Erdogan y Kiliçdaroglu llaman a la participación en la víspera de la crucial segunda vuelta en Turquía
Se enfrentan de nuevo ambos este domingo, con el mandato del país en juego ya de manera definitiva.

Recep Tayyip Erdogan, y su rival opositor, Kemal Kiliçdaroglu
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y su gran rival opositor, Kemal Kiliçdaroglu, llamaron a la participación del electorado en la víspera de la crucial segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Se enfrentan de nuevo ambos este domingo, con el mandato del país en juego ya de manera definitiva.
Erdogan cerró la campaña con una visita al mausoleo donde descansan los restos mortales del ejecutado primer ministro turco Adnan Menderes, derrocado en 1960 en un golpe militar.
Allí, el presidente pidió a sus partidarios que depositen su voto «desde primera hora de la mañana» para garantizar «un triunfo histórico».
Kiliçdaroglu, en Ankara, ha pedido a sus seguidores y a «aquellos que aman su tierra» que «protejan las urnas» ante un posible fraude electoral.
Erdogan, que lleva dos décadas al frente de la política turca –primero como primer ministro y después como presidente–, obtuvo en la primera vuelta más de 27,1 millones de votos.
Lo que supuso el 49,52% de las papeletas, apenas días después de dejar caer que podría trabajar para enmendar la Constitución. Quitar el requisito de hacerse con más de la mitad de los votos para ser declarado vencedor. En un momento en el que los sondeos apuntaban a una carrera muy apretada entre ambos candidatos.
Kiliçdaroglu optó en un primer momento por no presentar candidato y posteriormente por pedir el voto para el líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP). Intentado arañar votos entre los sectores nacionalistas turcos para rebasar a Erdogan.
Lea también: Fin de campaña presidencial con discursos contra kurdos e inmigrantes en Turquía
Segunda vuelta
Así, durante los últimos días endureció su discurso contra la migración y los refugiados, a los que ha trasladado al foco del debate político.
Llegó a prometer que expulsará «a todos» si se hace con la victoria y a situar en diez millones el número de refugiados en Turquía, cifra que dista mucho de la que facilita Naciones Unidas.
Las enormes discrepancias en las cifras derivan de que políticos y medios usan el término «refugiados» para hacer referencia también a solicitantes de asilo.
También personas bajo protección temporal y migrantes en situación irregular.
Turquía estableció una limitación geográfica a su ratificación de la convención de la ONU sobre refugiados, que data de 1951. Aseguró que afectaba sólo a las personas que huyan por «acontecimientos en Europa».
(27/05/2023)