Mundo

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 14:08 PM

Policía peruana detiene al hermano de la presidenta Boluarte por tráfico de influencias

La detención de Nicanor se produce poco después de que el Gobierno anunciara la disolución del Eficcop

a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta peruana Dina Boluarte

Por Europa Press

/ 10 de mayo de 2024 / 11:07

La Fiscalía y la Policía Nacional de Perú detuvieron a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte por supuestos delitos de tráfico de influencias y organización criminal, según información a la que accedió Europa Press.

Todo en el marco de una operación relacionada con el caso conocido como ‘Los Waykis en la sombra’.

Nicanor Boluarte estará detenido al menos diez días. Junto a él han sido arrestadas otras ocho personas, entre ellas Mateo Castañeda, abogado de la presidenta peruana, a cuyo hermano se le imputa por presuntas irregularidades en la designación de autoridades y funcionarios del Estado.

Por su parte, Castañeda está acusado de intentar neutralizar las investigaciones contra Nicanor Boluarte. «Ofreciendo beneficios de protección desde la más alta investidura» mediante información que pudiera afectarle tanto a él como a su entorno más cercano, recogen medios peruanos.

Revise también: Gobierno de Perú revela que presidenta Boluarte pasó por una ‘afección pulmonar severa’

Influencias

La operación es producto de la colaboración entre el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop). Así como agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac). Incluye registros en una veintena de inmuebles y la orden de levantar el secreto bancario, tributario y de comunicaciones de los detenidos.

La detención de Nicanor se produce poco después de que el Gobierno anunciara la disolución del Eficcop –que lleva varias causas relacionadas con la presidenta– por una supuesta «duplicidad de funciones» con la Diviac. Todo en medio de las alertas de este equipo de trabajo ante los intentos de Boluarte de entorpecer su labor.

(10/05/2024)

Comparte y opina:

Biden delega en Kamala Harris la asistencia de EEUU a la conferencia de paz sobre Ucrania

"La vicepresidenta reafirmará su apoyo al pueblo de Ucrania mientras se defiende de la actual agresión rusa", señaló la Casa Blanca.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

Por Europa Press

/ 3 de junio de 2024 / 12:49

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, acudirán a Suiza la próxima semana para la cumbre sobre Ucrania.

Así, se da por cerrada la discusión de si asistiría el presidente Joe Biden, quien sí estará esta semana en Francia para el 80 aniversario del desembarco de Normandía.

Puede interesarle: Netanyahu califica de ‘incompleta’ la propuesta de tregua con Gaza presentada por Biden

La directora de comunicación de la Casa Blanca, Kirsten Allen, confirmó que Harris estará en la ciudad suiza de Lucerna el 15 de junio para subrayar el «compromiso» de la Administración Biden con una «paz justa y duradera» para Ucrania en base a su soberanía e integridad territorial.

«La vicepresidenta reafirmará su apoyo al pueblo de Ucrania mientras se defiende de la actual agresión rusa», señaló la Casa Blanca en un comunicado.

El anuncio de la Casa Blanca pone así fin a las especulaciones en relación a la presencia o no de Biden; la cual sería, según expresó la semana pasada el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de gran importancia.

En criterio del mandatario ucraniano, su presencia mostraría a la comunidad internacional la respuesta inequívoca de apoyo de Washington.

Para el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, la presencia de Biden también serviría para animar a los países indecisos.

«Si él viene, estarán representados al más alto nivel el doble de países», aseguró.

Por su parte, Harris pretende «reafirmar el apoyo (estadounidense) al pueblo ucraniano mientras se defiende de la agresión rusa».

Comparte y opina:

España no caerá en ‘provocaciones’ y responderá junto a Irlanda, Noruega y Eslovenia

Reivindica nuevamente el estatus histórico del Consulado en Jerusalén y pide el fin de la ofensiva israelí en Rafah.

/ 3 de junio de 2024 / 11:24

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, insistió en que el Gobierno no va a caer en las «provocaciones» de Israel, que no va a dejar sin respuesta. Anunció que se está coordinando con Irlanda y Noruega y se sumó también a Eslovenia.

En rueda de prensa junto a su homólogo egipcio, Samé Shukri, Albares expilcó que junto a Irlanda y Noruega, que también reconocieron a Palestina el 28 de mayo, han sido objeto de críticas continuadas por parte del ministro de Exteriores israelí, Israel Katz.

Afirmó que están analizando «la mejor forma» de hacer llegar al Gobierno de Benjamin Netanyahu su profundo malestar.

Puede interesarle: Netanyahu califica de ‘incompleta’ la propuesta de tregua con Gaza presentada por Biden

«Hay una cortesía y unos usos diplomáticos que no se pueden violentar», expresó.

Denunció que «filmar a los embajadores y exponerles públicamente cuando se les ha convocado en el Ministerio de Asuntos Exteriores», como hizo Israel con los representantes de los tres países en respuesta al reconocimiento del Estado palestino, «no es respetar las relaciones diplomáticas que debemos de tener entre países amigos».

«Estamos analizando la respuesta correcta», explicó Albares. Informó que Eslovenia, cuyo Gobierno aprobó el jueves pasado el reconocimiento de Palestina que ahora debe ratificar el Parlamento, «ha pedido sumarse» puesto a que también «sufren presiones similares».

Así las cosas, el jefe de la diplomacia ratificó que los cuatro países no se van a «dejar amedrentar por esta campaña». «Tampoco vamos a caer en provocaciones y actuaremos con calma, con tranquilidad pero daremos la respuesta correcta», reiteró.

Por lo que se refiere a la prohibición dictada por Israel de que el Consulado General español en Jerusalén preste servicios a los palestinos, Albares ratificó el rechazo del Gobierno a «cualquier obstrucción al trabajo normal» de dicha misión. Hizo referencia a las convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares «que son de obligado cumplimiento para todos» y que España «respeta escrupulosamente».

El consulado existía antes que Israel

Además, volvió a esgrimir el «estatus muy particular» del Consulado General en Jerusalén, ya que se creó en 1853, «mucho antes de la existencia del Estado de Israel». «Ha estado funcionando con total normalidad» desde entonces y goza por ello de un «estatus histórico».

Cuando en 1986 España estableció relaciones diplomáticas con Israel, en el canje de notas que se produjo para ello, el Estado israleí «reconoce y se compromete a respetar ese estatuto histórico del Consulado General». Aunque no aclaró si se está aplicando ya la medida dictada por Katz y cómo está afectando.

Por lo que se refiere a la situación en el terreno, Albares reiteró el respaldo del Gobierno a la propuesta formulada por el presidente estadounidense. Joe Biden propuso un alto el fuego.

Afirmó que la ofensiva militar israelí sobre Rafá «debe terminar ya», tal y como exige la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Además de reclamar nuevamente la liberación de los rehenes en manos de Hamás y la entrada de ayuda humanitaria.

«Es necesario poner fin a las hostilidades que sólo están conduciendo día a día a un sufrimiento insoportable de la población civil; dar pasos hacia una nueva gestión de Gaza», expresó el ministro.

Considera que «tan pronto como callen las armas, Gaza y Cisjordania. deben de quedar bajo una única autoridad palestina»

Comparte y opina:

Netanyahu califica de ‘incompleta’ la propuesta de tregua con Gaza presentada por Biden

El ministro israelí está empeñado en la destrucción de Hamás y de todas sus capacidades militares.

Primer Ministro Benjamín Netanyahu.

Por Europa Press

/ 3 de junio de 2024 / 10:32

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este lunes que hay «huecos» en la propuesta de alto el fuego presentada el viernes por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. La calificó como «incompleta», después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) haya dicho que «ve con buenos ojos» el plan desvelado por la Casa Blanca.

«La propuesta presentada por Biden es incompleta», expresó. Posteriormente reiteró que «la guerra se detendrá para traer de vuelta a los rehenes y tras ello habrá discusiones».

Puede interesarle: Crecen las dudas sobre la posibilidad de nueva tregua entre Israel y Hamás en Gaza

«Hay otros detalles que el presidente de Estados Unidos no ha presentado al público», cuestionó, según el diario israelí ‘The Times of Israel‘.

Biden detalló una ‘hoja de ruta’ propuesta por Israel con tres fases para un alto el fuego en Gaza.

La primera duraría seis semanas e incluiría un alto el fuego con la retirada de las fuerzas israelíes de las zonas más pobladas de Gaza y la liberación de algunos de los rehenes, incluyendo mujeres y personas mayores. A cambio, se observaría la excarcelación de presos palestinos.

El mandatario explicó que la segunda fase incluye la liberación de todos los rehenes vivos restantes, incluyendo militares. Cuando eso ocurra, el Ejército israelí se retirará de la Franja de Gaza. Finalmente, en la tercera parte se contempla «un importante plan de reconstrucción para Gaza».

Hamás se mostró dispuesto a abordar «de forma positiva» cualquier propuesta de alto el fuego «permanente» en la Franja de Gaza.

Netanyahu, por su parte, sostiene que el plan «permitiría continuar la guerra hasta lograr todos sus objetivos, incluida la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás».

Comparte y opina:

India cierra sus elecciones con 642 millones de votantes, ‘un récord mundial’

Narendra Modi fue reelecto como primer ministro de la India, país más poblado del mundo.

El Primer Ministro de la India, Narendra Modi (C), saluda a la multitud.

/ 3 de junio de 2024 / 10:02

Las elecciones legislativas de India concluyeron el fin de semana con un total de 642 millones de votantes, según la Comisión Electoral. Se trata de «un récord mundial» que previsiblemente sentará las bases de una nueva etapa de Narendra Modi como primer ministro del país más poblado del mundo.

El presidente de la Comisión Electoral, Rajiv Kumar, expuso este lunes algunos de los datos que dejaron las elecciones. Fueron unos comicios a los que estaban llamados casi 970 millones de personas.

Podría interesarle: La UE felicitó a Sheinbaum por su triunfo electoral en México

Concluyeron el sábado tras una serie de fases que se extendieron 44 días en total y con una cifra sin precedentes de electores; entre las que hay 312 millones de mujeres, según medios locales.

La Alianza Democrática Nacional, liderada por el Partido Bharatiya Janata (BJP) de Modi, figura como favorita ya en los sondeos a pie de urna y previsiblemente superará con holgura los 272 escaños necesarios para obtener una mayoría en la cámara baja del Parlamento, si bien los resultados definitivos se conocerán este martes.

Los principales líderes de la oposición han rechazado las proyecciones, que el líder del Congreso Nacional Indio, Rahul Gandhi, ha llegado a tachar de «fantasía».

En líneas generales, todos coinciden en considerar que los sondeos están influenciados por la maquinaria de poder de Modi y su partido; que domina la India.

El presidente de la Comisión Electoral sí ha querido salir al paso de cualquier sospecha de fraude y ha retado a la oposición a «presentar pruebas» de la presunta prevaricación de funcionarios públicos, de tal manera que, si fuese el caso, se puedan tomar medidas contra ellos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Relatores de la ONU piden reconocer a Palestina como ‘condición previa’ para la paz

Dicen que "la solución de dos Estados sigue siendo el único camino acordado internacionalmente" y piden "no dar por perdida una solución política".

Las banderas de Noruega, Sudáfrica, Palestina, Irlanda y España se izan juntas, luego de que reconocieran oficialmente a Palestina.

/ 3 de junio de 2024 / 09:46

Un grupo de relatores de Naciones Unidas realizó un pedido a todos los países para que den el paso de reconocer al Estado de Palestina, tal y como hicieron la semana pasada España, Irlanda y Noruega, que se sumaron a otros 143 naciones que ya lo habían hecho previamente. Recalcaron que se trata de «una condición previa» para una paz en Oriente Próximo.

«Este reconocimiento supone una importante admisión de los derechos del pueblo palestino y su lucha y sufrimiento de cara a la libertad y la independencia», dijeron.

Asimismo, consideraron que «es una condición previa para una paz duradera en Palestina y en todo Oriente Próximo, empezando con una declaración inmediata de un alto el fuego en Gaza y que no haya más incursiones militares en Rafá».

Puede leer: Crecen las dudas sobre la posibilidad de nueva tregua entre Israel y Hamás en Gaza

Derecho a la ‘autodeterminación’

Así, insistieron en que Palestina debe disfrutar de su derecho a la autodeterminación, incluida su capacidad de existir. Aplaudieron el paso dado por España, Noruega e Irlanda, que llegó días después de que la Asamblea General de la ONU apoyara, con 143 votos a favor y nueve en contra, que Palestina sea un Estado miembro de pleno derecho del organismo internacional.

«Aunque la perspectiva de una paz duradera y el fin de la ocupación ha sido imprecisa desde los Acuerdos de Oslo hace más de 30 años, no se debe dar por perdida una solución política», manifestaron.

Consideran que «la solución de dos Estados sigue siendo el único camino acordado internacionalmente hacia la paz y la seguridad tanto para Palestina como para Israel y una salida para los ciclos de violencia y resentimiento en cada generación».

Por otra parte, indicaron que la decisión del fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, de pedir que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y la cúpula de Hamás por supuestos crímenes de guerra supone un paso de cara a una rendición de cuentas y el fin de la impunidad en los Territorios Palestinos Ocupados.

Corte Internacional de Justicia

Además, recordaron que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel que «detenga sus operaciones militares en Rafá».

La CIJ también pidió que permita «la entrada de ayuda vital a la Franja y garantice un acceso sin restricciones a los mecanismos de Derechos Humanos de la ONU», entre otros asuntos.

«Los Estados deben evitar las amenazas y los ataques contra el TPI y la CIJ», expresaron. «Estos tribunales deben operar sin interferencias y amenazas extranjeras para cumplir la promesa de una justicia global y una rendición de cuentas individual para todas las víctimas del conflicto», afirmaron.

La decisión de España, Irlanda y Noruega ha desatado duras críticas por parte de Israel, que llamó a consultas a sus embajadores en estos países y que ha argumentado que supone un «premio» a Hamás por sus ataques del 7 de octubre, y aplausos por parte de la Autoridad Palestina, los grupos armados palestinos y los países y bloques de la región de Oriente Próximo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias