Relatores de la ONU piden reconocer a Palestina como ‘condición previa’ para la paz
Dicen que "la solución de dos Estados sigue siendo el único camino acordado internacionalmente" y piden "no dar por perdida una solución política".
Las banderas de Noruega, Sudáfrica, Palestina, Irlanda y España se izan juntas, luego de que reconocieran oficialmente a Palestina.
Un grupo de relatores de Naciones Unidas realizó un pedido a todos los países para que den el paso de reconocer al Estado de Palestina, tal y como hicieron la semana pasada España, Irlanda y Noruega, que se sumaron a otros 143 naciones que ya lo habían hecho previamente. Recalcaron que se trata de «una condición previa» para una paz en Oriente Próximo.
«Este reconocimiento supone una importante admisión de los derechos del pueblo palestino y su lucha y sufrimiento de cara a la libertad y la independencia», dijeron.
Asimismo, consideraron que «es una condición previa para una paz duradera en Palestina y en todo Oriente Próximo, empezando con una declaración inmediata de un alto el fuego en Gaza y que no haya más incursiones militares en Rafá».
Puede leer: Crecen las dudas sobre la posibilidad de nueva tregua entre Israel y Hamás en Gaza
Derecho a la ‘autodeterminación’
Así, insistieron en que Palestina debe disfrutar de su derecho a la autodeterminación, incluida su capacidad de existir. Aplaudieron el paso dado por España, Noruega e Irlanda, que llegó días después de que la Asamblea General de la ONU apoyara, con 143 votos a favor y nueve en contra, que Palestina sea un Estado miembro de pleno derecho del organismo internacional.
«Aunque la perspectiva de una paz duradera y el fin de la ocupación ha sido imprecisa desde los Acuerdos de Oslo hace más de 30 años, no se debe dar por perdida una solución política», manifestaron.
Consideran que «la solución de dos Estados sigue siendo el único camino acordado internacionalmente hacia la paz y la seguridad; tanto para Palestina como para Israel y una salida para los ciclos de violencia y resentimiento en cada generación».
Por otra parte, indicaron que la decisión del fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, de pedir que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y la cúpula de Hamás por supuestos crímenes de guerra supone un paso de cara a una rendición de cuentas y el fin de la impunidad en los Territorios Palestinos Ocupados.
Corte Internacional de Justicia
Además, recordaron que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel que «detenga sus operaciones militares en Rafá».
También pidió que permita «la entrada de ayuda vital a la Franja y garantice un acceso sin restricciones a los mecanismos de Derechos Humanos».
«Los Estados deben evitar las amenazas y los ataques contra el TPI y la CIJ», expresaron. «Estos tribunales deben operar sin interferencias y amenazas extranjeras para cumplir la promesa de una justicia global; una rendición de cuentas individual para todas las víctimas del conflicto», afirmaron.
La decisión de España, Irlanda y Noruega desató duras críticas por parte de Israel, que llamó a consultas a sus embajadores en estos países. Argumentó que supone un «premio» a Hamás por sus ataques del 7 de octubre.