Mundo

Friday 8 Dec 2023 | Actualizado a 07:24 AM

Sánchez forma un Gobierno español continuista y Bolaños como su hombre fuerte

La acumulación de poder de Bolaños es una de las novedades más importantes, pues aunque no es nombrado vicepresidente del Gobierno, se convertirá en un 'superministro'

Pedro Sánchez (izq.) y su ministro Félix Bolaños

Por Europa Press

/ 20 de noviembre de 2023 / 11:11

El nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, que comparten en coalición PSOE y Sumar, tendrá cuatro vicepresidencias y 22 ministerios. Aunque hay nueve ministros nuevos, la tónica es de continuidad en la mayoría de los llamados ministerios de Estado, tales como Exteriores, Defensa o Interior. Además, sitúa a Félix Bolaños como hombre fuerte al aglutinar las carteras de Presidencia y Justicia y entrega más poder a las ministras de la dirección del PSOE, María Jesús Montero y Pilar Alegría.

Lea también: Sánchez jura como presidente del gobierno de España, la oposición sigue movilizada

BOLAÑOS

La acumulación de poder de Bolaños es una de las novedades más importantes, pues aunque no es nombrado vicepresidente del Gobierno, se convertirá en un ‘superministro’, sumando a la cartera de Presidencia la de Justicia, de vital importancia esta legislatura que arranca con la ley de amnistía a los independentistas catalanes. El departamento pasará a llamarse, Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, según indican fuentes gubernamentales.

Sánchez apuesta por la continuidad al mantener a las actuales vicepresidentas, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera con leves cambios en sus competencias ministeriales. Calviño, que está pendiente de su candidatura a la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI) mantiene Economía, suma la competencia de Comercio pero pierde Transformación Digital, que se convierte en un nuevo Ministerio y estará en manos de José Luis Escrivá.

ALTO PERFIL POLÍTICO

En una declaración institucional desde La Moncloa este mismo lunes, Sánchez atribuyó a su nuevo Ejecutivo un «alto perfil político» y señaló que debe ser capaz de forjar a acuerdos «y explicarlos públicamente».

Sánchez expresó que previamente había comunicado al Jefe del Estado, el Rey Felipe VI la composición de su Ejecutivo. Confirmó la designación de sus 22 ministros, entre ellos cuatro vicepresidentas.

Además destacó que será un Gobierno «continuísta en el área económica y también en los ministerios llamados de Estado». Resaltó el «marcado acento feminista» con cuatro vicepresidencias lideradas por mujeres y con un total de 12 ministras y 10 ministros.

(20/11/2023)

Comparte y opina:

La Policía israelí impide a manifestantes de ultraderecha acceder a la Puerta de Damasco, en Jerusalén

Policía israelí confiscando un cartel. (Foto AFP)

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:08

La Policía israelí ha impedido este jueves a un grupo de ultraderechistas acceder a la Puerta de Damasco de Jerusalén, uno de las entradas más reconocibles a la Ciudad Vieja, en el marco de una marcha que estaba programada para discurrir por el barrio musulmán.

La Policía israelí ha incautado varios carteles en los que los manifestantes pedían arrasar con un bulldozer la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, y la Cúpula de la Roca; otro lugar de importancia extraordinaria, el supuesto punto de ascenso del profeta Mahoma a los cielos.

Asimismo, un manifestante ha sido detenido mientras los agentes intentaban dispersar a la multitud; y han amenazado con utilizar los cañones de agua en una Puerta de Damasco completamente blindada. La Policía ha bloqueado la marcha ante la presencia de estos carteles, según ha recogido el diario ‘The Times of Israel’.

El líder de la oposición de Israel, Yair Lapid, ha criticado este jueves a las autoridades por autorizar la marcha; ya que considera que se trata de una «provocación violenta» en plena escalada de tensiones entre israelíes y palestinos.

Puedes leer: Fatah, entre la espada y la pared por la guerra de Israel con Hamás

Comparte y opina:

Save the Children alerta de la imposibilidad de hacer llegar la ayuda humanitaria necesaria en Gaza

Bombardeos de Israel en Gaza. (Foto AFP)

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:00

Save the Children ha denunciado que no se están respetando las condiciones para hacer llegar la ayuda humanitaria a Gaza, lo que impide proporcionar la asistencia necesaria ante el aumento de la ofensiva del Gobierno de Israel y el asedio a los territorios de la Franja.

La directora ejecutiva de la ONG, Inger Ashing, ha alertado de que «si no se establece inmediatamente un alto el fuego definitivo y las condiciones necesarias para una respuesta humanitaria, el coste será la vida de más niños».

También ha descrito con «horror» la situación de los niños en Gaza, que «han sido desplazados a la fuerza; apretujados en un minúsculo pedazo de tierra en el que no caben.

Los que no se han visto obligados a abandonar sus hogares están aislados de los servicios básicos necesarios para sobrevivir, lejos de la escasa ayuda humanitaria que se les puede prestar», ha explicado.

Distintas organizaciones humanitarias han advertido de que «no existe ningún lugar seguro en Gaza» y de la imposibilidad de hacer llegar la ayuda humanitaria. Además, han lamentado que no pueden «desarrollar su trabajo con eficacia» que es el «único salvavidas para las familias».

Asimismo, Ashing ha alertado de la situación de «inanición y enfermedad» a la que se enfrentan ahora los menores que han sobrevivido. Desde Save the Children hablan de «gusanos que se extraen de las heridas y de niños sometidos a amputaciones sin anestesia»; y de un sufrimiento humano que es «intolerable».

Las últimas cifras de fallecidos justo cuando se cumplen dos meses de la respuesta de Israel a la ofensiva lanzada por Hamás el 7 de octubre; ha alcanzado ya los 17.200, según las últimas cifras proporcionadas.

Puedes leer: Fatah, entre la espada y la pared por la guerra de Israel con Hamás

Comparte y opina:

Casi 282 millones de personas pasan hambre en África, en una crisis ‘sin precedentes’

Las organizaciones alertaron además de un aumento de las desigualdades sociales y de género como consecuencia de una concatenación de crisis

El hambre sigue afectando a millones de personas en el mundo

Por Europa Press

/ 7 de diciembre de 2023 / 12:11

La ONU y la Unión Africana advirtieron en un informe conjunto de que África atraviesa una crisis alimentaria y hambre «sin precedentes» que requiere de una acción internacional «urgente», ya que al día de hoy el 20% de la población, casi 282 millones de personas, sufren desnutrición, lo que representa un incremento de 57 millones respecto a los datos previos a la pandemia de COVID-19.

Más de 1.000 millones de personas, el 78% de la población, no se pueden permitir seguir una dieta sana y el 30% de los niños menores de cinco años sufren graves problemas derivados de la desnutrición, según datos recogidos en un estudio en el que colaboran, entre otras agencias, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Lea también: Bruselas afea a Israel la ‘intolerable’ destrucción de una escuela construida con fondos UE en Zamuta Cisjordania

Hambre en África

Los expertos asumen que, con estas cifras, se aleja el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que desde las organizaciones firmantes creen que es «imperativo» que todos los países «aceleren sus esfuerzos» para «lograr un mundo sin hambre y desnutrición en 2030».

Entre las recomendaciones de las diversas agencias figura una apuesta por la transformación de los sistemas agroalimentarios. Para que sean más eficientes, sostenibles, inclusivos y resistentes a potenciales amenazas, como pueda ser el cambio climático.

En su informe, las organizaciones alertaron además de un aumento de las desigualdades sociales y de género. Todo como consecuencia de una concatenación de crisis que incluyen desde el impacto a la meteorología a la pandemia de COVID-19. Pasando por los problemas de índole estrictamente económica.

El coste de llevar una dieta saludable se disparó en 2021 en África hasta los 3,57 dólares en materia de paridad de poder adquisitivo. Mientras que el umbral de la extrema pobreza se sitúa en los 2,15 dólares. Lo que complica la compra también a personas que teóricamente no entrarían dentro de la categoría de pobres desde el punto de vista estadístico.

(07/12/2023)

Comparte y opina:

Sánchez respalda a Guterres y llama al Consejo de Seguridad a ‘imponer un alto el fuego humanitario’ en Gaza

El secretario general de la ONU ha invocado por primera vez en todo su mandato el Artículo 99 de la Carta de la ONU, por el que se le permite "llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, en su opinión, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales".

