Icono del sitio La Razón

Estados Unidos cierra su Embajada en Haití por disparos en las inmediaciones

convulsion_en_haiti.jpg

Una protesta contra la inseguridad en Puerto Príncipe, Haití

La Embajada de Estados Unidos en Haití anunció este martes que permanece cerrada por disparos registrados en las inmediaciones. Un ejemplo más de la escalada de violencia en que vive sumido el país caribeño y que pone también en riesgo de colapso servicios básicos como la educación o la sanidad, especialmente en la zona de Puerto Príncipe.

«La Embajada está cerrada hoy», reza la nota compartida por la propia legación, que  recomendó evitar la zona y alertó de posibles bloqueos. El personal quedó recluido hasta nueva orden, sin que hayan trascendido más detalles sobre el incidente al que aludió la Embajada en el comunicado divulgado este martes.

Lea también: Blinken advierte que milicia rusa Wagner intenta aprovecharse en Níger

Embajada en Haití

La presencia de grupos armados provocó más de 120.000 desplazados en Puerto Príncipe y áreas aledañas, según datos de la ONU. En el primer semestre de 2023, se registraron casi 300 casos de secuestro de mujeres y niños, según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que prácticamente triplican a los del mismo periodo de hace dos años.

La concatenación de crisis en que vive sumido Haití llevó a que 5,2 millones de personas, casi la mitad de la población, necesite ayuda humanitaria. Incluidos tres millones de niños.

Secuestros se triplican

La escalada de violencia en la que vive sumido Haití provocó que en apenas dos años se tripliquen los secuestros de niños y mujeres, según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Tiene registrados casi 300 casos durante los primeros seis meses de 2023 y teme que siga empeorando una situación que ya califica de «catastrófica».

El patrón se repite en la mayoría de los casos. Los rehenes secuestrados por los grupos armados se convierten en una forma de presión para obtener dinero, una especia de «moneda de cambio».

El director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Gary Conille, subrayó en un comunicado que «las mujeres y los niños no son mercancías». Ve «extremadamente preocupante» la actual tendencia.

«Fui testigo de la increíble resistencia de los niños, mujeres y familias haitianos a medida que se enfrentan a desafíos aparentemente insuperables, negándose a rendirse». Pero «su valentía se enfrenta a un terror cada vez mayor e impensable», advertió Conille.