Febrero de 2024 es el más caluroso del que se tenga registro, según agencia climática Copernicus
La temperatura promedio del aire en la superficie en todo el planeta alcanzó los 13,54 grados Celsius el mes pasado

Un hombre refrescándose en una fuente durante una ola de calor, en la Ciudad de México
Imagen: Xinhua
El mes de febrero de 2024 fue el febrero más caluroso del que se tiene registro a nivel mundial, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea.
La temperatura promedio del aire en la superficie en todo el planeta alcanzó los 13,54 grados Celsius el mes pasado, superando el promedio de febrero de 1991-2020 en 0,81 grados Celsius, señala un informe publicado hoy jueves por Copernicus.
Esta cifra es también 0,12 grados Celsius superior a la temperatura del febrero previo más caluroso, que se registró en 2016, lo que subraya la tendencia al alza del calentamiento global.
Lea también: El Niño provocará temperaturas más altas de lo normal hasta mayo, según la ONU
Más caluroso
De acuerdo con el informe, la temperatura promedio mundial de los últimos 12 meses, de marzo de 2023 a febrero de 2024, fue también la más alta registrada, 0,68 grados Celsius por encima del promedio de 1991-2020.
Febrero de 2024 también registró máximos sin precedentes en la temperatura superficial marina (TSM) global, con un promedio de 21,06 grados Celsius.
El fenómeno de El Niño ha influido de forma crucial en el aumento de la TSM. Pero el fenómeno El Niño más reciente alcanzó su apogeo en diciembre y se está debilitando gradualmente, y la TSM en el Pacífico ecuatorial es inferior a la de febrero de 1998 y a la de 2016, respectivamente.
Chile
Las olas de calor sin precedentes que golpearon a Chile este verano generaron condiciones ideales para el avance de los voraces incendios forestales de la zona centro del país, los cuales han arrasado miles de hectáreas y provocado la muerte de al menos 131 personas, señalaron hoy martes las autoridades.
«Estos eventos extremos existieron siempre, pero con el cambio climático cambian de frecuencia, intensidad y también de duración. Estas condiciones son propicias para que se desarrollen incendios forestales», afirmó la ministra chilena de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en conferencia de prensa.
Chile enfrentó a inicios de febrero el mayor desastre causado por un incendio en una zona urbana en los últimos 30 años, ocurrido en la región de Valparaíso. Resultado en la peor tragedia humana desde el terremoto y posterior tsunami de 2010, en plena época estival del hemisferio sur.
(07/03/2024)