La actividad económica en Argentina cayó 3,2% interanual en febrero
La actividad económica venía de caer 4,5% interanual en diciembre y 4,3% en enero, según datos del propio Indec.
Residente caminando frente a la sede del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en Buenos Aires, Argentina.
Imagen: Xinhua
La actividad económica en Argentina registró una caída de 3,2% en febrero en comparación con el mismo mes de 2023, y de 0,2% respecto a enero de 2024, informó este martes el instituto oficial Indec.
Ocho sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual. Se destacan construcción (-19,1%) e intermediación financiera (-12,1%), junto con industria manufacturera (-8,4%) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5,5%)
Con relación a igual mes de 2023, siete sectores registraron aumentos en febrero. Se destacan pesca (31,6%) y explotación de minas y canteras (11,7%).
La actividad económica venía de caer 4,5% interanual en diciembre y 4,3% en enero, según datos del propio Indec.
«Se siente que en el mercado está habiendo una baja fuerte. Muchos clientes nos dicen que no están vendiendo nada, muy poco, y tienen mercadería en stock desde hace muchos meses con baja rotación», contó a la AFP Belén Lo Russo, gerenta de comercio exterior del Taller Baigorria, una metalúrgica familiar que fabrica tornillos y elementos de sujeción sobre todo para el mercado automotor.
En la noche del lunes, el presidente Javier Milei había celebrado como una «hazaña histórica» el primer trimestre con superávit fiscal que registra Argentina desde 2008.
Leer también: Milei anuncia primer trimestre de superávit financiero en Argentina desde 2008
Actividad económica
Los datos del Indec, sumados a una inflación que alcanza casi el 290% interanual, reflejan un escenario de «estanflación» (inflación y recesión) que había vaticinado el propio Milei al asumir en diciembre.
El economista Carlos Rodríguez, referente del Centro de Estudios Macroeconómicos de la Argentina (CEMA), señaló su preocupación este fin de semana al diario La Nación. «Estamos yendo a una depresión económica y no veo cómo se va a recuperar la caída de la inversión».
El propio Fondo Monetario Internacional, del cual Argentina es el mayor deudor, así como el Banco Mundial más recientemente, han llamado la atención al presidente argentino para que la dureza del ajuste no afecte a «los más vulnerables».
El Indec ubica el índice de pobreza del segundo semestre de 2023, el último dato disponible, en 41,7%. Mientras un estudio de la Universidad Católica estima en casi 57% la pobreza en enero.
El índice de actividad se da a conocer el mismo día que tiene lugar una multitudinaria marcha estudiantil; esta se realiza en contra del ajuste presupuestal en las universidades públicas. Así también, en vísperas de otra movilización convocada para el primero de mayo por las centrales obreras.