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres. Imagenes tomadas de AFP

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:31

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha trasladado su apoyo al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en su invocación del Artículo 99 de la Carta de la ONU por el que pide al Consejo de Seguridad un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Sánchez secundó a Guterres en una publicación en su perfil de la red social X, en la que ha llamado al Consejo de Seguridad de la ONU a «actuar inmediatamente e imponer un alto el fuego humanitario» en el enclave palestino «ante el riesgo de colapso inminente».

«La catástrofe humanitaria en Gaza resulta insoportable», ha aseverado el jefe del Ejecutivo, que ha subrayado así que comparte «plenamente» los motivos expuestos por Guterres para hacer un llamamiento al Consejo de Seguridad en este sentido.

El secretario general de la ONU ha invocado por primera vez en todo su mandato el Artículo 99 de la Carta de la ONU, por el que se le permite «llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que, en su opinión, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales».

Sánchez respalda el articulo 99 levantado por Guterres

Guterres, quien ha informado por X de la activación de este artículo, ha publicado además una carta enviada al Consejo de Seguridad en la que ha instado a los miembros del mismo a que «presionen para evitar una catástrofe humanitaria».

«Reitero mi llamamiento para que se declare un alto el fuego humanitario. Es urgente. La población civil debe ser salvada de un daño mayor», ha advertido.

Asimismo, ha denunciado los miles de muertos en los 60 días de conflicto entre Hamás e Israel y ha avisado del colapso del sistema sanitario en el enclave palestino, donde los hospitales «se han convertido en campos de batalla», ha lamentado.

«En medio de los constantes bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel, y sin refugio o lo esencial para vivir, pronostico que el orden público se romperá completamente debido a las condiciones desesperadas, haciendo que incluso la asistencia humanitaria limitada sea imposible de entregar», ha vaticinado.

Hamás lanzó el 7 de octubre un ataque sin precedentes contra territorio israelí, dejando un balance de casi 1.200 muertos y otros 240 rehenes, parte de ellos ya liberados. El Ejército israelí, por su parte, puso en marcha una cruenta contraofensiva contra las estructuras de la milicia palestina en el norte de la Franja de Gaza.

Hasta el momento, las autoridades gazatíes han confirmado la muerte de más de 16.200 personas, la mayoría de ellos mujeres y niños. La situación humanitaria en el enclave empeora a medida que aumentan los ataques israelíes y los convoyes con suministros y combustible cruzan la frontera con cuentagotas.

También puedes leer: Los misteriosos hijos de cuatro patas del presidente electo de Argentina Javier Milei

Comparte y opina:

Dimite el secretario de Estado de Inmigración de Reino Unido Robert Jenrick

Robert Jenrick. (Foto AFP)

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:15

El ministro del Interior de Reino Unido, James Cleverly, ha confirmado este miércoles la dimisión del secretario de Estado de Inmigración, Robert Jenrick, quien había mostrado discrepancias con la nueva legislación para la deportación de migrantes irregulares a Ruanda.

Preguntado en reiteradas ocasiones por la ausencia de Jenrick en la Cámara de los Comunes durante una comparecencia de Cleverly, el ministro del Interior ha terminado por confirmar que Jenrick ha renunciado a su cargo en el gobierno, según recoge la radiotelevisión británica BBC.

La dimisión de Robert Jenrick se produce apenas un día después de que él mismo firmara el nuevo acuerdo migratorio con Ruanda; un nuevo pacto que resuelve las dudas planteadas por el Tribunal Supremo a la anterior iniciativa. Especialmente en lo relativo al retorno a su país de origen de los reubicados en territorio ruandés.

El Supremo tumbó a mediados de noviembre una de las medidas estrellas del Gobierno de Rishi Sunak; que planteaba fletar vuelos con migrantes a Ruanda para reducir la carga migratoria en Reino Unido.

Los jueces no veían claro que Ruanda pudiese ser considerado a efectos legales como un país seguro para este tipo de medidas; cuestionadas por organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.

El nuevo acuerdo garantiza que los migrantes que lleguen a Ruanda «no corren riesgo de ser devueltos a un país donde su vida o su libertad se vea amenazada» y plantea que una comisión independiente supervise; entre otras cuestiones, las condiciones en que se recibe a estos migrantes o el proceso por el cual se revisan sus solicitudes de asilo.

Puedes leer: Los misteriosos hijos de cuatro patas del presidente electo de Argentina Javier Milei

Comparte y opina: