Mundo

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 16:48 PM

Conozca a los candidatos presidenciales de Argentina

Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo, marcadas por la baja concurrencia de votantes, se realizaron para definir la oferta electoral de cara a octubre

(De izq. a der.) Milei, Massa, Bullrich, Bregman y Schiaretti

Por Xinhua

/ 14 de agosto de 2023 / 14:45

Un total de cinco candidatos quedaron seleccionados en Argentina para competir en las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo, luego de elecciones primarias en las que votó el 69% del padrón nacional.

Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este domingo, marcadas por la baja concurrencia de votantes, se realizaron para definir la oferta electoral de cara a octubre, cuando se elegirá al jefe de Estado para el período 2023-2027.

Candidatos de Argentina

El candidato más votado fue el liberal Javier Milei, único representante del partido político La Libertad Avanza, con un 32,21% de los votos.

El dirigente, descrito como «un representante de la ultraderecha occidental que adopta actitudes de ‘rockstar'» por el analista político Rosendo Fraga, basó su candidatura con propuestas de campaña vinculadas al achicamiento del Estado, la eliminación de Ministerios y del Banco Central, ejes que tuvieron eco especialmente entre jóvenes libertarios.

En tanto, el espacio oficialista Unión por la Patria cosechó este domingo el 25,77% de los votos, producto de los sufragios obtenidos por sus dos precandidatos: El ministro de Economía, Sergio Massa (20,77%) y su contrincante en la interna, el dirigente Juan Grabois (5%), que quedó sin posibilidades de participar en octubre.

En tanto, en la interna del espacio opositor Juntos por el Cambio la lista de la exministra de Seguridad Patricia Bullrich (2015-2019) superó al alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, por 16,98% contra 10,69%. La suma de ambas corrientes dejaba a este frente como el segundo más votado en las PASO, con un 27,67%.

Además de Milei, Massa y Bullrich, otros dos aspirantes alcanzaron este domingo el piso de 1,5% de los votos válidos y podrán participar de las elecciones generales de octubre.

Se trata del gobernador de la provincia de Córdoba (centro), el peronista Juan Schiaretti, que obtuvo el 4,98% de los sufragios, y la dirigente Myriam Bregman, del Frente de Izquierda Unidad, que cosechó el 2,45% de los votos.

El domingo estuvieron habilitados a votar 35.394.425 ciudadanos en comicios que fueron custodiados por 85.300 efectivos militares y de seguridad.

Lea también: Banco Central argentino aumenta tasa de interés a 118% ante incremento del dólar oficial

Presidenciales

La Cámara Nacional Electoral dijo que votó el 69% del padrón, guarismo superior al de las primarias legislativas de 2021, cuando en medio del temor por la pandemia de COVID-19 votó el 67,7% de las personas habilitadas, pero menor al 78,66% de 2011, cuando se utilizó el sistema por primera vez en el país.

La votación de este domingo tuvo también un menor caudal en comparación con las primarias presidenciales de 2019, cuando la concurrencia a las urnas fue de 76,4%.

Para que una fórmula sea considerada ganadora en octubre deberá obtener el 45% de los votos válidos o el piso de un 40%. Con una diferencia de al menos 10% respecto de la segunda.

A falta de estos resultados, habrá un balotaje el 19 de noviembre, compitiendo solo las dos fórmulas más votadas en octubre.

Los comicios generales que se harán durante el décimo mes del año incluirán, además de la elección de presidente y vicepresidente para el período 2023-2027. Del mismo modo, la selección de 43 parlamentarios del Mercosur; 24 senadores nacionales y 130 diputados nacionales.

La elección del domingo se desarrolló en un escenario complejo para la tercera economía de América Latina. Que registró una contracción en su actividad económica del 5,5% interanual en mayo pasado. Acumuló en el primer semestre del año una inflación de 50,7%, de acuerdo con datos oficiales dados a conocer en julio pasado.

