Mundo

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 07:52 AM

Un sismo de magnitud 6,1 sacude Halmahera, Indonesia

El epicentro, a una profundidad de 160,1 kilómetros, fue determinado preliminarmente en 1,11 grados de latitud norte y 127,52 grados de longitud este

Un sismógrafo registra actividad

Por Xinhua

/ 11 de septiembre de 2023 / 12:07

Un sismo de magnitud  6,1 en la escala de Richter ocurrió en Halmahera, Indonesia, a las 12:51 GMT (08.51 en Bolivia) de este lunes, dijo el Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ.

Las autoridades locales no confirmaron, por el momento, daños materiales ni personales en el país asiático.

Lea también: Sube a cerca de 2.500 el número de muertos por el terremoto en Marruecos

Halmahera

Determinaron el epicentro, a una profundidad de 160,1 kilómetros, preliminarmente en 1,11 grados de latitud norte y 127,52 grados de longitud este.

Este movimiento telúrico de importante magnitud se registra tres días después del terrible terremoto que afectó a Marruecos.

Marruecos vela a sus muertos

Marruecos no había sufrido una catástrofe de esta magnitud desde 2004, cuando un terremoto de 6,3 grados golpeó la ciudad portuaria de Al Hoceima, matando a unas 630 personas.

La televisión estatal marroquí dijo que la mayor parte de las víctimas del sismo procedían de regiones montañosas remotas e inaccesibles cercanas al epicentro. Y que el daño sobre las carreteras estaba dificultando las tareas de rescate.

Rescatistas han sido enviados a las áreas golpeadas por el terremoto en búsqueda de supervivientes, informaron medios locales, mientras las imágenes de televisión mostraban a los equipos tratando de encontrar supervivientes entre rocas y escombros.

El temblor pudo sentirse en muchas ciudades de Marruecos, incluida la capital Rabat y Casablanca. Un buen número de viviendas colapsaron en las ciudades de Taroudant y Marrakesh, según la prensa local.

(11/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arranca en México el quinto ciclo de diálogo entre el Gobierno de Colombia y el ELN

De hecho, este quinto ciclo de diálogo entre las partes, que originalmente estaba programado para principios de noviembre, tuvo que ser aplazado en dos ocasiones, la última a causa del secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz.

Logo de las FARC de Colombia. (Foto AFP)

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:53

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han iniciado este lunes un quinto ciclo de diálogo en México en el marco del plan de paz total anunciado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, para negociar con los diferentes grupos armados del país.

«México reitera su permanente compromiso con la solución pacífica de las controversias y con la promoción de la paz y la seguridad en América Latina, así como su respaldo firme e inequívoco al proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN «, ha indicado en un comunicado el Ministerio de Exteriores de México.

En este sentido, ha sentenciado que esperan que tanto la disposición de ambas partes como el apoyo de la comunidad internacional permita que esta nueva ronda de negociaciones «abra vías para alcanzar una solución definitiva y duradera del conflicto».

Las partes han mantenido varias reuniones en Ciudad de México desde el pasado jueves 30 de noviembre, cuando tenía que haberse hecho oficial el inicio del proceso. Por el momento, se desconoce qué temas hay sobre la mesa, si bien se espera que se discutan los secuestros llevados a cabo por el ELN en Colombia.

De hecho, este quinto ciclo de diálogo entre las partes, que originalmente estaba programado para principios de noviembre, tuvo que ser aplazado en dos ocasiones, la última a causa del secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz.

El Gobierno y la guerrilla retomaron en noviembre de 2022 las conversaciones como parte del plan de paz total anunciado por Petro, logrando en un primer momento ciertos alivios humanitarios en algunas de las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

ELN y gobierno de Colombia ante un México neutro

Desde que se anunció el acuerdo para un alto el fuego bilateral se explicitó que tendría tres fases: la primera desde el 9 de junio y que finalizó el 6 de julio, tiempo en el que se hizo el alistamiento del proceso, se terminaron los protocolos, se hizo pedagogía en los territorios y se dio a conocer lo acordado con las estructuras del ELN. Además, se concretó el mecanismo de verificación con trabajo conjunto de Naciones Unidas y de la Iglesia católica.

La segunda fase estuvo vigente desde el 6 de julio y terminó el 3 de agosto. Se aplicó la fase de desescalamiento, mientras que también se frenaron las acciones ofensivas por parte de las Fuerzas Militares y de la guerrilla del ELN.

La tercera empezó el pasado 3 de agosto y durará 180 días prorrogables –hasta el 29 de enero de 2024– en función de las evaluaciones periódicas del mecanismo y de que se garantice el cumplimiento de las partes comprometidas.

Puedes leer: Hamás ‘rechaza’ las mentiras sobre violaciones durante su ataque en Israel

Comparte y opina:

Venezuela dice que ‘ahora sí’ recuperará región que reclama a una Guyana ‘vigilante’

Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en conferencia de prensa tras referéndum sobre territorio disputado con Guyana. (Foto AFP)

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:45

«Ahora sí vamos a recuperar» el Esequibo, prometió este lunes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tras un referendo sobre el reclamo centenario de Caracas sobre este territorio rico en petróleo que controla una Guyana «vigilante» ante el aumento de tensiones.

Más del 95% de los 10,4 millones del votantes (de los 20,7 millones que estaban habilitados) que participaron en esta consulta aprobó la creación en la zona en reclamación una provincia venezolana llamada «Guyana Esequiba» y dar la nacionalidad a sus 125.000 habitantes, reportó la autoridad electoral.

«La decisión que ustedes han tomado da un empuje vital poderosísimo (…). Ahora sí vamos a recuperar los derechos de Venezuela históricos en la Guayana Esequiba, ahora sí vamos a hacer justicia, ahora sí vamos a reivindicarnos con la fuerza de todos», expresó el gobernante socialista en un acto junto a la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Caracas argumenta que el río Esequibo es la frontera natural con Guyana, por lo que el territorio en disputa formaría parte de Venezuela, como en 1777 cuando era colonia de España. Además, apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899 que definió los límites actuales.

Guyana apela CIJ pero Venezuela no reconoce su jurisdicción

Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de Naciones Unidas, cuya jurisdicción desconoce Caracas.

«Este referéndum es vinculante y acato el mandato del pueblo, el mandato popular es sagrado, la voz del pueblo es la voz de Dios», dijo Maduro. «Que no les quede duda», insistió sin precisar los próximos pasos.

Guyana mantendrá por su parte una posición «vigilante» tras el referendo, dijo a la AFP el ministro guyanés de Exteriores, Hugh Todd.

«Aunque no creemos que él vaya a ordenar una invasión, tenemos que ser realistas sobre el ambiente en Venezuela y el hecho de que el presidente Maduro puede hacer algo que puede ser muy impredecible», expresó.

Todd subrayó que Guyana mantendrá cooperación en materia de defensa con Estados Unidos, que insistió el lunes en pedir una «resolución pacífica» al litigio entre ambos países.

‘Inútil y dañino’

Después de controversia en cuanto al nivel de participación en la consulta, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció que 10,4 millones de votantes acudieron el domingo a las urnas, la mitad del padrón electoral (20,7 millones), con 98,16% de las actas escrutadas.

Amoroso había reportado el domingo en la noche que la participación superaba 10,5 millones de votos.

La cifra generó dudas entre dirigentes opositores y analistas, que interpretaron un voto para cada pregunta, lo que hubiera significado una participación de alrededor de dos millones. Resaltaban, además, en la ausencia de filas en la mayoría de los centros de votación en Caracas y otras ciudades del país.

El ‘Sí’ triunfó ampliamente en la consulta, que contemplaba además el rechazo al laudo de París y a la jurisdicción de la CIJ, el apoyo al acuerdo de Ginebra y la oposición al uso de Guyana de las aguas marítimas del Esequibo, donde el gobierno guyanés y el gigante energético estadounidense ExxonMobil empezaron la explotación de vastos yacimientos petroleros descubiertos en 2015.

Geopolítica

Tras esos descubrimientos recrudeció la centenaria reclamación de Venezuela.

Maduro acusó a ExxonMobil y Estados Unidos de intentar «manchar una proeza bella» ante los cuestionamientos a la participación.

«Todos sabemos lo que pasó ayer: el pueblo suspendió un evento inútil y dañino a los intereses de Venezuela, porque la Soberanía se ejerce, no se consulta», publicó en X la exdiputada María Corina Machado, que ganó las primarias de la oposición pese a una inhabilitación impuesta por la contraloría que le impediría postularese en las elecciones presidenciales del próximo año.

Expertos consultados por la AFP coincidieron en que el referendo es «simbólico». 

«Así hubiesen sido 300 millones, el número de votos no tiene significado, el referéndum no impacta el proceso ante la corte», explicó a la AFP Mariano de Alba, asesor senior del International Crisis Group.

«Este tipo de consultas no son fuentes jurídicas vinculantes en el derecho internacional público», señaló por su parte Guillermo Tell Aveledo, profesor de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana.

El Estado venezolano debe entregar en abril próximo a la CIJ su defensa en este caso.

También puedes leer: Hamás ‘rechaza’ las mentiras sobre violaciones durante su ataque en Israel

Comparte y opina:

Hamás ‘rechaza’ las mentiras sobre violaciones durante su ataque en Israel

El bombardeo de Israel no para. (Foto AFP)

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 16:35

Hamás declaró el lunes que «rechaza» las acusaciones de que sus combatientes cometieron «violaciones» y actos de violencia sexual durante su mortífero ataque contra Israel del 7 de octubre, calificándolas de «mentiras».

Ese día, comandos de Hamás mataron en su ataque a 1.200 personas en Israel, en su mayoría civiles, según las autoridades. Además, secuestraron y llevaron a la Franja de Gaza a 240 personas, 137 de las cuales siguen retenidas como rehenes, según el ejército israelí.

Como represalia, el ejército bombardea desde entonces la Franja de Gaza. Según el ministerio de Salud de Hamás, que gobierna Gaza, estos ataques dejaron hasta ahora 15.899 muertos, un 70% de ellos mujeres y palestinos menores de 18 años.

La policía israelí afirma que está investigando posibles actos de violencia sexual cometidos el 7 de octubre, incluidas violaciones en grupo y mutilaciones de cadáveres.

Los investigadores recopilaron hasta ahora «más de 1.500 testimonios espeluznantes y dolorosos», declaró una policía al Parlamento israelí la semana pasada, en los que se mencionaban «jóvenes desnudadas por encima y por debajo de la cintura» y se denunciaba la violación en grupo, mutilación y asesinato de una joven.

En su comunicado, Hamás condenó «las campañas sionistas que propagan mentiras y acusaciones infundadas para demonizar a la resistencia palestina».

Estas «mentiras», añadió, son las últimas de «una serie» en la que también está incluida «la mentira de que el hospital de al Shifa se utilizó con fines militares», algo que afirma el ejército israelí pero que Hamás niega.

Puedes leer: Asciende a casi 2 millones la cifra de desplazados por la guerra en Gaza

Comparte y opina:

Asciende a casi 2 millones la cifra de desplazados por la guerra en Gaza

Los combates se reanudaron el pasado viernes, por lo que las organizaciones prevén que las cifras de damnificados suban en los próximos días

Palestinos dejan una zona de desastre tras un bombardeo israelí

Por Rodolfo Aliaga y agencias

/ 4 de diciembre de 2023 / 14:41

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), reportó este lunes que casi 1,9 millones de personas se vieron obligadas a dejar sus hogares debido a la guerra entre Hamás e Israel en Gaza.

De acuerdo con este recuento, 1,2 millones recalaron en instalaciones de la propia UNRWA. El 80% de la población gazatí está ahora desplazada.

Lea también: Al menos medio centenar de muertos en nuevos ataques contra dos escuelas en Gaza

Guerra en Gaza

Este anuncio llega en la misma jornada en la que Hamás confirmó que el número total de sus fallecidos asciende a 15.899 personas desde el sábado 7 de octubre cuando sus fuerzas lanzaron el fatídico ataque contra Israel. El 70% son mujeres y menores de 18 años.

El portavoz del ministerio, Ashraf al Qidreh, detalló además que las operaciones militares israelíes lanzadas en respuesta al sangriento ataque de milicianos de Hamás en Israel, dejaron 42.000 heridos.

Los comandos islamistas infiltrados en Israel mataron a 1.200 personas, en su mayoría civiles, según las autoridades. Israel declaró la guerra y prometió «aniquilar» a Hamás, que gobierna en el enclave palestino desde 2007.

Los combates se reanudaron el pasado viernes, por lo que las organizaciones prevén que las cifras de damnificados suban en los próximos días.

El jefe de la UNRWA en Gaza, Thomas White, advirtió que la reanudación de los enfrentamientos implica «otra ola de desplazamiento» y las carreteras que conectan con Rafá «están colapsadas con coches y carros tirados por burros llenos de gente con sus escasas pertenencias».

Sufrimiento gazatí

La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, llegó este lunes a la Franja de Gaza, donde denunció el sufrimiento «intolerable» de la población.

«Llegué a Gaza, donde el sufrimiento de la población es intolerable. Reitero nuestro llamamiento urgente para que los civiles sean protegidos de conformidad con las leyes de la guerra y para que la ayuda pueda ingresar sin obstáculos», dijo Spoljaric en la red social X.

«Los rehenes deben ser liberados y se debe permitir que el CICR los visite con total seguridad», añadió.

El CICR también anunció que Spoljaric visitará Israel «en las próximas semanas».

Según el CICR, su viaje a Gaza tiene como objetivo «avanzar en los esfuerzos para aliviar el gran costo humanitario que el conflicto actual está haciendo pagar a los civiles». Tras una tregua, los combates entre el ejército israelí y Hamás se reanudaron el 1 de diciembre.

(04/12/2023)

Comparte y opina:

Milei nombra ministro de Defensa de Argentina a Petri, candidato a ‘vice’ con Bullrich

Con el nombramiento de Petri, Milei completa su reducida lista de ocho ministerios con Nicolás Posse al frente como jefe de gabinete

Luis Petri (izq.) junto a Bullrich y Macri

/ 4 de diciembre de 2023 / 14:16

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, confirmó este lunes a Luis Petri, compañero de fórmula en las pasadas elecciones de Patricia Bullrich, como futuro ministro de Defensa.

«De esta manera, la fórmula completa de Juntos por el Cambio quedó integrada al Gobierno de La Libertad Avanza», indicó la oficina del presidente electo en un comunicado publicado en la red social X.

Lea también: Netanyahu invita a Israel a Milei, ‘un verdadero amigo del pueblo judío’

Ministro de defensa

Milei hace así referencia a la designación de Bullrich como ministra de Seguridad. Se trata de un cargo que ya desempeñó durante la etapa de Mauricio Macri en la Presidencia.

Con el nombramiento de Petri, Milei completa su reducida lista de ocho ministerios con Nicolás Posse al frente como jefe de gabinete. Luis Caputo como ministro de Economía, o Diana Mondino, como jefa de Asuntos Exteriores.

Tal y como prometió en campaña, Milei redujo a ocho las carteras de las 18 actuales. Mantiene los ministerios de Economía, Asuntos Exteriores, Seguridad, Interior, Defensa y Justicia. Mientras que introduce el de Infraestructura –que unifica Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones– y el de Capital Humano –que aúna Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Educación–.

Nicaragua

Nicaragua anunció este lunes el retiro de su embajador en Argentina, Carlos Midence, ante «reiteradas declaraciones» contra el gobierno de Daniel Ortega por parte del presidente electo argentino, Javier Milei.

«Frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno (…) procedió retirar a su Embajador. El compañero escritor y comunicólogo, Carlos Midence». eso dijo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, en un breve comunicado divulgado por medios gubernamentales de Managua.

Comparte y opina:

Últimas Noticias