Mundo

Tuesday 19 Sep 2023 | Actualizado a 14:16 PM

Cuba pide un ‘nuevo contrato mundial’ en la ONU

"Urge un nuevo y más justo contrato global", dijo desde la tribuna de la 78º Asamblea General de la ONU el mandatario cubano

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, habla durante la Asamblea General de las Naciones Unidas

Por AFP

/ 19 de septiembre de 2023 / 14:15

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que se erigió en la «voz del Sur», pidió en la ONU este martes un «nuevo contrato mundial», tras denunciar la brecha creciente entre los países ricos y los estados en desarrollo.

«Urge un nuevo y más justo contrato global», dijo desde la tribuna de la 78º Asamblea General de la ONU el mandatario cubano, que ostenta la presidencia del G77 + China, un bloque nacido en 1964 con 77 países, y que ahora reúne a 134 países.

Los países representados en este grupo, en los que vive el 80% de la población mundial, «no solo tenemos el reto del desarrollo, sino también la responsabilidad de modificar las estructuras que nos marginan del progreso global y convierten a muchos pueblos del Sur en laboratorios de renovadas formas de dominación», aseguró.

La Habana albergó la semana pasada una cumbre del G77+China, en la que participó también el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que concluyó con un llamado a la «unidad» para tener peso frente a los países ricos.

Lea también: En la ONU, el presidente de EEUU fustiga la ‘agresión rusa’

Contrato mundial

El presidente cubano anunció la celebración de una reunión de los dirigentes del grupo el 2 de diciembre. Será durante la COP28 en Dubái para influir en las negociaciones sobre el clima y alcanzar los «impostergables acuerdos» necesarios.

Asimismo, fustigó ante la ONU, como lo hace siempre, el embargo impuesto por Estados Unidos contra la isla comunista. Denunció que su país vive un un «bloqueo económico asfixiante, concebido para deprimir sus ingresos y nivel de vida. Padecer escasez continua de alimentos, medicinas y otros insumos básicos y coartar sus potencialidades de desarrollo».

«Nuestro país sufre un cerco real, una guerra económica extraterritorial, cruel y silenciosa». Eso dijo en referencia al embargo contra Cuba, en vigor desde 1962.

Cuando llegó a la Casa Blanca en 2021, el presidente Joe Biden prometió revisar la política estadounidense con Cuba. Pero su discurso se endureció a raíz de la represión de las manifestaciones antigubernamentales en la isla en julio de 2021.

(19/09/2023)

Comparte y opina:

Venezuela ve que las licitaciones petroleras de Guyana son ‘ilegales’

Guyana señaló además, que "cualquier intento unilateral de Venezuela de restringir el ejercicio" de "su soberanía (...) será totalmente inconsistente con el derecho internacional"

Bloques petrolíferos

Por AFP

/ 19 de septiembre de 2023 / 13:58

El gobierno de Venezuela rechazó este martes las licitaciones petroleras que adelanta su vecino Guyana en una zona en pugna, al considerar que son «ilegales» al tratarse de «áreas marítimas pendientes de delimitación».

Venezuela «rechaza enérgicamente la ilegal ronda de licitación de bloques petrolíferos que actualmente lleva a cabo el Gobierno de la República Cooperativa de Guyana (…). Ya que la misma pretende disponer de áreas marítimas pendientes de delimitación entre ambos países», señaló la Cancillería venezolana en un comunicado.

«El Gobierno de Guyana no posee derechos soberanos sobre estas áreas marítimas. En consecuencia cualquier acción en sus límites es violatoria del Derecho Internacional, mientras no sean llevadas a cabo a través de un acuerdo con Venezuela», añadió Caracas.

«El Gobierno de Guyana se reserva el derecho de realizar actividades de desarrollo económico en cualquier parte de su territorio soberano o en cualquier territorio marítimo correspondiente», respondió Georgetown. 

Guyana señaló además, que «cualquier intento unilateral de Venezuela de restringir el ejercicio» de «su soberanía (…) será totalmente inconsistente con el derecho internacional».

Con las mayores reservas de crudo per cápita del mundo, Guyana lanzó en diciembre de 2022 la primera ronda de licitaciones para explotar 11 bloques de yacimientos petroleros en aguas poco profundas. Y otros tres en aguas profundas y ultraprofundas.

Ambos países de disputan el Esequibo, un territorio de 160.000 km2 con yacimientos minerales y ricas cuencas hídricas.

Lea también: EEUU nuevamente ante la amenaza de una parálisis presupuestal

Guyana

Guyana defiende un límite establecido en 1899 por una corte de arbitraje en París, mientras Venezuela reivindica el Acuerdo de Ginebra. Firmado en 1966 con Reino Unido antes de la independencia guyanesa, que establecía bases para una solución negociada y desconocía el tratado anterior.

La disputa se reavivó en 2015, cuando el gigante estadounidense Exxon Mobil encontró yacimientos de petróleo frente a las costas del Esequibo. Que equivale a dos tercios de Guyana.

«Venezuela reitera que es inaceptable, y violatorio de sus derechos soberanos cualquier concesión ilícita y arbitraria que Guyana otorgue, haya otorgado o pretenda otorgar en las áreas en cuestión. Y advierte que estas acciones no generan ningún tipo de derechos a los terceros que participen en dicho proceso», recalcó Caracas.

Guyana, con 800.000 habitantes, tiene reservas de más de 10.000 millones de barriles, que pueden aumentar con nuevos descubrimientos. Es ya el país con las mayores reservas per cápita del mundo, por delante incluso de Brunéi, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. 

El presidente guyanés, Irfaan Ali, declaró a la AFP en septiembre de 2022 que el Esequibo es «100% guyanés». Al tiempo que aseguró que el petróleo y el gas brindarán a ese país los recursos para construir la economía del futuro.

(19/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Informan de al menos 25 muertos en Nagorno-Karabaj tras operación militar de Azerbaiyán

La presidencia azerbaiyana pidió a las fuerzas separatistas armenias que depongan las armas e "icen la bandera blanca".

Una explosión que Bakú afirma que son fuerzas azerbaiyanas que "destruyen posiciones" de armenios en la región de Nagorno-Karabaj

Por AFP

/ 19 de septiembre de 2023 / 13:44

La operación militar azerbaiyana en Nagorno-Karabaj dejó, por el momento, 25 muertos en el bando separatista armenio, entre ellos dos civiles, anunciaron este martes las autoridades secesionistas del enclave.

«Según las informaciones recibidas de la morgue de Stepanakert por la oficina del defensor de los derechos humanos, a las 20.00 (12.00 en Bolivia), hay 25 víctimas del ataque terrorista de Azerbaiyán, dos de ellos civiles», indicó en la red social X (antes Twitter) Gegham Stepanian, defensor de los derechos de la región separatista (AFP).

Azerbaiyán lanzó este martes una operación militar en Nagorno Karabaj, tres años después del conflicto anterior. Solicitó la retirada «total e incondicional» de su rival armenio de este enclave montañoso del Cáucaso en disputa desde hace tres décadas.

Lea también: Civiles muertos y heridos en enfrentamientos en Nagorno Karabaj

Nagorno-Karabaj

La presidencia azerbaiyana pidió a las fuerzas separatistas armenias que depongan las armas e «icen la bandera blanca». Antes de sentarse a negociar «con los representantes de la población armenia de Karabaj» en Yevlax, una ciudad azerbaiyana.

Antes de esta exigencia de capitulación por parte de Bakú, las autoridades regionales del enclave en disputa pidieron un alto el fuego inmediato y negociaciones.

Las autoridades separatistas del Nagorno Karabaj indicaron que varias ciudades del enclave. Incluida la capital regional Stepanakert, son el objetivo de «disparos intensos» contra infraestructuras civiles.

Los combates tienen lugar «en toda la línea del frente» y el ejército azerbaiyano ataca con «disparos de artillería y misiles. también drones ofensivos y aviones de combate», informó el ejército del enclave separatista.

(19/09/2023)

Comparte y opina:

EEUU nuevamente ante la amenaza de una parálisis presupuestal

Los legisladores tienen hasta el 30 de setiembre a medianoche antes de que se corten súbitamente los financiamientos para los servicios públicos

Edificio del Capitolio estadounidense, en Washington

Por AFP

/ 19 de septiembre de 2023 / 13:14

El gobierno de Estados Unidos está nuevamente ante la amenaza de una parálisis del Estado federal si el Congreso no encuentra un acuerdo sobre un nuevo presupuesto en dos semanas.

Varios proyectos de ley de finanzas circulan al mismo tiempo en Washington, sin que haya votos suficientes en el Legislativo para que los demócratas que controlan el Senado y los republicanos que manejan la Cámara de Representantes los aprueben.

Los legisladores tienen hasta el 30 de setiembre a medianoche antes de que se corten súbitamente los financiamientos para los servicios públicos.

Ministerios, parques nacionales, algunos museos y una multiplicidad de organismos se verían afectados y sus empleados entrarían en lo que se conoce como «desempleo técnico», por falta de fondos para pagarles.

Lea también: En la ONU, el presidente de EEUU fustiga la ‘agresión rusa’

Amenaza

Aunque los políticos de los dos partidos, muy divididos, no quieren esta situación, se chocan con la negativa de muchos partidarios del ex presidente Donald Trump en el Congreso.

«Los republicanos extremistas de la Cámara de Representantes juegan con la vida de la gente», acusó la Casa Blanca en un comunicado el martes.

Este bloqueo amenaza incluso la ayuda económica para Ucrania en guerra con Rusia. La Casa Blanca pretende que la ley de finanzas incluya 24.000 millones de dólares para ayuda militar y humanitaria para Kiev. Una idea apoyada por los dos partidos en el Senado pero radicalmente cuestionada por los partidarios de Trump en la cámara baja.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitará Washington el jueves. Se reunirá con el mandatario Joe Biden y líderes parlamentarios, después de participar en la Asamblea General de Naciones Unidas este martes.

(19/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En la ONU, el presidente de EEUU fustiga la ‘agresión rusa’

"Rusia cree que el mundo se va a cansar y les van a dejar destruir Ucrania sin consecuencias", dijo Joe Biden

Joe Biden participa en la 78 Asamblea de la ONU

Por AFP

/ 19 de septiembre de 2023 / 13:05

Todas las miradas estaban puestas este martes en el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que hablará por primera vez en la tribuna de la ONU. Antes, su homólogo estadounidense dio su punto de vista sobre la agresión rusa en Ucrania.

«Rusia cree que el mundo se va a cansar y les van a dejar destruir Ucrania sin consecuencias», dijo Joe Biden.  

«Si dejamos que Ucrania sea desmembrada, ¿está garantizada la independencia de las naciones? La respuesta es no», dijo el presidente estadounidense, bajo los aplausos del presidente ucraniano y de la sala.

Agresión rusa

Unos minutos antes que Biden, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país siempre abre los debates de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, pidió «diálogo» para resolver el conflicto de Ucrania que muestra la «incapacidad colectiva para hacer aplicar los objetivos y principios de la Carta de Naciones Unidas».

«No subestimamos las dificultades para alcanzar la paz», dijo Lula, pero «ninguna solución será duradera sin diálogo», advirtió, antes de recordar que es necesario «crear espacio para las negociaciones».

Lula tratará el miércoles de limar asperezas en un encuentro con su homólogo ucraniano, al que acusó el año pasado en una entrevista de ser «tan responsable como (el presidente ruso Vladimir) Putin» de la guerra y se negara, ya como presidente, a suministrar armas a Ucrania como han hecho otros países occidentales. El mandatario brasileño suavizó después su discurso y se ofreció a mediar en el conflicto.

Lea también: Colombia denuncia ante ONU ‘éxodo’ de migrantes que huyen del cambio climático

‘Hacer oír nuestra palabra’

Zelenski, que por primera vez acude a la tribuna de la ONU, será sin duda la estrella de este encuentro que reúne a más de 140 mandatarios de todo el mundo.

«Es muy importante que nuestra palabra, nuestros mensajes sean oídos por nuestros socios». Eso dijo Zelenski el lunes durante una visita a un hospital neoyorquino. Allí se recuperan soldados ucranianos que han resultado gravemente heridos en la defensa de su país tras la invasión rusa hace año y medio.  

«Ucrania presentará una propuesta concreta a los estados miembros de la ONU para reforzar el principio de integridad territorial y mejorar la capacidad de la ONU para impedir y parar una agresión», dijo en la red social X, antes Twitter.

Ucrania siempre encontró en la Asamblea General un gran apoyo, con la aprobación por amplia mayoría de varias resoluciones. Todo ante la imposibilidad de hacerlo en el Consejo de Seguridad por el veto de Rusia. 

Pero en un mundo fragmentado y acosado por los conflictos en varias partes del mundo, el COVID-19, la crisis climáticas, migratoria, la pobreza. Así como la desigualdad o la inflación, llaman urgentemente a las puertas de los líderes mundiales.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió «determinación» y «espíritu de estado» y no «juegos y bloqueos» en un mundo cada vez más «multipolar».

(19/09/2023)

Comparte y opina:

Colombia denuncia ante ONU ‘éxodo’ de migrantes que huyen del cambio climático

En un discurso dirigido a los "países ricos", Petro abogó por conservar el medio ambiente y detener la crisis del cambio climático

Gustavo Petro Urrego durante su disertación en la 78 Asamblea de la ONU

Por AFP

/ 19 de septiembre de 2023 / 12:32

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció este martes ante la ONU el aumento de migrantes que huyen por el cambio climático en el mundo y la «derrota» que ese «éxodo» representa para la humanidad.  

«Ha iniciado desde lejos, desde los rincones más alejados del planeta (…) una marcha silenciosa de gentes», dijo el primer mandatario izquierdista de su país en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.  

En un discurso dirigido a los «países ricos», Petro abogó por conservar el medio ambiente y detener la crisis del cambio climático, que lleva hambre y sed a los pobres en naciones subdesarrolladas que pronto serán «inhabitables».

La selva del Darién, que conecta a Colombia con Panamá, se ha convertido en un corredor de viajeros que buscan llegar a Estados Unidos, en su mayoría de Latinoamérica y el Caribe.  

Lea también: Biden insta, ante la ONU, a enviar cuanto antes una misión internacional a Haití

Migrantes

Más de 248.000 migrantes han cruzado este año ese territorio, una cifra récord que supera los registros de todo 2022, según el gobierno panameño.

Números como esos retratan «la dimensión del fracaso de los gobiernos. Este año que ha pasado ha sido un tiempo de derrota de los gobiernos, de derrota de la humanidad, ha crecido el éxodo de la fronteras», añadió.  

Sin mencionar países específicos, el mandatario criticó medidas restrictivas para el paso los migrantes.  

En el poder desde agosto de 2022, Petro reclama que «ha crecido el odio hacia el extranjero» en países receptores de la migración.

«Han puesto perros galgos a correr detrás los migrantes, han puesto gentes a caballo a perseguir con látigos en la mano. Con cepos y cadenas, han construido cárceles», remarcó. 

Para remediar el daño ambiental que causa el extractivismo, el presidente propuso dejar el carbón y el petroleo «debajo de la tierra».  

Su principal iniciativa para salvar al planeta es conservar la selva Amazónica. Víctima de deforestación para la ganadería y la siembra de hoja de coca, el principal componente de la cocaína, entre otras. 

(19/09/2023)

Comparte y opina: