La economía de Venezuela sale de recesión tras crecer un 2,4% en el tercer trimestre
El comportamiento futuro de la economía va a depender crucialmente del comportamiento de la producción petrolera
Bolívar, la moneda de Venezuela
Imagen: OVF
La economía venezolona salió de la recesión en el tercer trimestre del año tras crecer un 2,4% en este período frente al segundo trimestre del año, según las cifras del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que maneja el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente de información económica.
No obstante, en el acumulado del año hasta septiembre, los datos reflejan una contracción económica del 2,4% respecto al mismo período de 2022. Eso cuando se dio una expansión de la actividad del 14,8%.
A lo largo del tercer trimestre de 2023 los principales componentes del indicador mostraron mejoras. Como fueron los casos de la producción petrolera, el crédito bancario y de manera considerable el gasto fiscal. En tanto que la recaudación del IVA en términos reales experimentó una modesta disminución.
Recesión
El dato de la recaudación del IVA presenta una aparente contradicción con la mayor expansión fiscal y con el hecho que las remuneraciones reales del sector privado aumentaron durante el tercer trimestre de 2023. Aunque las del sector público cayeron de manera significativa.
El comportamiento futuro de la economía va a depender crucialmente del comportamiento de la producción petrolera. En particular si se mantiene la flexibilización de las sanciones, según explicaron desde el Observatorio.
Lea también: Ecuador compra energía a Colombia y Perú por la sequía
Migrantes
El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que entró en vigor en 2011 y actualmente se aplica en 13 países, incluida España, ya ha reconocido prestaciones a 112.000 trabajadores migrantes. Eso según la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), impulsora del convenio.
Doce años después de la entrada en vigor de este instrumento, la secretaria general de la OISS, la colombiana Gina Magnolia Riaño, hace un balance «muy positivo». Ya que en 2011 los Estados parte eran siete y desde entonces se sumaron otros seis. De manera que ahora abarca a una población de 450 millones de personas.
Haber posibilitado el reconocimiento de prestaciones de seguridad social a 112.000 trabajadores migrantes de trece países es «un verdadero logro», según afirmó Riaño en una entrevista con Europa Press. Tras participar en el encuentro ‘Protección social y movilidad internacional de las personas trabajadoras
(08/11/2023)