Mundo

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 10:45 AM

Condenan al expresidente de El Salvador, Mauricio Funes, a 14 años por una tregua con pandillas

Además, fue sancionado a 18 años de prisión el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés

Mauricio Funes, el expresidente salvadoreño

Por Europa Press

/ 29 de mayo de 2023 / 13:49

Por una tregua con las pandillas, condenan al expresidente de El salvador, Mauricio Funes, a 14 años de presión. La sentencia salió del tribunal Especializado de Sentencia C.

Además, fue condenado a 18 años de prisión el exministro de Justicia y Seguridad, David Victoriano Munguía Payés; agrega Europa Press.

«Condénase por el delito de agrupaciones ilícitas a ocho años de cárcel, y seis años de cárcel por el delito de incumplimiento de deberes». Así reza sobre Funes la sentencia del juez especializado, recogida por el diario salvadoreño ‘El Mundo’.

Munguía recibió una condena a ocho años de prisión por agrupaciones ilícitas. A seis por el delito de incumplimiento de deberes y cuatro más por el delito de actos arbitrarios.

Lea también: Comisionado DDHH de Bukele defiende ‘medidas extremas’ contra pandillas salvadoreñas

Tregua con pandillas

El juez basa su fallo en la prueba testimonial, pericial y documental que calificó como útiles, pertinente y lícitas. Y que prueban la comisión de los delitos por la que se condena a los procesados.

Los dos responsables políticos tenían el conocimiento y el dominio de la acciones ilegales que se realizaban en el marco de los acuerdos con las pandillas Barrio 18 y la Mara Salvatrucha MS13. Durante 2011 y 2013, recoge la sentencia.

Así, se han acreditado reuniones entre pandillas, visitas de mujeres a los centros penales. También la entrada de orquestas para fiestas, traslados de pandilleros a otros centros penales. Como la visita de mediadores a las prisiones sin cumplir con el debido protocolo.

Los directores de las prisiones «no tenían el poder de decisión de realizar esas acciones ilegales». «Todo era del pleno conocimiento del presidente y del ministro», destaca el texto.

(29/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EEUU firma un acuerdo con Ecuador de envío de fuerzas militares para combatir el narcotráfico

El acuerdo marítimo permite la presencia de buques militares estadounidenses en aguas de la costa ecuatoriana

Por Europa Press

/ 1 de octubre de 2023 / 08:47

El Gobierno estadounidense firmó un acuerdo discreto con Ecuador para el envío de fuerzas militares terrestres y marítimas al país que tendrían como objetivo combatir a las organizaciones del narcotráfico.

Varios congresistas estadounidenses fueron informados durante una reunión a puerta cerrada celebrada el pasado miércoles en la que también estuvo presente el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, según ha revelado el miembro de la Cámara de Representantes Dan Crenshaw a ‘The Washington Examiner’.

«Anunciaron y firmaron un acuerdo con Estados Unidos». Así explicó Crenshaw, que preside la Fuerza de Intervención del Congreso para Combatir a los Cárteles de la Droga Mexicanos. En la firma estuvieron presentes altos cargos de la Guardia Costera y del Departamento de Defensa estadounidenses.

Lea también: Unos 1.000 uniformados intervienen en localidad de Ecuador tomada por la criminalidad

Acuerdo

Desde el miércoles el Departamento de Estado ha emitido más de una treintena de comunicados de prensa. Pero no dio ningún tipo de publicidad al acuerdo suscrito con Ecuador. Pero un portavoz del Departamento confirmaba el viernes al ‘The Washington Examiner’ que firmaron un acuerdo de status de fuerzas y un acuerdo de fuerzas marítimas.

El acuerdo marítimo permite la presencia de buques militares estadounidenses en aguas de la costa ecuatoriana. Una ruta utilizada habitualmente por los cárteles de la droga colombianos para transportar cocaína.

Así «se refuerza la vigilancia y se mejora la capacidad para evitar y combatir la actividad ilícita marítima transnacional». Eso señaló el portavoz del Departamento de Estado.

El segundo acuerdo fija las condiciones para la presencia de militares estadounidenses en Ecuador. «Eso no significa que vaya a haber fuerzas militares allí, sino que fija que podemos tenerlas. Supone un mensaje muy claro de que quieren que nos impliquemos más», apuntó un responsable del grupo de presión de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), Adam Isacson, citado por el medio estadounidense.

(01/10/2023)

Comparte y opina:

Hallan 110 delfines muertos en la Amazonía, posiblemente por ola de calor

En concreto, se registraron aguas de 40ºC a tres metros de profundidad, muy por encima de la temperatura media de 32ºC del registro histórico

Delfines de la Amazonía

Por Europa Press

/ 30 de septiembre de 2023 / 18:00

El Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá, una organización estatal brasileña, informó del hallazgo de al menos 110 delfines de río en el lago Tefé, Amazonía, posiblemente como consecuencia de la ola de calor que afecta a la región.

En la última semana se recogieron más de un centenar de ejemplares de delfín rosado y de tucuxi y se registró un importante incremento de la temperatura del agua que provocó la muerte de peces que eran el sustento de los delfines.

En concreto se registraron aguas de 40ºC a tres metros de profundidad, muy por encima de la temperatura media de 32ºC del registro histórico, informa la cadena brasileña G1.

«Es algo inédito. Jamás hemos visto la muerte de delfines relacionada con la temperatura», explicó la jefa de investigación del Instituto, Miriam Marmontel.

Lea también: España registra 552 récords de altas temperaturas durante el verano de 2023

Delfines en la Amazonía

El último censo de delfines realizado hace algunos años estimaba en entre 800 y 900 la población de delfines rosados y en 500 la de los tucuxis, por lo que la cifra de animales fallecidos es aún más preocupante debido a que se trata de especies que se reproducen lentamente.

Las necropsias no revelaron ninguna causa evidente de la muerte y los animales aparentemente estaban saludables, sin marcas de redes de pesca o lesiones. Por ello la hipótesis más plausible es la proliferación de algún patógeno por el calentamiento del agua. Que podría causar el comportamiento errático y confuso detectado.

Desde la ONG ecologista WWF denunciaron que estas muertes son un indicio del agravamiento de la crisis climática. Igualmente apuntó al impacto de las presas hidroeléctricas construidas, la contaminación por mercurio o los conflictos con pescadores.

Además, resaltó que se inició un trabajo para trasladar a animales desde zonas de riesgo. Esto a zonas con la profundidad necesaria y la temperatura del agua más moderada.

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Un león marino (Sally) escapa de un zoo de Nueva York durante las inundaciones

Captura del zoológico de Central Park

/ 29 de septiembre de 2023 / 21:13

Una leona marina hembra, conocida como Sally, ha escapado brevemente este viernes de su recinto en el Zoológico neoyorquino de Central Park, en Estados Unidos, nadando fuera de su piscina debido a las fuertes lluvias que están asolando la ciudad y han causado inundaciones.

Los trabajadores han monitoreado los movimientos de Sally mientras exploraba el área alrededor del recinto antes de reunirse con los otros dos leones marinos del zoológico en la piscina; según ha declarado uno de los trabajadores que supervisa este recinto y lo ha recogido el periódico ‘The New York Times’.

Este mismo trabajador ha explicado que a las 15.00 horas (hora local) el agua del zoológico ya había bajado. Y todos los animales se encontraban en sus recintos.

Durante las lluvias ningún miembro del personal ha estado en peligro y los cuatro zoológicos de la ciudad han sido cerrados para que pudieran centrarse en mantener seguros a los animales.

Una testigo que trabaja en una oficina con vistas al zoológico ha explicado que el león marino errante ha sido una vista poco común. «Cuando llegamos a nuestra oficina, todo estaba bastante inundado», ha dicho. A lo que ha añadido que «lo vimos explorar alrededor del recinto y luego volver a entrar».

Hasta la tarde del viernes, han caído casi 20 centímetros de lluvia en el aeropuerto JFK, según el Servicio Meteorológico Nacional; convirtiéndose este día en el más lluvioso desde que comenzaron a llevarse registros allí en 1948. El servicio ha advertido de que la lluvia continuaría durante horas y de la amenaza de inundaciones continuas en autopistas, calles y pasos subterráneos.

También puedes leer: Cuba celebra el Festival de Medio Otoño en el corazón del barrio chino de La Habana

Comparte y opina:

El equipo médico de Lula informa de que el mandatario se encuentra bien tras una operación de cadera

Hospital sirio libanés donde Lula tuvo su operación de cadera. (Foto AFP)

/ 29 de septiembre de 2023 / 18:15

El equipo médico del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha informado este viernes de que el mandatario se encuentra bien después de pasar por quirófano para someterse a una operación de cadera y ha sido ingresado en una habitación de un hospital de Brasilia sin necesidad de pasar a la unidad de cuidados intensivos.

El médico personal del presidente, Roberto Kalil Filho, ha afirmado que Lula ha estado conversando con normalidad a lo largo de la tarde y que ha sido ingresado en una habitación del Hospital Sirio-Libanés, en Brasilia, tras su operación de cadera, que ha durado alrededor de una hora.

«El presidente también tenía programada una blefaroplastia, una pequeña corrección de párpados (…). Fue una cosa simple, estaba programado desde hace mucho tiempo», ha explicado, según ha recogido el diario brasileño ‘Folha de Sao Paolo’.

Está previsto que retome sus funcionares de manera remota desde el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial, al menos durante tres semanas. De acuerdo con los médicos, tampoco podrá llevar a cabo viajes largos entre tres y seis semanas; por lo que estaría listo para retomar su agenda internacional a finales de noviembre.

también puedes leer: Sexagenario detenido tras tala de árbol emblemático en Reino Unido

Comparte y opina:

El Papa Francisco crea 21 nuevos cardenales para la iglesia

Europa sigue siendo el continente con más purpurados electores, aunque también se incrementa el número de los procedentes de Sudamérica, África y Asia

El papa Francisco escogerá a nuevos cardenales

Por Europa Press

/ 29 de septiembre de 2023 / 13:53

El Papa Francisco celebrará este sábado un consistorio en la basílica vaticana de San Pedro en el que creará 21 nuevos cardenales, entre ellos, tres españoles. Ellos son el arzobispo de Madrid, José Cobo, el rector mayor de los Salesianos, Ángel Fernández Artime, y el obispo de Ajaccio (Córcega), Francisco Javier Bustillo, nacido en Navarra pero vinculado a la Iglesia francesa.

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática en funciones, Félix Bolaños, asistirá al Consistorio Ordinario Público para la creación de nuevos cardenales, en calidad de ministro responsable del Gobierno de las relaciones con la Iglesia Católica, según la agenda del ministro.

Lea también: Francisco crea la Universidad del Sentido, con sede en el Vaticano y alumnos de todas las lenguas y credos

CARDENALES

El arzobispo de Madrid, José Cobo, nació en Sabiote (Jaén) y tiene 58 años. Se licenció en Derecho por la Universidad Complutense y fue ordenado sacerdote en 1994. El pasado 12 de junio se hizo público su nombramiento como arzobispo de Madrid y también es miembro de la Comisión Ejecutiva en la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Por su parte, el Rector Mayor de los Salesianos, Ángel Fernández Artime, nació en Asturias y tiene 63 años. Fue ordenado sacerdote en 1987 y en 2014 fue elegido Rector Mayor de la congregación salesiana, cargo para el que fue renovado en 2020. Se convertirá en el undécimo cardenal salesiano de la Iglesia Católica, el quinto actualmente con derecho a voto en un futuro cónclave.

Mientras, Francisco Bustillo nació en Pamplona y tiene 54 años. Lo ordenaron sacerdote en 1994 y cofundó el convento de San Buenaventura en Narbona (Francia) con algunos compañeros. Entre otros cargos, fue custodio provincial de los Franciscanos conventuales de Francia-Bélgica y delegado episcopal de Protección menores y personas vulnerables de la diócesis de Tarbes y Lourdes. En 2021 lo nombraron obispo de Ajaccio (Córcega, Francia) por el Papa Francisco.

Los nuevos cardenales formarán parte, a partir de este sábado, del colegio cardenalicio, un órgano que cumple una doble función: elegir al Papa, y asesorarle en el gobierno de la Iglesia o en cualquier otro asunto que considere oportuno.

En la actualidad, el colegio cardenalicio está compuesto por 221 cardenales: de ellos, 119 son electores (con derecho a voto en un posible cónclave, porque tienen menos de 80 años) y 102 son no electores (ya que tienen 80 o más años). Tras la ceremonia de este sábado quedará compuesto por 242 cardenales, de los cuales, 137 son electores.

Europa, el continente con más cardenales electores

Por continentes, Europa sigue siendo el continente con más purpurados electores, aunque también se incrementa el número de los procedentes de Sudamérica, África y Asia. Así, 53 cardenales electores serán de Europa, 23 de Asia, 19 de África, 17 de América del Norte, otros 17 de Sudamérica, 5 de América Central y 3 de Oceanía.

Además, a partir de este sábado, los cardenales elegidos por Francisco superarán por primera vez a la suma de los creados por sus dos predecesores Juan Pablo II y Benedicto VI.

En total, habrá 131 cardenales creados por Bergoglio. Frente a 64 de Benedicto XVI y 47 de Juan Pablo II, según la estadística de la Santa Sede, consultada por Europa Press.

Entre las novedades, según el portal oficial del Vaticano ‘Vatican News’, una de las principales es la púrpura de dos nuncios electores. Emil Paul Tscherrig, de 76 años, nuncio apostólico en Italia, y Christophe Pierre, de 77, nuncio en Estados Unidos. Que se acercan al final de su servicio diplomático.

También destaca la creación como cardenal del nuevo obispo de Hong Kong, Stephen Chow Sau-Yan. Que será elector; de Pierbattista Pizzaballa, el primer Patriarca latino de Jerusalén en recibir el birrete; o la de los arzobispos de Juba (Sudán del Sur), Stephen Mulla; de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Stephen Brislin. Y del arzobispo coadjutor de Tabora (Tanzania), Protase Rugambwa, tres sedes africanas que tendrán por primera vez un cardenal.

Comparte y opina:

Últimas Noticias