Mundo

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 16:38 PM

Zelenski afirma ante el Consejo de Seguridad que el derecho de veto ruso mantiene paralizado al organismo

Lavrov acusa a Occidente de perpetrar en 2014 un "golpe de Estado" en Kiev

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov acusa a occidente del problema bélico. (Foto de SPENCER PLATT / GETTY IMAGES NORTH AMERICA vía AFP)

/ 20 de septiembre de 2023 / 17:04

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha asegurado este miércoles ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el derecho a veto que tiene Rusia mantiene paralizado al organismo de cara a poner fin a una «guerra criminal» que se extiende ya por más de 570 días.

«Nada ha cambiado para Rusia en Naciones Unidas. La ONU se encuentra en un callejón sin salida. La humanidad no mira a Naciones Unidas con esperanza en cuanto a la defensa de las fronteras soberanas», ha dicho; recordando que Moscú forma parte del organismo y tiene derecho a veto pese a la guerra.

Zelenski ha asegurado que los Estados se han centrado en las «retóricas» en vez de en las soluciones. «Buscan el consenso con asesinos, no proteger las vidas. Las vidas se deben proteger sin cuestionar», ha agregado.

El presidente de Ucrania Zelenski ha afirmado que Moscú ocupa «ilegalmente» su escaño en el Consejo de Seguridad; y ha sentenciado que «el privilegio otorgado al agresor es lo que ha llevado a Naciones Unidas a la parálisis». Zelenski ha instado así a que los debates sobre la reforma del organismo se traduzcan en un «proceso viable» de cambio.

Zelenski también ha recordado que «Rusia no va a ceder este privilegio de forma voluntaria», por lo que Naciones Unidas debería de «superar el veto» como «primer paso necesario» para hacer cumplir las resoluciones que lleven a la paz a Ucrania.

Finalmente, el líder ucraniano ha criticado la composición de los miembros permanentes, asegurando que ha habido cambios en las últimas décadas y que los países africanos, asiáticos, así como de la región del Pacífico tendrían que estar representados en el organismo.

Respuesta de Rusia a las declaraciones de Zelenski en el Consejo de Seguridad

Zelenski ha abandonado la sala para no coincidir con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien ha abierto su discurso cargando contra Occidente por ver las normas como «principios selectivos» para «servir a sus propios intereses geopolíticos», debilitando así la estabilidad a nivel mundial. «Los riesgos de un conflicto internacional van en aumento», ha argüido.

Lavrov ha recordado que Estados Unidos interfirió en los asuntos internos de Ucrania cuando en 2004 llevó al poder a un candidato pro estadounidense; autorizando así «un golpe de Estado en Kiev». Asimismo, ha asegurado que se produjeron otras injerencias durante el Euromaidán.

En este sentido, ha insistido en que, con su apoyo a Kiev, Occidente viola el principio los habitantes de Crimea y la región del Donbás. Mientras que también ha acusado a los países occidentales de interrumpir la implementación de los acuerdos de Minsk.

«Si la OTAN no hubiera rechazado las propuestas de cooperación de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Tal vez esto habría permitido evitar los procesos que han llevado a la actual crisis europea», ha enfatizado.

Asimismo, el titular de Exteriores ruso ha indicado que desde Moscú siguen pidiendo que haya negociaciones. «Occidente evita una conversación sustantiva basada en hechos y en el respeto de todos los requisitos de la Carta de la ONU. Al parecer, no tiene argumentos para un diálogo honesto», ha indicado.

También puedes leer: El ministro de Bolsonaro Ernesto Araujo dice que Lula lleva a Brasil al autoritarismo de la Agenda 2030

Comparte y opina:

La desaprobación de Milei se sitúa en el 55 por ciento a seis meses de su toma de posesión

La imagen de Milei es positiva aún así para el 43 por ciento de la población, según el estudio

El presidente argentino Javier Milei saludando.

Por Europa Press

/ 10 de junio de 2024 / 16:02

La desaprobación del presidente argentino, Javier Milei, se sitúa en el 55,5 por ciento y el 54,4 por ciento de la población tiene una visión negativa del Gobierno que encabeza cuando se cumplen seis meses desde su toma de posesión, según un estudio de Zuban Córdoba publicado por el periódico ‘Página 12’.

La imagen de Milei es positiva aún así para el 43 por ciento de la población, según el estudio, elaborado a partir de 1.400 entrevistas realizadas entre el 7 y el 8 de junio.

Mientras, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, epicentro de un escándalo por el acaparamiento de alimentos caducados en almacenes estatales, se sitúa en el 59,7 por ciento de desaprobación, si bien tiene una imagen positiva para el 36,3 por ciento.

Leer también: Ministra de Seguridad argentina: Sánchez ‘perdió Europa’ tras insultar al Gobierno de Milei

Desaprobación

El 58,3 por ciento de la población cree que «Sandra Pettovello manejó mal el tema (de los alimentos) y debería renunciar», mientras que el 38,3 por ciento cree que «Sandra Pettovello está luchando contra los gerentes de la pobreza y por eso la atacan».

También se preguntó por la recurrente frase del Gobierno sobre que «Pettovello es la mejor ministra de la historia». El 27,9 por ciento dijo estar de acuerdo con la afirmación; el 65,1 por ciento dijo estar en desacuerdo y un 7 por ciento respondió que no sabe.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Justicia peruana amplía 14 meses más la prisión preventiva contra expresidente Castillo

El Ministerio Público afirmó en su solicitud que existía peligro de fuga debido a que la familia de Castillo se encuentra asilada en México

El expresidente peruano Pedro Castillo

/ 10 de junio de 2024 / 14:55

La Justicia peruana amplió este lunes 14 meses más la prisión preventiva contra el expresidente Pedro Castillo por la presunta comisión de un delito de rebelión tras los hechos de 7 de diciembre de 2022, cuando anunció la disolución del Congreso y la convocatoria de nuevas elecciones legislativas.

«El plazo ampliado de prisión preventiva responde a que el proceso contra el exmandatario está en etapa intermedia», ha señalado el Poder Judicial en la red social X, agregando que la medida empezará a aplicarse el próximo 7 de junio hasta el 6 de agosto de 2025.

El Ministerio Público afirmó en su solicitud que existía peligro de fuga debido a que la familia de Castillo, que se enfrenta a 34 años de prisión por el caso, se encuentra asilada en México, según ha recogido la peruana RPP.

La medida de prisión preventiva venció el pasado jueves, si bien sobre Castillo pesa otra orden de 36 meses por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada en el marco del caso Puente Tarata III.

Lea: Presidenta de Perú visitará China para ‘fortalecer’ relaciones bilaterales

Prisión preventiva

El expresidente Castillo se encuentra detenido después de que el 7 de diciembre de 2022 anunciara la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción. Su decreto, que no recabó ningún apoyo, terminó por llevar al Parlamento a apoyar una moción de censura en su contra. Y a su posterior detención por la Policía.

El mandato de Castillo fue un fiel reflejo de lo que es la política peruana, una inestabilidad que quedó manifiesta en los cinco equipos de gobierno –con más de 70 ministros– que tuvo en solo 16 meses.

Incapaz de dotar de estabilidad y rumbo al país, tuvo que vérselas además con un Congreso hostil. Perdiendo incluso el apoyo de su propio partido, Perú Libre.

El cese de Castillo trajo para Perú una de sus peores crisis recientes, con casi medio centenar de muertos por la represión de las fuerzas de seguridad en las protestas por su detención. Y en contra de quien tomó el mando, la que era hasta ese momento su vicepresidenta, Dina Boluarte, cuyo mandato ha quedado en entredicho.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno de Argentina espera que la inflación de mayo se ubique por debajo del 5% mensual

El dato que se conozca este jueves marcará, en parte, la visión de la gestión de Milei, muy cuestionado en ciertos sectores por sus planes

El portavoz del Gobierno de Argentina, Manuel Adorni

Por Europa Press

/ 10 de junio de 2024 / 14:20

El Gobierno de Argentina espera que el dato de inflación de abril, que será divulgado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina, sea inferior al 5% mensual, lo que supondrá una clara caída del índice respecto a los meses anteriores.

Así lo ha sostenido este lunes el portavoz del Ejecutivo argentino, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa, en la que se ha pronunciado en la misma línea que otros miembros del gabinete. «Hoy la inflación corre por debajo del 5% mensual», ha asegurado.

En los últimos días, el ministro de Economía, Luis Caputo, también ha sostenido que la inflación estará por debajo del 5%, lo cual ha definido como «buenísimo», ya que hace apenas dos meses se pronosticaba que el índice mensual no sería de un dígito hasta el segundo semestre del año.

Revise: Sánchez ‘perdió Europa’ tras insultar al Gobierno de Milei, según Bullrich

Inflación

Ya en abril, el índice mensual fue del 8,8%, dejando atrás los dos dígitos de marzo (cuando se situó en el 11%) y las elevadas cifras de los meses anteriores, llegando a superar el 25% mensual al inicio del mandato de Milei.

«Eso es lo más importante. Es fundamental la bajada para la recuperación, eso genera una normalidad que no ves en Argentina desde hace mucho tiempo», afirmó Caputo.

En este sentido, Adorni ha añadido este lunes que hay datos que les indican que el Gobierno está «en el camino correcto», por lo que se ha atrevido a evaluar su gestión como «un éxito» que todavía debe seguir rodando, ya que apenas llevan seis meses al frente del país.

El dato que se conozca este jueves marcará, en parte, la visión de la gestión de Milei, muy cuestionado en ciertos sectores por sus planes de liberalización de la economía.

Si bien la próxima aprobación de la ley bases, que incluye una controvertida reforma laboral y la privatización de ciertas empresas públicas, genera gran polémica entre los sindicatos, los buenos datos macroeconómicos podrían soliviantar la conflictividad social.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desaparece del radar un avión con el vicepresidente de Malaui a bordo

El presidente ordena "una operación inmediata de búsqueda y rescate para localizar el paradero de la aeronave"

Sistema de radares para detectar aviones

/ 10 de junio de 2024 / 13:06

El Gobierno de Malaui ha anunciado este lunes que el avión del vicepresidente del país, Saulos Klaus Chilima, en el que iban otros nueve pasajeros más, ha desaparecido del radar y que las fuerzas militares no han logrado establecer contacto con la aeronave.

Según ha informado la oficina de la Presidencia en un comunicado al que accedió Europa Press, el avión partió a las 9.17 horas (hora local) del aeropuerto de la capital, Lilongüe, pero no ha aterrizado como estaba previsto en el aeropuerto de la ciudad de Mzuzu, a las 10.02 horas (hora local).

Lea: El 2023, año con más conflictos armados en el mundo desde 1946, según estudio

Vicepresidente

«Todos los esfuerzos de las autoridades de aviación para establecer contacto con la aeronave desde que desapareció del radar han fracasado hasta el momento», ha indicado. Agregando que actualizarán la información cuando haya más noticias al respecto.

El jefe de las Fuerzas Armadas, el general Valentino Phiri, ha informado del suceso al presidente, Lazarus Chakwera. Quien ha cancelado su viaje a Bahamas y ha ordenado que las agencias tanto regionales como nacionales lleven a cabo «una operación inmediata de búsqueda. Así como de rescate para localizar el paradero de la aeronave».

(10/06/2024)

Comparte y opina:

Hijo de Joe Biden no testifica en su juicio por posesión ilegal de armas

El abogado de Hunter, Abbe Lowell, concluyó con la defensa, por lo que ahora las partes tendrán que exponer sus alegatos finales.

Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Foto: AFP

/ 10 de junio de 2024 / 12:11

Hunter Biden, el hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido no testificar este lunes en el marco del juicio en su contra por tres cargos relacionados con posesión ilegal de armas que se lleva a cabo en la ciudad de Wilmington, en el estado de Delaware.

El abogado de Hunter, Abbe Lowell, concluyó con la defensa, por lo que ahora las partes tendrán que exponer sus alegatos finales. Su decisión se produce después del testimonio de su hija, Naomi Biden, sobre su rehabilitación debido a su dependencia a las drogas.

Durante el juicio, que se ha prolongado durante una semana, también han prestado declaración la exmujer del acusado, Kathleen Buhle, así como su exnovia Zoe Kestan, varios trabajadores en tiendas de armas y dos policías, según ha recogido la cadena CNN.

Revise: Biden comunica a Ucrania nueva ayuda de EEUU por $us 225 millones

Armas

El caso contra Biden se remonta a una investigación abierta por el Departamento de Justicia. El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, eligió al fiscal especial David Weiss, quien fue nominado en 2017 por el entonces presidente, Donald Trump, y ratificado por el Senado republicano un año después.

Biden está imputado por tres cargos al haber estado en posesión de un arma, concretamente un revólver Colt Cobra, durante al menos 11 días después de haber falsificado en 2018 el formulario para su compra y de haber mentido al vendedor.

El primero de estos cargos acusa a Hunter Biden de mentir en un formulario de la Agencia de Alcohol, Tabaco. Así como Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF) al jurar falsamente que no era adicto ni consumía drogas ilegales.

El segundo de ellos señala que el hijo del mandatario habría mentido al vendedor del arma sobre el mismo asunto. El tercer cargo acusa a Hunter Biden de posesión ilegal de armas. Mientras consumía o era adicto a drogas, lo cual es considerado un delito federal.

(10/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: