Mundo

Monday 16 Sep 2024 | Actualizado a 01:04 AM

Trabuco: Hay un afán de Milei de estigmatizar las movilizaciones y justificar la represión

El gobierno de Javier Milei impulsa la “doctrina del enemigo interno”, dirigida desde Estados Unidos y miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo la analista Emilia Trabuco.

El presidente argentino Javier Milei, en España. Foto: AFP

/ 18 de junio de 2024 / 13:26

La analista argentina Emilia Trabuco consideró que el gobierno del presidente Javier Milei tiene un “afán” de estigmatizar las movilizaciones de las organizaciones sociales en su país y justificar la represión de manifestantes.

El 12 de junio, el Senado argentino aprobó en general y en particular la llamada Ley de Bases y el paquete fiscal, en una jornada de tensión dentro y fuera del Congreso. El Gobierno debió acceder a cambios. Tras un empate en 36 votos, definió la vicepresidente Victoria Villarruel.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Trabuco aseguró que en su país existe un escenario represivo. Contó que el día del tratamiento de la ley, la Policía detuvo “ilegalmente” a 17 personas que se encontraban en la manifestación en las puertas del Congreso.

“Lo grave es que la oficina de la Presidencia dijo que eran grupos terroristas que intentaban dar un golpe de Estado”, reclamó. 

En su criterio, el gobierno de Milei impulsa la “doctrina del enemigo interno”, dirigida desde Estados Unidos y miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Reclamó que los 17 detenidos en las manifestaciones fueron trasladados a pabellones comunes “sin ninguna prueba” de sedición y terrorismo. “No hay ninguna prueba de que estén involucrados en un acto de golpe de Estado”.

Denunció un “abuso de autoridad” por parte de las fuerzas del orden a las organizaciones sociales. “Más de 1.500 oficiales persiguieron en una cacería indiscriminada deteniendo a personas sin razón. Estamos muy preocupados”, dijo Trabuco. 

La norma, denominada formalmente Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, volverá ahora a la Cámara de Diputados, puesto que la redacción avalada tiene una serie de cambios respecto del texto original.

Esta legislación contempla cuatro grandes áreas: la otorgación de facultades extraordinarias al Presidente, el régimen de incentivos a las grandes inversiones, la privatización de empresas estatales y cambios en el régimen laboral.

Lea también: Ley de Bases tensiona Argentina, de qué se trata

Comparte y opina:

Viceministro Villca responsabiliza a Morales por el paralelismo de movimientos sociales

El quiebre en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no solo alcanzó a la estructura legislativa de arcistas y evistas, sino que, ahora, pasa lo mismo en las organizaciones sociales del Pacto de Unidad.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 13 de septiembre de 2024 / 14:39

En medio del creciente fraccionamiento en las organizaciones sociales, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, responsabilizó al expresidente Evo Morales de generar paralelismos por su “interés de ser habilitado” como candidato presidencial en las elecciones generales de 2025.

El quiebre en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no solo alcanzó a la estructura legislativa que se vio fracturada en dos grupos, arcistas y evistas, sino que, ahora, pasa lo mismo en las organizaciones sociales del Pacto de Unidad, considerado el sostén político y social del MAS.

En las últimas semanas, ha salido a la luz la división de la Federación de Campesinos Túpac Katari, en la que, actualmente, hay dos facciones: una liderada por David Mamani y otra, por Javier Alejo. 

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Villca lamentó que Morales no respete las decisiones de los congresos de las organizaciones, como las confederaciones de Campesinos de Bolivia (CUSTCB), de Mujeres Bartolina Sisa e Interculturales; el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Federación de Campesinos Túpac Katari de La Paz.

“Preocupa lo que hace Evo Morales. Donde hay congreso, se gana limpiamente y él se inventa otras organizaciones sin respaldo, ni bases”, reclamó.

Develó que, en el caso del Conamaq, el jiliri apu mallku Ramiro Jorge Cucho cesó sus funciones y, posteriormente, asumió el cargo legalmente Ricardo Choque. “Choque ganó limpiamente y Evo Morales se inventa un nuevo Conamaq (encabezado por Cucho)”.

“Se inventa otra CSUTCB, Interculturales y otras organizaciones. Quiere hacer creer que lo apoyan a base de multas, sanciones, amenazas de quitar terrenos y catos” en el Trópico de Cochabamba, reveló.

Explicó que, por sus amenazas, en las movilizaciones convocadas por Morales, el 90% es de esa región.

Lo mismo ocurrió con la CSUTCB, en 2023; se dividió y ahora tiene dos facciones y dos cabezas (dirigencias). En agosto, el presídium del congreso posesionó a una nueva directiva dirigida por Lucio Quispe. Empero, los disidentes posesionaron a otros dirigentes que tienen como titular a Ponciano Santos.

Villca afirmó que Santos no representa a ninguna facción de la CSUTCB y no tiene la capacidad de presentar a los nueve dirigentes departamentales. “Que demuestren que representan a alguien. Que Ponciano ponga a los nueve dirigentes”, desafió.

“Son dirigentes inventados. No tienen respaldo, carnet, ni documentación. No son orgánicos”, insistió. 

Sobre la Federación de Campesinos Túpac Katari, admitió que Mamani fue elegido como secretario ejecutivo; sin embargo, no cumplió con los mandatos del congreso, por ello, fue destituido. “Mamani no puede representar a nadie. Él se desmarcó de los mandatos de un congreso”, aclaró.

Explicó que la Túpac Katari está compuesta por 20 provincias y, en una reunión, de los 20 representantes, 17 decidieron destituirlo del cargo por incumplimiento del mandato. “Que un dirigente se desmarque de la base, (corresponde) la destitución”. 

Según la explicación de Villca, solo tres provincias han respaldado a Mamani, mientras que las otras 17 han reconocido al dirigente Alejo. En su criterio, este último logró reunificar a la mayoría de las provincias.

“No queremos marchas. No más piedras al desarrollo y al crecimiento económico. Alejo tiene legitimidad, legalidad y bases”, acotó.

Por ello, desahució las movilizaciones convocadas por los Ponchos Rojos, la facción de Mamani, y Evo Morales para el 16 y 17 de septiembre. “Este desorden empezó con Evo, pero no hay que tenerles miedo a las amenazas, no hay que caer. El lunes, los bloqueos serán un fracaso”.

Aseguró que las bases de las organizaciones sociales no permitirán medidas de presión por intereses políticos. “Le van a decir alto a tu aspiración porque estás haciendo pelear a la gente”.

En medio de la catástrofe por incendios forestales, una facción de la Federación Túpac Katari, los Ponchos Rojos, determinó la instalación de nueve puntos de bloqueo a partir del 16 de septiembre.

Los campesinos plantean la renuncia del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca y el adelanto de las elecciones generales.

Por su parte, el evismo convocó a una marcha del 17 de septiembre desde Caracollo, cuya medida fue aprobada en el ampliado del MAS evista de Villa Tunari, el 3 de septiembre, que, además, expulsó de las filas de ese partido a Arce y al vicepresidente David Choquehuanca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Culturas busca mayor participación indígena en los Premios Eduardo Abaroa 2024

Cordero destacó que, en esta versión, la cartera de Culturas fortalecerá la participación de comunidades indígena-originario-campesinas desde el respeto a su cultura y cosmovisión.

El viceministro Juan Carlos Cordero en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 13 de septiembre de 2024 / 12:44

El viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, afirmó que el Ministerio de Culturas busca impulsar una mayor participación de las comunidades indígenas en decimosegunda versión de los Premios Eduardo Abaroa.

El martes, Culturas lanzó la convocatoria del evento con el fin de reconocer el trabajo de artistas bolivianos. Las postulaciones se recibirán hasta el 16 de diciembre de este año y la premiación se realizará en 2025.

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, explicó que la convocatoria contempla seis categorías, 32 especialidades y 96 premios. Cada especialidad tendrá tres ganadores, sin orden de jerarquía entre primer, segundo y tercer lugar, con una inversión de Bs 1.680.000.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Cordero destacó que, en esta versión, la cartera de Culturas fortalecerá la participación de comunidades indígena originario campesinas desde el respeto a su cultura y cosmovisión.

Sobre las premiaciones sin jerarquías, explicó que se debe a que el establecer posiciones implica una subjetividad y, por ello, se entregarán tres premios únicos por especialidad.

Las categorías y especialidades son:

  • Expresiones culturales originarias de las naciones y pueblos indígena originario y afroboliviano. Sus especialidades son: música y danza, tejido originario y artes manuales originarios.
  • Letras, tradición e investigación. Sus especialidades son: cuento, ensayo histórico, investigación sobre la revalorización de las culturas, sobre el rol de las mujeres en la historia de Bolivia, poesía, dramaturgia e historieta/cómic.
  • Artes plásticas, manuales y visuales. Especialidades: pintura, escultura, grabado, dibujo, ilustración.
  • Artes audiovisuales y cinematográfico. Especialidades: fotografía artística, documental, cortometraje, producción audiovisual generada por y para mujeres, producción audiovisual generada por y para pueblos indígenas y videoclip artístico.
  • Artes musicales o sonoras. Sus especialidades son: Rock, hip-hop, jazz, folclore/autóctono, contemporánea y cantautor.
  • Artes escénicas, teatrales y de movimiento. Las especialidades de esta categoría son: obra teatral, cuentacuentos, danza clásica, danza folklórica y danza contemporánea.

Los interesados en postularse deben presentarse en inmediaciones del ministerio para ser tomados en cuenta. “Vengan a molestarnos todos los días al Ministerio de Culturas”, instó Cordero.

Lea: Culturas lanza la décimo segunda versión de los Premios Eduardo Abaroa

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Savia Nueva se presentará el 18 de septiembre en el Teatro Municipal de La Paz

Los interesados en el espectáculo de César Junaro y su grupo podrán adquirir sus entradas a través de WhatsApp 77112345, desde los Bs 40, Bs 60, Bs 80 y Bs 100.

César Junaro en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 13 de septiembre de 2024 / 12:40

El reconocido grupo musical Savia Nueva regresará a los escenarios con su concierto «Seguimos en el camino», este 18 de septiembre, a las 19.30, en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, de La Paz.

Este grupo, liderado por el cantautor boliviano César Junaro, interpretará los grandes clásicos que han marcado generaciones, como «Paloma», «Mientras estás ausente», «Los mineros», y «La niña de Guatemala».

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Junaro afirmó que el público asistente disfrutará los mejores éxitos de Savia Nueva con la compañía de talentosos artistas, como Freddy Mendizábal (piano), Roberto Morales (saxofón), Luis Guillén (batería), René Alinas (charango) y Rodrigo Rojas (bajo).

Los interesados podrán adquirir sus entradas a través de WhatsApp 77112345, desde los Bs 40, Bs 60, Bs 80 y Bs 100.

Savia Nueva es un grupo boliviano que comenzó su vida artística a finales de los 60, y tuvo como fundador a Carlos López y se consolidó en los 70 junto con el eximió vocalista y compositor Jaime Junaro (+) y su hermano César.

El emblemático conjunto musical marcó época en medio de los gobiernos dictatoriales de fines de los 70 con varias grabaciones y con su permanente presencia en medio de las barricadas de la resistencia.

Lea: ‘Las canciones viven por siempre’, el último regalo musical de Jaime Junaro

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las áreas boscosas quemadas no se regeneran, se convierten en área agrícola y ganadera

“El fuego es un instrumento barato, que convierte la tierra forestal en tierra agrícola o ganadera. Es un interés económico”, develó el director regional de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo.

Imagen satelital de los incendios forestales.

/ 13 de septiembre de 2024 / 11:04

El director regional de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, explicó que las áreas boscosas consumidas por las llamas no se regenerarán y, por el contrario, en el lapso de un año, se convertirán en áreas de cultivo y espacio para la agroindustria.

En entrevista con La Razón Radio, lamentó que gran parte de las tierras que se queman durante los incendios no es reincorporada al bosque, sino que es convertida en área para agricultura y ganadería.

“El fuego es un instrumento barato, que convierte la tierra forestal en tierra agrícola o ganadera. Es un interés económico”, develó.

Explicó que un trámite para convertir tierra forestal en agrícola tarda, por lo menos, dos años, mientras que el fuego lo hace de manera inmediata, creciente y barata. “Los que quieren asegurar la posesión de tierras acuden a la misma herramienta”.

“Hay un interés económico que lleva a ocupar tierras y convertirlas en agricultura y eso genera deforestación”, añadió. 

Además, explicó que más del 50% de la superficie quemada está en tierras fiscales y también hay otro porcentaje similar entre pequeñas propiedades y territorios indígenas. “No hay pirómanos, hay intereses económicos y también puede haber intereses políticos”.

El país atraviesa por una catástrofe ambiental y está en emergencia nacional debido a los incendios forestales que han arrasado con casi cinco millones de hectáreas de vegetación en lo que va del año.

La contaminación por el humo es crítica en las ciudades, pero es mucho peor en las comunidades rurales cerca de las zonas de incendios, que en algunos casos han tenido que ser evacuadas.

Lea: Un especialista sugiere no politizar los incendios ni buscar culpables

Comparte y opina:

Un especialista sugiere no politizar los incendios ni buscar culpables

“Se maneja una dicotomía que es peligrosa. Algunos dicen (que los culpables de los incendios) son los terratenientes cambas y otros, que son los avasalladores collas”, lamentó el director regional de la Fundación Tierra.

Incendios forestales. Foto: RRSS

/ 13 de septiembre de 2024 / 10:57

El director regional de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, pidió a las autoridades y actores políticos no politizar los incendios forestales en el país ni buscar culpables y, por el contrario, se avino a la iniciativa de un “acuerdo nacional por la vida” para abordar el problema de forma estructural. 

Casi cinco millones de hectáreas en la Chiquitania y Amazonía boliviana se queman hace más de tres meses. Las principales víctimas son los animales, entre monos, lagartijas, víboras, capibaras y una infinidad de seres vivos.

Las alcaldías, gobernaciones y el Gobierno han estado enviando bomberos, voluntarios, equipos, vituallas, medicamentos y aeronaves para mitigar el fuego. No obstante, las llamas no dan tregua y siguen consumiendo las zonas boscosas de cinco departamentos: Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba.

En entrevista con La Razón Radio, Vadillo lamentó que, en medio de la catástrofe ambiental, actores políticos estén intentando construir discursos políticos con base a los incendios. En su criterio, no es un momento de polarización política en términos discursivos.

“Hay un elemento que se ha manejado mucho en términos de buscar responsables. Se maneja una dicotomía que es peligrosa. Algunos dicen (que los culpables) son los terratenientes cambas y otros, que son los avasalladores collas”, detalló.

Por ello, aseguró que la población en general y, principalmente, las autoridades deben instalar mesas de diálogo para frenar la catástrofe.

El jueves, el periodista de La Razón Rubén Atahuichi planteó un “acuerdo nacional por la vida” para la atención estructural de incendios, sequías y otros fenómenos climatológicos. El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torrez se avino a la propuesta.

Del mismo modo, Vadillo respaldó el planteamiento y aseveró que Bolivia necesita de un acuerdo nacional. “Tenemos que buscar niveles de acuerdos nacionales y ver cómo paramos la deforestación y ampliación de la frontera agrícola”.

“No deberíamos pinchar demasiado en quién tiene la culpa, sino analizar condiciones técnicas para hacer caer a los responsables directos. Importa el hecho”, insistió.

A su vez, aseguró que los incendios no son solo producto de intereses económicos, sino también políticos. Recordó que, por ejemplo, en 2019, los incendios fueron un factor fundamental para que la población exprese su descontento con el gobierno del expresidente Evo Morales.

“En 2019, las quemas generaron un efecto político por el descontento y la crítica al Gobierno. No se descarta que hoy exista también un sector interesado en impulsar las quemas para buscar efectos políticos e incrementar el descontento”, indicó.

Contó que los bomberos creen que hay una quema intencional por intereses políticos. “No hay elementos de prueba, pero, por el tipo de fuego, creen que es posible”.

Bolivia está en emergencia nacional debido a los incendios forestales que han arrasado con casi cinco millones de hectáreas de vegetación, de los cuales dos tercios en Santa Cruz. La intensa humareda que ha cubierto las ciudades ha llevado al Gobierno a suspender las clases presenciales en algunos departamentos.

Lea: Alcalde de San José de Chiquitos cuestiona la burocracia de las normas para declarar desastre

Temas Relacionados

Comparte y opina: