Mundo

Monday 25 Sep 2023 | Actualizado a 13:44 PM

Enviado de China insta a dar prioridad a la cuestión Palestina en la agenda internacional

El diplomático chino hizo la petición durante la conferencia de promesas de contribuciones para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Cercano Oriente (UNRWA, por su sigla en inglés).

Ocupación militar en Palestina

Por Xinhua

/ 3 de junio de 2023 / 15:15

El representante permanente adjunto de China ante las Naciones Unidas, Geng Shuang, instó a la comunidad internacional a priorizar la cuestión Palestina en la agenda internacional.

«La comunidad internacional debe siempre colocar la cuestión palestina en la cima de la agenda internacional y promover la solución de dos Estados con un mayor sentido de urgencia», dijo este viernes Geng.

El diplomático chino hizo la petición durante la conferencia de promesas de contribuciones para la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Cercano Oriente (UNRWA, por su sigla en inglés).

«Durante más de 70 años, la agencia ha desempeñado un papel insustituible y vital para aliviar la difícil situación humanitaria de los refugiados palestinos brindándoles ayuda y protección críticas», recordó Geng.

Agregó que «China reconoce plenamente y elogia el trabajo de la agencia. Y acoge con satisfacción la adopción por parte de la Asamblea General de la resolución sobre la renovación del mandato de la agencia con una mayoría de votos en diciembre del año pasado».

El enviado anotó que China observa con preocupación que la agencia ha atravesado una profunda crisis financiera en los últimos años. Y que su capacidad para desempeñar sus funciones se ha visto gravemente limitada.

«China pidió apoyo político y garantías financieras para la UNRWA y la ayuda necesaria para los países anfitriones, incluidos Jordania, Líbano y Siria. También pedimos el levantamiento del bloqueo en la Franja de Gaza; el cese de las actividades de asentamiento en el territorio ocupado y evitar acciones unilaterales que exacerben la difícil situación de los refugiados palestinos», sostuvo.

China muestra firme apoyo a Palestina

Geng declaró que su país ha brindado durante mucho tiempo asistencia humanitaria y de desarrollo a Palestina. Y ha brindado asistencia dentro de su capacidad para apoyar a la agencia en el cumplimiento de su mandato. «Este año, China contribuirá nuevamente con un millón de dólares estadounidenses a la agencia», añadió.

«China siempre y con firmeza apoya la causa justa del pueblo palestino en la restauración de sus derechos nacionales, legítimos. Y apoya el establecimiento de un Estado independiente de Palestina. Con Jerusalén Este como su capital y sobre la base de las fronteras de 1967», anotó.

Agregó que en diciembre de 2022, la Declaración de Riad de la Cumbre China-Estados Árabes dio importancia a la cuestión palestina. Demostrando la solidaridad y el consenso entre China y los países árabes.

«China está lista para trabajar con la comunidad internacional. Y hacer contribuciones positivas al logro temprano de una solución integral, justa y duradera a la cuestión Palestina. Y la realización de una paz duradera, seguridad universal y prosperidad común en el Medio Oriente», aseveró el enviado.

También puedes leer: Mueren 7 personas en ataque por conflicto de tierras en Chiapas

Comparte y opina:

El presidente de Ucrania llega a Canadá, por más apoyo

La llegada del mandatario se vio en la televisión canadiense, en su primera visita a este país norteamericano desde el inicio de la guerra en febrero de 2022

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau (der.), y Volodimir Zelenski, asisten a un evento con la comunidad ucraniano-canadiense en Toronto

Por AFP

/ 25 de septiembre de 2023 / 13:39

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, llegó a Canadá la noche del jueves procedente de Estados Unidos en una visita no anunciada para conseguir apoyo para su país en la lucha contra la invasión rusa.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, saludó a Zelenski al bajar de su avión en Ottawa.

Lea también: Rusia incluye al presidente de la CPI en su lista de más buscados

En Canadá

La llegada del mandatario se vio en la televisión canadiense, en su primera visita a este país norteamericano desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.

Antes de aterrizar en suelo canadiense, Zelenski anunció la llegada a su país de los primeros tanques estadounidenses Abrams, con los que su ejército espera dar nuevo impulso a la lenta contraofensiva contra las tropas rusas.

«Buenas noticias del ministro (de Defensa, Rustem) Umerov. ‘Los Abrams ya se encuentran en Ucrania y se están preparando para reforzar nuestras brigadas'», dijo Zelenski en un comunicado en las redes sociales.

Comandante ruso

El ejército ucraniano afirmó este lunes que mató al comandante de la flota rusa en el mar Negro en su ataque del viernes contra el cuartel general de ese cuerpo en Sebastopol, en la península de Crimea anexada por Moscú.

«Treinta y cuatro oficiales, entre ellos el comandante de la flota rusa del mar Negro, murieron» como consecuencia del ataque, afirmaron las fuerzas especiales ucranianas en Telegram.

«Otros ciento cinco ocupantes resultaron heridos. El edificio del cuartel general no puede ser reparado», agregó la misma fuente.

La AFP no está en condiciones de verificar estas afirmaciones. Rusia casi nunca informa de sus bajas en Ucrania, incluso cuando se trata de altos responsables.

Rusia indicó el viernes que solo un militar estaba desaparecido tras el ataque que dañó de manera considerable la sede de su flota del mar negro.
Este ataque demuestra las dificultades de la defensa antiaérea rusa para frenar los bombardeos regulares en esta península ucraniana, anexada en 2014 por Rusia y que es un importante centro logístico para las tropas de Moscú.

(25/09/2023)

Comparte y opina:

Brasil registra déficit externo de $us 19.459 MM entre enero y agosto de 2023

En agosto de este año, la cuenta corriente del país sudamericano reportó un déficit de 778 millones de dólares, frente al saldo negativo de 7.016 millones de dólares en el mismo mes de 2022

Moneda brasileña

Por Xinhua

/ 25 de septiembre de 2023 / 13:26

Las cuentas externas brasileñas registraron un déficit de 19.459 millones de dólares entre enero y agosto de este año, frente al resultado negativo de 27.742 millones de dólares tenido en el mismo período del año pasado, informó hoy lunes el Banco Central de Brasil.

En agosto de este año, la cuenta corriente del país sudamericano reportó un déficit de 778 millones de dólares, frente al saldo negativo de 7.016 millones de dólares en el mismo mes de 2022.

De acuerdo con la autoridad monetaria, la disminución en el saldo negativo de las cuentas externas en el parcial del año está relacionada sobre todo con la mejora en la balanza comercial y en la cuenta de servicios en el período de referencia.

La cuenta corriente está compuesta por la balanza comercial, la cuenta de servicios y rentas, así como las transferencias unilaterales, recursos enviados por los brasileños que viven fuera del país.

El Banco Central de Brasil proyecta un déficit de 45.000 millones de dólares en las cuentas externas en 2023.

Cuando el país registra un saldo negativo en las transacciones corrientes, debe cubrir el déficit con inversiones o préstamos en el exterior, y la mejor manera de su financiamiento son las inversiones directas en el país (IDP).

Lea también: EEUU y Brasil lanzan una iniciativa global de defensa del trabajo digno

Déficit externo

Entre enero y agosto de este año, las IDP en la economía brasileña disminuyeron a 37.879 millones de dólares. Ante 59.205 millones de dólares en el mismo período del año pasado.

En agosto de 2023, las IDP sumaron 4.270 millones de dólares, frente a los 10.014 millones de dólares en el mismo mes de 2022.

A pesar de la reducción en la llegada de inversiones directas, el volumen de ingreso permitió financiar de manera amplia el déficit de la cuenta corriente en lo que va del presente año.

El Banco Central de Brasil estima 75.000 millones de dólares en IDP este año, mientras que el mercado financiero proyecta 80.000 millones de dólares.

La autoridad monetaria informó también que las reservas internacionales del país sudamericano totalizaron 344.177 millones de dólares en agosto de 2023. Se trata de una disminución de 1.299 millones de dólares con relación al mes previo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Corea del Norte reabre sus fronteras a los extranjeros, según TV estatal china

Sin embargo, la prensa oficial norcoreana no comunicó por el momento ninguna información sobre una reapertura de las fronteras

La frontera entre las coreas

Por AFP

/ 25 de septiembre de 2023 / 13:16

Corea del Norte decidió permitir la entrada de ciudadanos extranjeros en su territorio a través de sus fronteras después de tres años de aislamiento por la pandemia de COVID-19, informó el lunes la televisión estatal china CCTV.  

Según CCTV, los extranjeros estarán sujetos a dos días de aislamiento a su llegada.  

Sin embargo, la prensa oficial norcoreana no comunicó por el momento ninguna información sobre una reapertura de las fronteras.  

Extranjeros

Corea del Norte cerró sus fronteras a principios de 2020, incluso a sus propios ciudadanos, debido a la pandemia.  

Pero empezó a dar señales de reapertura este mes, con la visita de su líder Kim Jong Un a Rusia y el envío de atletas a los Juegos Asiáticos de Hangzhou (China).  

Lea también: Rusia niega que se haya firmado acuerdo durante visita de líder norcoreano

Japón

El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, anunció la semana pasada en la Asamblea General de Naciones Unidas su «determinación» para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un, cuyo acercamiento a Rusia hace temer una colaboración militar.

«La política de Japón sobre Corea del Norte permanece sin cambios. Japón quiere normalizar sus relaciones con Corea del Norte», declaró en la tribuna de la ONU.

«Con miras a abrir una nueva era en conjunto, quisiera manifestar mi determinación de reunirme cara a cara con el presidente Kim Jong Un, en cualquier momento y sin condiciones», añadió Kishida, que busca «organizar diálogos de alto nivel» bajo su supervisión con el fin de permitir dicha cumbre «lo antes posible».

Su portavoz ya había indicado hace algunos días que estaba listo a reunirse con el dirigente norcoreano «sin condiciones previas».

El exprimer ministro japonés Junichiro Koizumi visitó Corea del Norte dos veces para encontrarse con Kim Jong Il, padre del actual dirigente.

Su primera vista en 2002 permitió el regreso de cinco ciudadanos japoneses secuestrados. Pero las relaciones se deterioraron y se hicieron más tensas tras el ensayo nuclear de Corea del Norte en 2006.
sct-abd/cha/cjc/dbh

(25/09/2023)

Comparte y opina:

Venezuela cuestiona el último informe ‘panfletario’ de la ONU sobre la represión

Según el ministerio de Exteriores venezolano, se trata de "insólitas acusaciones falsas y sin fundamento"

Yván Gil, ministro venezolano

Por Europa Press

/ 25 de septiembre de 2023 / 13:00

El Gobierno de Venezuela rechazó «categóricamente» el último informe de la misión constituida por la ONU sobre represión para investigar las violaciones de los Derechos Humanos en el país sudamericano, tachando de «panfletario» un documento en el que básicamente se recoge que las autoridades chavistas siguen llevando actos de represión con el objetivo de silenciar a las voces críticas.

Según el Ministerio de Exteriores venezolano, se trata de «insólitas acusaciones falsas y sin fundamento», que entronca con el supuesto interés internacional para «mancillar» la imagen de Venezuela y legitimar la imposición de las sanciones internacionales, «criminales e ilegales».

«Pretende seguir atacando a las instituciones venezolanas como parte de la política criminal e injerencista de ‘cambio de régimen’ que impulsa el Gobierno de Estados Unidos, con la complicidad de sus gobiernos satélites en el mundo». Así sentenció en un comunicado el departamento que encabeza Yván Gil.

Caracas considera que la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, constituida en 2019 por iniciativa del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, es en realidad un «esperpento» del Grupo de Lima. El bloque constituido para recriminar la deriva antidemocrática del Ejecutivo de Nicolás Maduro.

Lea también: ‘¿Estamos seguros?’: sentimiento agridulce de cientos de venezolanos en frontera de EEUU

Represión

En este sentido, señaló que los miembros de la misión son en realidad «mercenarios tarifados», dispuestos a «mentir sobre un tema tan sagrado como los Derechos Humanos».

«No dedican una línea de su escrito ni un minuto de su show mediático para explicar cómo despilfarran, sin auditoría alguna, los recursos del sistema internacional, elaborando pasquines repletos de falsos positivos», apostilló.

Venezuela no concede por tanto credibilidad alguna a este tipo de «mecanismos paralelos, innecesarios y agresivos». Dentro de un alegato que llama de nuevo a la «no injerencia en los asuntos internos». Uno de los argumentos recurrentes del chavismo para cuestionar durante estos últimos años las críticas recibidas. De hecho, el Ministerio subrayó que seguirá comprometido con «la promoción, respeto y protección» de los Derechos Humanos.

Informe

La misión de la ONU advirtió la semana pasada de que la «vigilancia internacional» es «más crucial que nunca» en Venezuela. Ya que tiene «motivos razonables» para denunciar cinco ejecuciones arbitrarias, más de medio centenar de detenciones ilegítimas y 29 casos de torturas y maltrato. Entre ellos 19 de violencia sexual y de género.

De la represión indiscriminada tras la ola de protestas opositoras de 2017 se pasó a «amenazas, vigilancia y hostigamiento constantes». Contra personas y entidades concretas, contra las cuales también se utilizaron actos de difamación y censura». Así fundamentaron los expertos, que advirtieron de medidas para instaurar el miedo.

La comisión incide en que este contexto es «especialmente alarmante» teniendo en cuenta que Venezuela debe celebrar elecciones presidenciales en 2024. Varios políticos opositores, entre ellos María Corina Machado, una de las favoritas, fueron inhabilitados para ejercer cargo público alguno.

(25/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La partida de Níger, el revés más reciente de Francia en el Sahel

Esta retirada forzada se produce tras salir de Malí (agosto de 2022) y Burkina Faso (febrero de 2023), donde se enfrentaron también a un régimen militar hostil

Soldados franceses durante una misión en la base aérea francesa BAP, en Niamey

Por AFP

/ 25 de septiembre de 2023 / 12:15

Tras salir de Malí y Burkina Faso, Francia se dispone a marcharse también de Níger, su último aliado en el Sahel, donde hace una década había lanzado una intervención antiyihadista.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el domingo el regreso a París de su embajador y de los 1.500 militares desplegados antes de fin de año, tras dos meses de pulso con la junta militar en el poder.

Esta retirada forzada se produce tras salir de Malí (agosto de 2022) y Burkina Faso (febrero de 2023), donde se enfrentaron también a un régimen militar hostil surgido de sendos golpes de Estado.

Además, los golpes se producen en un contexto de sentimiento antifrancés en estas antiguas colonias francesas y, en el caso de Malí, de una influencia creciente del grupo paramilitar ruso Wagner.

«Este tercer golpe en menos de dos años contra la presencia de fuerzas militares francesas en África es el revés más grave para el jefe de Estado en el continente desde su elección en 2017», según el diario francés Le Monde.

Lea también: EEUU ‘evaluará’ próximos pasos sobre su presencia militar en Níger

Francia en el Sahel

Hasta el golpe de Estado del 26 de julio que derrocó al presidente Mohamed Bazoum, Níger era uno de los últimos aliados de Francia en el Sahel y la pieza clave de su nuevo dispositivo antiyihadista en la región.

En 2013, el entonces presidente François Holande envió tropas a Malí para ayudarle a combatir una insurgencia yihadista, una operación que después se extendió a todo el Sahel y fue cambiando.

Y pese a los éxitos militares, como el asesinato de varios líderes yihadistas, la democracia retrocedió. En lugar de desarrollarse en una región también plagada de una avalancha de desinformación que Francia atribuye a Rusia.

Para muchos observadores, París tampoco quiso ver los cambios en curso. «Hace años que veíamos venir esta ola. Francia sintió que perdía pié, pero se mantuvo en la negación y estupefacción», según una fuente diplomática francesa.

«Nos encontramos ahora ante las consecuencias de la hipermilitarización de nuestra relación con África». Cuando la región del Sahel, una de las más pobres, está asolada por crisis de seguridad, medioambientales y comunitarias, agregó.

(25/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: