Mundo

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 07:19 AM

Luisa González presenta denuncia por presunto plan de atentado en su contra en Ecuador

Un extracto del audio de esta supuesta confesión ha sido difundido en varias cuentas en redes sociales aliadas a la formación política.

Luisa González presenta denuncia por presunto plan de atentado en su contra en Ecuador

Por Xinhua

/ 18 de septiembre de 2023 / 18:44

La candidata a la Presidencia de Ecuador en la segunda vuelta electoral del próximo 15 de octubre, Luisa González, presentó hoy lunes una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por un supuesto plan para atentar en su contra y pidió celeridad en las investigaciones.

«He presentado el día de hoy una denuncia que no solamente representa la necesidad de salvaguardar mi vida. De que se aclare este proceso y que se dé con los responsables de un posible atentado contra mi vida. Sino de todos los ecuatorianos, porque esta es la impunidad que estamos viviendo», dijo a la prensa frente a la Fiscalía en Quito.

Luisa González presentó la denuncia junto a sus abogados con un chaleco antibalas, al igual que su candidato a la Vicepresidencia, Andrés Araúz, y rodeada de simpatizantes de su organización política, el movimiento Revolución Ciudadana (RC), que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).

De acuerdo con la candidata, varias personas habrían sido detenidas en posesión de armas y drogas, y en la audiencia de formulación de cargos. Una de ellas habría confesado que en su mochila llevaba tres granadas que tenía previsto detonar en un mitin de Revolución Ciudadana.

Un extracto del audio de esta supuesta confesión ha sido difundido en varias cuentas en redes sociales aliadas a la formación política.

La Fiscalía no ha emitido hasta el momento ningún pronunciamiento sobre la denuncia hecha por González; en momentos en que Ecuador vive una ola de violencia atribuida al crimen organizado.

Luisa González, de 45 años, obtuvo el primer puesto en la primera vuelta electoral celebrada el pasado 20 de agosto. Irá al balotaje con el empresario Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional.

También puedes leer: Aumentan a 25 los muertos por caída de autobús por un barranco en Perú

Comparte y opina:

Exjefe de ONU para el clima ‘perdió la paciencia’ con industria de combustibles fósiles

"En lugar de hacer todo lo que hacen y aplicar su asombrosa capacidad de ingeniería, ellos realmente han estado haciendo lo contrario", afirmó Figueres.

Exjefe de ONU para el clima ‘perdió la paciencia’ con industria de combustibles fósiles

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:14

La exjefa de la ONU para el cambio climático dijo el jueves que «perdió la paciencia» con las compañías de la industria de combustibles fósiles y que estas deberían mantenerse lejos de los cruciales diálogos en Dubai, si se rehúsan a ser parte de la solución.

Christiana Figueres, una de las negociadoras clave del histórico acuerdo de París 2015, dijo en la conferencia «Climate Changes Everything», paralela a la Asamblea General de la ONU, que la industria de combustibles fósiles fracasó en reinvertir beneficios para el desarrollo de energía renovables.

«En lugar de hacer todo lo que hacen y aplicar su asombrosa capacidad de ingeniería, ellos realmente han estado haciendo lo contrario», afirmó Figueres.

Las empresas de petróleo y gas han estado demorando sus compromisos de descarbonización pagando jugosos dividendos a los accionistas y presionando a los gobiernos para que den marcha atrás a sus compromisos climáticos.

Al preguntársele sobre si daría la bienvenida a  dichas empresas a los diálogos de Dubai que inician en noviembre, Figueres dijo que eso dependería de si «están allí para ayudar y acelerar la descarbonización» o si «están literalmente operando contra esos objetivos».

Industria de combustibles fósiles no cambiará

El tema de la participación de la industria es un punto enormemente polémico, más cuando el presidente designado de estos diálogos, el emiratí Sultan Al Jaber, es un ejecutivo petrolero.

Figueres dijo que el sector del cual proviene el presidente de la COP no era tan importante como cumplir su mandato, y bajo esta perspectiva hizo algunos elogios cautelosos.

Mientras que al inicio se mostró escéptica de que  Al Jaber separara los intereses de su país de los del mundo entero, «últimamente he visto que se mueve en esa dirección, lo cual celebro».

«Creo que entendió la responsabilidad política internacional, multilateral, que viene con la presidencia», indicó Figueres.

Al Jaber habló el miércoles en una cumbre del clima en la ONU donde reconoció que «la eliminación gradual de los combustibles fósiles es inevitable» y «esencial».

También puedes hablar: Chile anuncia cierre temporal de paso fronterizo con Argentina por nevadas

Comparte y opina:

Chile anuncia cierre temporal de paso fronterizo con Argentina por nevadas

Chile anuncia cierre temporal de paso fronterizo con Argentina por nevadas

Por Xinhua

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:06

Chile informó hoy jueves del cierre temporal preventivo del paso fronterizo Los Libertadores, que conecta con Argentina por la cordillera de Los Andes, debido al pronóstico de nevadas que impedirán el tránsito de vehículos.

Según informó la delegación presidencial provincial de Los Andes, el flujo por el corredor internacional montañoso entre Chile y Argentina, se mantendrá suspendido por ambos lados desde hoy a las 22:00 hora local (1:00 GMT) hasta nuevo aviso.

«Se procede al cierre de este paso fronterizo, de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional», precisó en un comunicado.

La decisión, agregó la entidad, se adoptó de manera coordinada entre ambos países vecinos.

El llamado «Sistema Integrado Cristo Redentor» se había reabierto la semana pasada tras varias semanas de cierre por «inestabilidad climatológica» en la zona fronteriza, en plena temporada de invierno del hemisferio sur.

En este contexto, el gremio de transportistas de carga solicitó al gobierno chileno modificar los protocolos para no entorpecer el paso de camiones en el complejo Los Libertadores, uno de los más transitados del país sudamericano.

«De esta manera se puede beneficiar y garantizar la continuidad del transporte de carga», dijo al medio de comunicación Portal Portuario el presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la región de Valparaíso, Iván Mateluna.

También puedes leer: Claves sobre la demarcación de tierras indígenas en Brasil

Comparte y opina:

Claves sobre la demarcación de tierras indígenas en Brasil

Según cifras de la Funai, las TI ocupan 13,75% del territorio de Brasil, la mayoría en la Amazonía.

Claves sobre la demarcación de tierras indígenas en Brasil. Imagen de indígenas de Brasil esperando deliberación de la Corte Suprema (Foto AFP)

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 18:57

La corte suprema de Brasil derribó este jueves el llamado «marco temporal», una tesis que amenazaba el reconocimiento de las tierras indígenas.

Estas son las claves sobre la demarcación de las tierras indígenas y del juicio en el Supremo Tribunal Federal (STF).

¿Cuáles son las tierras indígenas en Brasil?

Las Tierras Indígenas (TI) son «porciones dentro del territorio nacional habitadas por una o más comunidades indígenas (…) para usufructo indígena», según la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), órgano gubernamental encargado de demarcar y promover el desarrollo de esas áreas.

Ese reconocimiento, asegurado en la Constitución brasileña, les otorga el derecho inalienable a ocupar sus tierras ancestrales y el uso exclusivo de sus recursos naturales, para preservar su modo de vida tradicional.

Según cifras de la Funai, las TI ocupan 13,75% del territorio de Brasil, la mayoría en la Amazonía.

¿Cómo estas reservas ayudan al medioambiente?

Según la ciencia, las reservas indígenas ayudan a preservar el medioambiente.

Un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la consultora Climate Focus concluyó en marzo de 2022 que las tierras boscosas de los pueblos originarios de Brasil, Colombia, México y Perú «capturan más del doble de carbono que las no indígenas».

Ello, indicó, se debe a sus prácticas tradicionales y sostenibles, y al hecho de que en gran parte se trata de bosques vírgenes.

Los beneficios de delimitar territorios indígenas también se observan en otros biomas, como los bosques atlánticos de la costa de Brasil, según un estudio publicado en enero por la revista científica británica PNAS Nexus.

«Otorgar títulos de propiedad a los pueblos indígenas es crucial si queremos garantizar el fin de la deforestación; y preservar el equilibrio climático», según el Instituto de Investigación Medioambiental de la Amazonía de Brasil.

¿Cuáles eran las consecuencias del «marco temporal»?

Si la tesis del marco temporal era aprobada, las comunidades ancestrales podían ser expulsadas de sus tierras de no demostrar que estaban ahí asentadas cuando fue promulgada la Constitución, en 1988.

Según la ONG Instituto Socioambiental, casi un tercio de las más de 700 reservas indígenas existentes en Brasil; la mayoría en la Amazonía, estaban amenazadas por la regla del «marco temporal» debido a que todavía no han sido demarcadas.

¿Qué falta definir?

Tras la votación contra la regla del «marco temporal», los magistrados deben discutir soluciones para tierras en disputa y soluciones para los «no indígenas»; que ocupan actualmente áreas de pueblos originarios y las adquirieron «de buena fe».

También sopesarán compensaciones a indígenas en caso de que no sea posible conceder un área reivindicada.

El juez Alexandre de Moraes propuso, por ejemplo, la posibilidad de compensar a los pueblos ancestrales con tierras alternativas; en caso de que sea imposible entregar un área requerida.

También puedes leer: Temen genocidio armenio tras la derrota en Nagorno Karabaj

Comparte y opina:

Temen genocidio armenio tras la derrota en Nagorno Karabaj

Muchos de los manifestantes tienen en el punto de mira al primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, al que tachan de "traidor" por no enviar tropas armenias para ayudar a las fuerzas secesionistas del enclave.

Temen genocidio armenio tras la derrota en Nagorno Karabaj. (Foto de AFP)

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 18:49

Miles de armenios se concentraron este jueves en el centro de Ereván para pedir la dimisión del gobierno de Armenia tras la victoria relámpago de Azerbaiyán en esta nueva operación militar en Nagorno Karabaj, donde temen que se produzca un genocidio armenio.

Los sentimientos de sorpresa, rabia y miedo imperaban entre los manifestantes, quienes también pensaban en cómo ayudar a los habitantes del enclave en disputa, en la tercera manifestación de este tipo desde el martes.

«Tenemos el corazón roto. Es posible abrir un corredor (humanitario) y ayudar a la gente, al menos evacuar a los niños. ¡Es posible!», aseguraba Victoria, de 26 años, una dentista que prefirió no dar su apellido por miedo a la represión azerbaiyana.

«Antes de cualquier cosa, pedimos al gobierno que ayude a su pueblo», añadió esta joven, quien llevaba una bandera del Nagorno Karabaj, cuya mayoría de la población es armenia.

Muchos de los manifestantes tienen en el punto de mira al primer ministro armenio, Nikol Pashinyan; al que tachan de «traidor» por no enviar tropas armenias para ayudar a las fuerzas secesionistas del enclave.

El ejército azerbaiyano inició el martes una operación militar relámpago contra esa región; que ya había sido el escenario en 2020 de una guerra que concluyó con una clara victoria militar de los azerbaiyanos.

Después de solo 24 horas de combates, las autoridades del Nagorno Karabaj, que esta vez no contaban con el apoyo de las tropas armenias; se vieron sobrepasadas por el ejército azerbaiyano y se rindieron.

Bajo la mediación de Rusia, este jueves empezaron negociaciones entre las autoridades azerbaiyanas y los separatistas armenios para reintegrar a Azerbaiyán varias zonas del Nagorno Karabaj, donde más de 100.000 personas están bloqueadas.

El fantasma de un genocidio armenio

El devenir de estos habitantes, sometidos a un estricto bloqueo por parte de Azerbaiyán desde diciembre de 2022 y que solo reciben ayuda humanitaria en cuentagotas; era la gran preocupación de los manifestantes concentrados en la plaza de la República en Ereván.

En los últimos días, circularon en las redes sociales rumores macabros, como niños decapitados o civiles fusilados.

En boca de muchos habitantes en Ereván está la palabra genocidio armenio, dado que temen que los habitantes del enclave sufran una limpieza étnica.

«Tienen hambre y se han quedado sin agua corriente, electricidad y un techo. Ellos son armenios, somos un solo pueblo y tenemos que estar juntos», defiende David Vartanian, un cocinero de 32 años.

Vartanian se muestra muy crítico con el primer ministro armenio y considera que, si cambian de jefe del gobierno, pueden enfrentarse militarmente a Azerbaiyán.

No obstante, muchos manifestantes veían imposible una victoria militar contra Azerbaiyán, que cuenta con un sólido apoyo de Turquía.

Tampoco escondían su resentimiento hacia Rusia y la Unión Europea, a las que reprochan que no los hayan ayudado.

También puedes leer: Rupert Murdoch deja a su hijo Lachlan la presidencia de Fox Corporation y News Corp

Comparte y opina:

Clamor de indígenas en Nueva York para prohibir explotación petrolera en la Amazonía

Pero para revitalizar las "esponjas del sur" hay que "apagar las grandes chimeneas del norte", recordó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en la Cumbre de Ambición Climática convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Indígenas de Brasil celebran mayoría en al corte Suprema de su país para otorgarles propiedad de sus tierras ancestrales. (Foto AFP)

Por AFP

/ 21 de septiembre de 2023 / 18:35

Decenas de organizaciones de activistas indígenas libraron esta semana en Nueva York una nueva batalla destinada a prohibir la extracción de combustibles fósiles de la Amazonía, en el marco de un intento global de aprobar un tratado internacional para prohibir el petróleo y el gas, principales causantes del calentamiento climático.

«Para los pueblos indígenas la Amazonía es todo, su vida. No solo cuida a los indígenas, cuida al planeta», justifica la activista indígena peruana Olivia Bisa; que lamenta que ningún tratado contenga «normas que pongan fin al extractivismo» de hidrocarburos, pero también de la minería.

Además, es una «gran mentira» que las petroleras traigan desarrollo a las comunidades. «En los 50 años que llevan trabajando en Perú; no han construido ni una escuela ni un centro de salud», dice a la AFP la activista de indígenas en Nueva York.

Los derrames de petróleo, con la consiguiente contaminación de ríos, alimentos y pérdida de biodiversidad, además de la deforestación, afectan de lleno a buena parte de los 50 millones de personas que viven en esta región que comparten 9 países, todavía más vital cuando el mundo se enfrenta a una crisis climática sin precedentes.

«No somos una traba, queremos desarrollo, pero alternativas que no impacten al ecosistema del planeta», explica a la AFP Bisa, que rechaza que se piense que prohibir los hidrocarburos es «un capricho de los pueblos indígenas». Concierne a todos, incluso a «los poderes que los financian».

Indígenas en Nueva York apuntan a desastres

Según la organización Oxfam, en los últimos 24 años se han registrado cerca de 600 derrames solo en la Amazonía peruana. El mal estado de los ductos y fallas de la infraestructura petrolera son los principales culpables, junto a los sabotajes.

Situadas en su mayoría en la Amazonía andina (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador), el 43% de las explotaciones se ubican en áreas protegidas y territorios indígenas, según datos de la Red Amazónica de Información Socioambiental (RASIG).

«Círculo vicioso»

Agobiados por el peso de la deuda -muchas economías latinoamericanas pagan más ya en intereses que lo que destinan a educación, salud, seguridad o adaptación climática -, los países de la región padecen un «círculo vicioso sin fin», recuerda la economista boliviana Carola Mejía, de la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd).

«Las deudas altas generan mayor presión para los gobiernos para invertir en industrias extractivas», haciendo que muchos autoricen la explotación en áreas protegidas, dijo la economista en el seminario «Salvaguardar la Amazonía: un llamado a favor de una Zona de No Proliferación de Combustibles Fósiles», al margen de la Asamblea General de la ONU.

El pasado agosto, en un referéndum histórico, los ecuatorianos decidieron detener la explotación de un lote en la gran reserva del Yasuní. Aunque se trata de una gota en el océano extractivista en esta zona protegida, muchos lo han visto como un ejemplo a seguir.

Un entusiasmo rápidamente mitigado por los planes del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que pretende invertir 69.000 millones de dólares en el sector de los hidrocarburos en los próximos años a pesar de haber lanzado un mensaje a favor de la protección de la Amazonía.

«No es un cambio, es transición», dijo a la AFP esta semana el ministro brasileño de Energía, Alexandre Silveira, para explicar lo que muchos perciben como una «contradicción» de la política brasileña.

Geopolítica  

Pero para revitalizar las «esponjas del sur» hay que «apagar las grandes chimeneas del norte», recordó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en la Cumbre de Ambición Climática convocada por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

En la ONU numerosas voces resaltaron la necesidad de una nueva arquitectura financiera y de que los países del norte concreten sus promesas de inyectar fondos para ayudar al sur global en la transición energética.

En la cumbre regional amazónica convocada en agosto por Lula, los países de la región pidieron a las naciones industrializadas «200.000 millones de dólares al año hacia 2030» para la conservación de la biodiversidad.

También puedes leer: Biden anuncia un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania durante la visita de Zelenski a la Casa Blanca

Comparte y opina: