Petro niega intenciones de extender su mandato en Colombia con reforma constitucional
El mandatario aseguró la semana pasada que Colombia "tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente"
![](https://www.la-razon.com/wp-content/uploads/2024/03/01/16/petro.jpg)
Gustavo Petro participó en la Cumbre de la Celac
Imagen: AFP
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, negó el lunes tener intenciones de ampliar su mandato ante los temores que generó en la oposición su propuesta de reforma a la Constitución.
En medio de un choque de poderes con el Congreso, el mandatario aseguró la semana pasada que Colombia «tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente», que según sus adversarios es una ventana para ampliar su mandato de cuatro años más allá de agosto de 2026.
«El proceso constituyente convocado no es ni para cambiar la Constitución del 91 [1991], ni para perpetuarme en el poder», respondió el mandatario en su cuenta de X este lunes.
En Colombia se permitió una reelección presidencial en los periodos en que gobernaron Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2018). Pero en 2015, se eliminó nuevamente.
El mandatario, en el poder desde 2022, matizó sus declaraciones en una entrevista con el diario El Tiempo. Aseguró que la reforma en realidad contempla varios puntos que «requieren atención urgente».
Entre estos, la implementación del acuerdo de paz que condujo al desarme de la guerrilla FARC en 2016, acelerar una reforma agraria, modificar el sistema judicial e incluir un capítulo sobre cambio climático y descarbonización de la economía.
Leer también: Policía reprime protestas contra ajuste de Javier Milei en Argentina
Reforma
Petro también es fuertemente criticado en redes sociales, pues antes de llegar al poder prometió no convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Medios de comunicación divulgaron entrevistas en las que el entonces candidato descarta esa posibilidad y pide no ser equiparado con un «dictador de izquierda».
«¡Mucho cuidado! Quieren constituyente para prolongar el periodo presidencial y perpetuarse», escribió en X el expresidente Iván Duque (2018-2022).
El mandatario se defendió diciendo que su gobierno notó que los «poderes constituidos» están «fuertemente penetrados por el régimen de corrupción»; por lo que un «proceso constituyente» es necesario.
Según la ley, un proceso para modificar la Carta Magna debe presentarse por acto legislativo ante el Congreso, donde Petro perdió las mayorías.
El presidente anticipó que convocará «al pueblo a la movilización, a la calle» y «al debate».
«Yo soy un poder constituido, no soy el poder constituyente. No es un problema de mayorías, es un problema de fuerza popular», añadió.
Expertos señalan que se trata de una medida desesperada del primer presidente de izquierda del país ante la dificultad de hacer realidad sus propuestas de campaña.
La Constitución de 1991 se redactó luego de la desmovilización la guerrilla urbana M-19, a la que Petro perteneció en su juventud.