Y también…

(14/08/2023)

Comparte y opina:

‘Nada que temer’, dice presidente de Guyana sobre referendo venezolano

Venezuela celebra un referendo consultivo, no vinculante, con el que el gobierno busca reivindicar un centenario reclamo sobre este territorio de 160.000 km2

El presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, durante una entrevista con AFP

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2023 / 16:46

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, dijo este domingo que su país no tenía «nada que temer» por el referendo convocado por su vecina Venezuela para reforzar un centenario reclamo de soberanía sobre la región del Esequibo, rica en petróleo.

«Quiero asegurar a los guyaneses que no hay nada que temer en las próximas horas, días, meses», dijo el mandatario en una transmisión en directo por Facebook desde la zona en disputa. «Nuestra vigilancia será máxima, pero estamos trabajando sin descanso para garantizar que nuestras fronteras permanezcan intactas y que la población y nuestro país sigan estando seguros».

Venezuela celebra un referendo consultivo, no vinculante, con el que el gobierno busca reivindicar un centenario reclamo sobre este territorio de 160.000 km2, que está bajo control de Guyana.

Miles de guyaneses formaron cadenas humanas, llamados «círculos de unión», para mostrar su apego al Esequibo. Muchos vestían camisetas con frases como «El Esequibo pertenece a Guyana» y agitaban banderas del país. Ali participó en una de estas manifestaciones.

Lea también: Venezuela busca reforzar en referendo su reclamo territorial con Guyana

Referendo

Venezuela argumenta que el río Esequibo es la frontera natural, como lo fue en 1777 cuando era Capitanía General del imperio español. 

Apela al Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido. Ese convenio anuló un laudo de 1899, que definió los límites que defiende Guyana y que pide a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de Naciones Unidas, que ratifique.

«Siempre hemos visto a la diplomacia como nuestra primera línea de defensa y estamos en una posición muy fuerte en esta primera línea de defensa». Eso afirmó Ali, citando el apoyo internacional que asegura ha recibido su país en esta controversia.

Guyana reclamó a la CIJ la suspensión del referendo. Que incluye entre las cinco preguntas formuladas a la población una sobre si está de acuerdo con la creación de una provincia venezolana llamada «Guayana Esequiba» y otorgar la nacionalidad a sus habitantes.

«No voy a inmiscuirme en la política de Venezuela», siguió Ali. «Pero quiero advertir a Venezuela que esta es una oportunidad para que muestren madurez y una oportunidad para que muestren responsabilidad».

La reivindicación de Venezuela se intensificó desde que el gigante energético estadounidense ExxonMobil descubriese en 2015 petróleo en aguas en disputa. Esa zona dispone de reservas de petróleo equiparables a las de Kuwait y encabeza la lista de reservas per cápita del mundo.

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno de Hamás anuncia nuevo balance de 15.523 muertos en guerra de Gaza

El portavoz del ministerio detalló que las operaciones militares israelíes lanzadas en respuesta al ataque de milicianos de Hamás en Israel, dejaron 41.316 heridos

Una casa destruida tras un ataque israelí a la ciudad de Deir Al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2023 / 16:20

Al menos 15.523 personas murieron en la Franja de Gaza por la guerra y los bombardeos israelíes desde el 7 de octubre, anunció este domingo el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás.

El portavoz del ministerio, Ashraf al Qidreh, detalló además que las operaciones militares israelíes lanzadas en respuesta al sangriento ataque de milicianos de Hamás en Israel, dejaron 41.316 heridos. 

Guerra de Gaza

Israel volvió a bombardear la Franja de Gaza este domingo. A pesar de la creciente presión internacional para proteger a la población civil y retomar la tregua con el movimiento islamista palestino Hamás. 

Desde El Vaticano, el papa Francisco urgió a ambos bandos a implementar un nuevo cese el fuego lo más pronto posible. 

«Nos duele que se haya roto la tregua. Eso significa muerte, destrucción, miseria», lamentó, en un texto leído en italiano por uno de sus asistentes tras la tradicional oración del Ángelus.

La tregua, negociada por Catar con ayuda de Estados Unidos y Egipto, entró en vigor el 24 de noviembre. Tras más de un mes de guerra, y expiró el viernes, cuando el ejército israelí reanudó sus bombardeos en la Franja de Gaza.

Lea también: Papa lamenta fin de tregua en Gaza y pide nuevo cese el fuego lo antes posible

Cohetes hacia Israel

El ejército señaló en X (antes Twitter) que había «eliminado a cinco terroristas» y apuntado contra «túneles [de] terroristas, centros de mando y depósitos de armas» pertenecientes a Hamás, catalogado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel. 

Las autoridades de Gaza indicaron que al menos siete personas murieron en un bombardeo israelí cerca de la frontera con Egipto.

Israel, por su parte, anunció que dos de sus soldados murieron en combate, los primeros desde el fin de la tregua. 

Tanto Hamás como el grupo Yihad Islámica, otro grupo armado, dijeron el domingo que habían lanzado «andanadas de cohetes» contra ciudades y pueblos israelíes, incluido Tel Aviv. 

(03/12/2023)

Comparte y opina:

Violento ataque a mina de oro en Perú deja nueve muertos y 23 heridos

Durante la incursión armada, los asaltantes tomaron a cuatro trabajadores como rehenes, los cuales fueron luego liberados por sus captores

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2023 / 09:55

Al menos nueve trabajadores murieron y 23 resultaron heridos en un ataque a una mina de oro en el norte de Perú, donde siete presuntos delincuentes fueron detenidos, informaron la noche del sábado el ministerio del Interior y medios locales.

Las autoridades indicaron que los hechos se registraron cuando «un grupo de delincuentes armados incursionaron en las instalaciones de la minera Poderosa, provincia de Pataz, enfrentándose de manera violenta a la seguridad interna de dicha empresa».

Entre los fallecidos figuran siete vigilantes que trataron de rechazar la agresión y dos mineros. Estos últimos perdieron la vida cuando los atacantes lanzaron explosivos al socavón de la mina, indicó la policía. 

La policía inicialmente informó de 15 heridos, pero medios locales con corresponsales en la zona elevaron la cifra a 23.

Lea también: Un atacante mata a una persona en París presuntamente al grito de ‘Alá es grande’

Mina de oro

Durante la incursión armada, que se prolongó por unas 10 horas, los asaltantes tomaron a cuatro trabajadores como rehenes. Los cuales fueron luego liberados por sus captores en su huída.

La policía atrapó a siete atacantes mientras que un número indeterminado de ellos huyó del lugar antes que las autoridades recuperen el control.   

La prefecta de la región La Libertad, donde se encuentra la provincia de Pataz, Carolina Velasco, vinculó a los atacantes con mineras ilegales de oro, en declaraciones a la radio RPP.

Las autoridades investigan el móvil del ataque, toda vez que no se reportó robo de dinero, según la prensa. La pista que se privilegia es la de un pleito entre la empresa minera Poderosa y mineros ilegales.  

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Venezuela busca reforzar en referendo su reclamo territorial con Guyana

El resultado no tendrá consecuencias concretas a corto plazo: Venezuela busca reforzar su credibilidad y reivindicar su reclamo

El presidente Maduro emitió su voto para el referendo

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2023 / 09:39

Venezuela celebra este domingo un referendo consultivo con el que el gobierno busca fortalecer un centenario reclamo territorial, por un territorio rico en petróleo y bajo control de Guyana.

«El Esquibo es nuestro»: consigna repetida en murales y canciones de cara a este proceso, al que están llamados a votar 20,7 millones de venezolanos, de una población de casi 30. La consulta, no vinculante, no es sobre autodeterminación, ya que este territorio de 160.000 km2 está bajo la administración de Guyana y sus 125.000 habitantes no votan.

El resultado no tendrá consecuencias concretas a corto plazo: Venezuela busca reforzar su credibilidad y reivindicar su reclamo y ha negado se trate de una excusa para invadir y anexar forzosamente la zona, como temen los guyaneses. 

«Tenemos que buscar la justicia para el despojo que nos hicieron de la Guayana Esequiba, habrá justicia si hay una voz unida del pueblo». Eso dijo el presidente Nicolás Maduro el sábado durante un acto religioso convocado a propósito de la consulta.

Lea también: EEUU advierte a Venezuela con aumentar las sanciones por ‘presos políticos’

Reclamo territorial

Venezuela argumenta que el río Esequibo es la frontera natural, como lo fue en 1777 cuando era Capitanía General del imperio español. Apela al Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido. El que sienta las bases para una solución negociada y anuló un laudo de 1899, que definió los límites que defiende Guyana y que pide a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de Naciones Unidas, que ratifique.

El gobierno guyanés pidió a la propia CIJ que suspendiera el referendo, sin éxito. El tribunal ordenó no cambiar el status quo de la región sin hacer referencia al proceso. La cancelación era de cualquier forma un supuesto negado, pues Venezuela ya dijo que no cumpliría una orden de ese tipo. No reconoce la jurisdicción de este alto tribunal, aunque participa a regañadientes del proceso.

«Creemos que la justicia, y no la fuerza, debe ser el árbitro de las disputas internacionales», expresó el viernes el presidente guyanés Irfaan Ali. Participa de la cumbre ambiental COP28 en los Emiratos Árabes Unidos. Donde sostuvo una reunión con el canciller británico David Cameron sobre la controversia con Venezuela.

(03/12/2023)

Comparte y opina:

Israel bombardea Gaza entre presión creciente para proteger a los civiles

El ejército israelí dijo que lanzó más de 400 ataques contra Gaza desde el viernes, cuando terminó la tregua, y según Hamás al menos 240 personas murieron

Tanques israelíes maniobrando justo en las afueras del enclave palestino

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2023 / 09:28

Israel lanzó el domingo nuevos bombardeos contra la Franja de Gaza, mientras se intensifican los llamados internacionales para proteger a civiles y retomar la tregua con la organización islamista palestina Hamás.

El ejército israelí dijo que lanzó más de 400 ataques contra Gaza desde el viernes, cuando terminó la tregua, y según Hamás al menos 240 personas han muerto en los bombardeos.

Hamás y el grupo Yihad Islámica anunciaron «andanadas de cohetes» contra ciudades y pueblos israelíes, incluido Tel Aviv.

Según Israel, dos de sus soldados murieron en combate, los primeros desde el fin de la tregua.

Al menos siete personas murieron en un bombardeo israelí el domingo cerca de la frontera de Gaza con Egipto, informó el gobierno del territorio palestino controlado por Hamás.

Los bombardeos israelíes alcanzaron el sábado al campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, donde murieron al menos 13 personas, según la agencia oficial palestina Wafa.

Lea también: Gobierno de Hamás en Gaza reporta 240 muertos desde el fin de la tregua con Israel

Proteger a civiles

La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris criticó duramente el sábado las muertes de civiles en la guerra de ocho semanas, desatada por el ataque sin precedentes de Hamás contra Israel el 7 de octubre.

«Demasiados palestinos inocentes han muerto», declaró Harris a periodistas durante la cumbre climática COP28 en Dubái.

Según la ONU, 1,7 millones de habitantes de Gaza, más de dos tercios de su población, han sido desplazados por la guerra.

«No encuentro palabras suficientes para expresar nuestra preocupación por lo que estamos viendo». Esto escribió el domingo en la red social X el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Fadel Naim, médico jefe del hospital Al Ahli en Ciudad de Gaza, dijo que la morgue de ese centro recibió el sábado 30 cadáveres. Incluyendo siete niños.

«Los aviones bombardearon nuestras casas: tres bombas, tres casas destruidas», contó a la AFP Nemr al-Bel, de 43 años. Quien agregó que contó 10 muertos entre su familia y «13 más que siguen bajo los escombros».

Los gazatíes están sin alimento, agua y otros bienes esenciales, y muchas casas están destruidas. Agencias de la ONU declararon una catástrofe humanitaria, aunque algunos camiones de ayuda ingresaron el sábado al territorio.

Tras el fin de la tregua entre Israel y Hamás, Israel pidió a las oenegés no enviar caravanas de ayuda por el cruce fronterizo de Rafah, con Egipto. Eso indicó la Sociedad de la Media Luna Roja palestina.

Pero el sábado, la organización dijo que sus colegas en Egipto lograron enviar varios camiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias