Petro inaugura la COP16 y critica el uso de combustibles fósiles
Gustavo Petro, tildó de 'ilusos' a quienes 'niegan que ha comenzado la extinción de la biodiversidad y la vida'
Gustavo Petro inauguró el COP16
Imagen: AFP
El presidente Gustavo Petro inauguró la COP16, que se realiza en Cali, en su discurso responsabilizó de la crisis climática a la quema de los combustibles fósiles y a las grandes potencias que más emisiones de gases de efecto invernadero generan. Entre ellas, dijo, están economías gasíferas, carboníferas y petroleras, como Estados Unidos, China y Europa.
Petro se refirió a la necesidad de replantear otro modelo económico y de dejar de lado el neoliberalismo, según El Espectador. “Ese es el cambio integral de paradigma que se impone para mantener la vida y la humanidad en el planeta”.
También criticó la libertad de mercado y la acumulación de capital. “La libertad del mercado no lleva a la maximización del bienestar, la libertad mercantil que pregonan lleva a la máxima esclavitud.”, señaló frente a los delegados de los más de 190 países que se dieron cita en Cali.
Además, Petro, tildó de ‘ilusos’ a quienes “niegan que ha comenzado la extinción de la biodiversidad y la vida”, además defendió que “es fundamental cambiar deuda por acción climática”.
La ONU pide inversión
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a las naciones reunidas en la COP16, la cumbre sobre biodiversidad que acoge la ciudad colombiana de Cali, a realizar una ‘inversión significativa’ en un fondo creado para conservar y restaurar la naturaleza.
El evento, que comienza oficialmente el lunes, tuvo un arranque ceremonial hoy con Cali en alerta máxima ante amenazas guerrilleras en esa zona del suroeste de Colombia.
Guterres se dirigió en un video a los invitados al acto celebrado bajo la protección de miles de policías y soldados colombianos desplegados a lo largo de la ciudad.
«Debemos salir de Cali con una inversión significativa en el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad (GBFF, siglas en inglés) y compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada», dijo el jefe de Naciones Unidas.
El GBFF se creó el año pasado para ayudar a los países a alcanzar los objetivos del llamado Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, adoptado en Canadá en 2022 con 23 metas para «detener y revertir» la pérdida de naturaleza hasta 2030.
Hasta ahora, los países se han comprometido a aportar unos 250 millones de dólares al fondo, según las agencias que supervisan el proceso.
El fondo forma parte de un acuerdo más amplío para que los países movilicen al menos 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para la biodiversidad, incluidos 20.000 millones anuales hasta 2025 de las naciones ricas para ayudar a los países en vía de desarrollo.
Guterres destacó que la destrucción del medioambiente aumenta los conflictos, el hambre y las enfermedades, alimenta la pobreza y reduce el producto interno bruto (PIB).
«Un colapso de los servicios de la naturaleza -como la polinización y el agua limpia- supondría para la economía mundial una pérdida de billones de dólares al año, siendo los más pobres los más afectados», afirmó.
Para evitar ese futuro, los países deben «cumplir sus promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo», zanjó Guterres.
«Quienes se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración», añadió.