazatí vive con una media de 4,7 litros de agua por persona al día, estando la media en 100 para «necesidades diarias». De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija en 15 los litros fundamentales para sobrevivir estando en situaciones de emergencia.

Lea: Acuerdo de tregua en Gaza es ‘factible’, dice en EEUU líder opositor israelí

Contaminación del agua

Asimismo, el agua accesible «suele estar contaminada con materia fecal», lo que provoca «graves problemas de salud, especialmente en niños». «La falta de agua potable ha provocado 1,7 millones de casos de enfermedades infecciosas, principalmente diarrea, disentería y hepatitis A», ha agregado.

El relator ha señalado que la población de Gaza –1,7 millones están desplazados– se «ha visto obligada a bombear tres veces más agua de la que recibe el acuífero a través de su reposición natural, lo que durante el bloqueo, que dura ya una década y media, ha provocado una intensa intrusión marina y salinización».

Por otro lado, se ha referido a la «militarización del agua» en Cisjordania y a las políticas de «apartheid territorial». «No tienen acceso al río Jordán y no pueden construir pozos ni infraestructura hídrica en sus propios territorios», ha agregado.

Asimismo, ha subrayado que los palestinos de los territorios ocupados tienen solo 70 litros al día. En las comunidades rurales rozan los 20. Frente a la población israelí, que tiene «cuatro veces más en promedio». O los colonos, que utilizan 18 veces más agua para sus cultivos y piscinas.

(16/09/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias