Casi nueve de cada 10 cubanos viven en la pobreza, según estudio de DDHH
La tasa de pobreza subió 13 puntos en un año, si se incluye dentro de esta categoría a quienes ingresan menos de 1,90 dólares diarios

El 88% de los ciudadanos viven en Cuba en una situación de pobreza extrema, según un estudio publicado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), una organización que detecta también una creciente preocupación por la seguridad alimentaria en la isla y carencias para adquirir productos básicos.
Según el VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado a partir de 1.354 entrevistas en 75 municipios, la tasa de pobreza subió 13 puntos en un año, si se incluye dentro de esta categoría a quienes ingresan menos de 1,90 dólares diarios para una familia de tres personas.
Lea también: Cuba prevé una nueva crisis de combustible en la primera mitad de octubre
Pobreza y crisis alimentaria
También crece cinco puntos la preocupación por la crisis alimentaria (70%), que encabeza una lista de problemas a la que se suman el bajo nivel de los salarios (50%) y la inflación (34%).
El OCDH atribuye el empeoramiento de la situación «a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita». El 68% de las personas entrevistadas valora como «muy negativa» la gestión del Gobierno –17 puntos más–, mientras que el 86% critica la labor de las autoridades en materia económica y social.
El 48% afirma que dejó de comer por falta de dinero o recursos para conseguir alimentos, mientras que un 32% afirma que necesitaba medicinas pero no pudo comprarlas, bien por su precio o por escasez.
Según este estudio, el 62% de los cubanos tienen problemas incluso para comprar «lo más esencial para sobrevivir». Se trata de 11 puntos más que en otra encuesta similar realizada en 2022.
Embargo
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aprovechó el altavoz de la Asamblea General de la ONU. Denunció la «guerra económica despiadada» que, a su juicio, libra Estados Unidos contra la isla. Y que tiene como principal exponente el «asfixiante» embargo económico impuesto hace más de medio siglo.
Diaz-Canel ha cargado contra las medidas de «bloqueo» impuestas desde Washington y que impiden el libre tráfico de personas y mercancías. Advirtió de que, durante la pandemia de COVID-19, la Administración norteamericana «escaló de modo oportunista a una dimensión aún más extrema.
El mandatario cubano lamentó que las medidas «unilaterales», «eufemísticamente llamadas sanciones», se conviertan en herramientas al servicio de «estados poderosos». Para «destruir» economías y «someter a Estados soberanos». En este sentido, cuestionó los castigos no sólo contra Cuba, sino también contra Venezuela, Nicaragua, Irán, Corea del Norte y Siria.
(29/09/2023)