Puigdemont, inesperado protagonista de la política española tras las elecciones
Pese a que el Partido Popular (PP, derecha) venció los comicios, su resultado no fue suficiente para lograr mayoría absoluta
Carles Puigdemont durante una rueda de prensa pasada
La mayoría de sondeos apuntaban a que la llave del próximo gobierno la tendría la extrema derecha, pero las ajustadas elecciones legislativas españolas convirtieron al independentista catalán Carles Puigdemont en un protagonista inesperado, ya que su formación podría ser clave.
Pese a que el Partido Popular (PP, derecha) venció los comicios, su resultado no fue suficiente para lograr mayoría absoluta, ni siquiera con un eventual apoyo de la ultraderecha de Vox, lo que complica mucho sus opciones de poder gobernar.
Esto abre una vía para que el presidente del gobierno saliente, el socialista Pedro Sánchez, trate de negociar una compleja investidura. Tiene ya el apoyo de la coalición de izquierda radical Sumar, y ahora debería conseguir de nuevo el apoyo de varios partidos nacionalistas vascos, catalanes y gallego, con los que suele contar en el Congreso.
Pero esta vez Sánchez necesitaría, además, la decisiva abstención de los siete diputados logrados por Junts per Catalunya, la formación fundada por Puigdemont.
Sumar anunció el lunes que encargó a uno de sus antiguos dirigentes en Cataluña iniciar las negociaciones con Junts. Todo para «explorar todas las vías de acuerdo».
Lea también: Posibles salidas a las ajustadas elecciones parlamentarias de España
Tras las elecciones
Tras conocerse los resultados el domingo, las miradas se posaron en Bélgica donde –para esquivar la justicia española– reside el expresidente regional catalán desde el intento fallido de secesión en 2017.
«Un día eres decisivo para formar el gobierno español, y al siguiente España ordena tu arresto», Así ironizó este lunes en Twitter Puigdemont. Fue poco después de que la Fiscalía solicitara reactivar su orden de detención tras el rechazo de la justicia europea al recurso contra el levantamiento de su inmunidad.
Representante de la línea dura del secesionismo, y contraria al diálogo emprendido con Madrid, Junts adoptó una postura de oposición sistemática al gobierno de Sánchez. A diferencia del otro gran partido independentista, ERC, convertido en uno de sus apoyos regulares.
Y, ahora en una posición clave, los dirigentes de Junts no piensan poner las cosas fáciles. «Nosotros no haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada, nuestra prioridad es Cataluña, no es la gobernabilidad del Estado español». Eso aseguró su cabeza de lista al Congreso, Miriam Nogueras, la misma noche del domingo.
(24/07/2023)