Mundo

Sunday 23 Mar 2025 | Actualizado a 20:10 PM

¿Puede Trump enviar legalmente 30.000 migrantes a Guantánamo?

Este sitio ha sido destino de migrantes interceptados en el mar y desde 2002 alberga presos sospechosos de terrorismo. 

La prisión militar de Guantanamo

Por AFP

/ 31 de enero de 2025 / 16:14

El presidente estadounidense, Donald Trump, quiere transformar la base naval de Guantánamo, situada en Cuba, en un gigantesco centro de detención para migrantes ilegales. 

Este sitio ha sido destino de migrantes interceptados en el mar y desde 2002 alberga presos sospechosos de terrorismo aprehendidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. 

¿Pero, qué implicaciones legales tiene este plan? 

¿Qué papel tiene el ejército?

El mandatario estadounidense ordenó esta semana habilitar las instalaciones de la base de Guantánamo para albergar a 30.000 migrantes. Algunos «son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, porque no queremos que regresen», dijo Trump.

Según un informe de la Fundación Heritage sobre Seguridad Fronteriza, publicado el lunes, «las instalaciones militares estadounidenses pueden desempeñar un papel central en la gestión del flujo de migrantes retornados».

El servicio de Imigración y Control de Aduanas cuenta con presupuesto para «41.500 camas, una cifra que tendrá que aumentar significativamente» para cumplir con el plan de Trump y realizar «la mayor operación de deportación masiva de la historia».

Estados Unidos dispone actualmente de 16 bases militares en su territorio para albergar a migrantes.

¿Quiénes han pasado por Guantánamo?  

Instalada en 1903 en un área de 117 km2 en el extremo este de Cuba, la base de Guantánamo hospedó en la década de los 1990 a decenas de miles de cubanos y haitianos interceptados en el mar. Muchos haitianos fueron devueltos tras años de retención.

El gobierno de George W. Bush abrió también en ese sitio un centro de detención para confinar prisioneros denominados como «combatientes enemigos», a quienes se les negaron los derechos que presos en suelo estadounidense. Actualmente quedan 15 de los casi 800 prisiones acusados de terrorismo que pasaron por ahí tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Los balseros siguieron llegando en menor medida a una prisión separada en la misma base. El diario The New York Times informó en septiembre que entre 2020 y 2023 estuvieron en esas instalaciones unos 37 migrantes.

Esta sería la primera vez que un centro de detención fuera de territorio estadounidense reciba «la deportación masiva de personas (que están) viviendo en Estados Unidos», dice a AFP Hannah Flamm, directora interina de políticas de la ONG Proyecto Internacional de Ayuda para Refugiados (IRAP). 

¿Qué condiciones hay en esa prisión migratoria?

Aunque miles de balseros interceptados en el agua son devueltos cada año a sus países de origen, hay pocos que logran pedir asilo, demostrando en alta mar, mediante una entrevista «de miedo creíble», que corren riesgo de regresar a su tierra.

Hannah Flamm narró el caso de una familia que así cayó en Guantánamo y fue asesorada legalmente por esta ONG.

La familia, cuya identidad se reservó, estaba integrada por un matrimonio de periodistas perseguido, sus hijos gemelos menores, un hijo mayor de edad y su esposa, que huyeron de Cuba por mar en diciembre de 2021. 

Tras un año de reclusión obtuvieron la libertad a condición de aceptar «un tipo de reasentamiento en un tercer país».

Flamm dijo que uno de estos migrantes dijo que «huyó de Cuba por persecución y que lo que estaba sufriendo bajo la custodia del gobierno estadounidense nunca se imaginó vivirlo» porque era parecido a lo que experimentó antes de escapar.

De acuerdo con un informe de IRAP publicado en septiembre de 2024, en Guantánamo los migrantes carecen de mínimas condiciones de salubridad e higiene, viven entre «el moho, aguas residuales y falta de agua potable», además de que rondan las ratas. 

Los migrantes también están impedidos de privacidad para hablar con sus asesores legales.

¿Qué opinan las organizaciones de derechos humanos?

Luis Cortés Romero, especialista en litigios sobre derechos humanos de migrantes y refugiados dice que «se presentarán recursos de hábeas corpus para impugnar la legalidad de la detención por falta de acceso al debido proceso y detención prolongada sin audiencia».

En caso de que esta política se dirija a los inmigrantes latinoamericanos, «los recursos legales podrían argumentar que constituye discriminación, violando» la Constitución estadounidense.

Para Bill Frelick, director de la División de Derechos de los Refugiados y Migrantes de Human Rights Watch, Guantánamo es «una instalación militar estadounidense aislada y altamente controlada en el extranjero» que las autoridades estadounidenses han «utilizado para eludir las protecciones legales y el escrutinio público».

«Cuando la detención se vuelve prolongada e indefinida, y no está sujeta a una supervisión adecuada, viola los derechos humanos y puede equivaler a tortura», afirmó Frelick para HRW.

Lea: Trump revoca amparo migratorio para venezolanos y evalúa enviar migrantes a Guantánamohttps://www.la-razon.com/mundo/2025/01/29/trump-revoca-amparo-migratorio-para-venezolanos-y-evalua-enviar-migrantes-a-guantanamo/

Comparte y opina:

Guatemala intercepta a 88 migrantes y captura a presuntos traficantes

El país centroamericano era parte de la ruta que utilizaban miles de migrantes para llegar a Estados Unidos 

Los migrantes estaban en un bus

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:49

La policía de Guatemala interceptó un autobús con 88 migrantes irregulares que se dirigían a Estados Unidos, en su mayoría haitianos y cubanos, y capturó a sus dos presuntos traficantes.

El país centroamericano era parte de la ruta que utilizaban miles de migrantes para llegar a Estados Unidos, que endureció sus políticas migratorias tras el regreso del republicano Donald Trump al poder en enero. 

En las últimas semanas se ha registrado un auge del proceso inverso: migrantes marchan por Centroamérica hacia el sur, tras desistir de su periplo por temor a ser deportados o a los peligros de la ruta, acechada por bandas criminales. 

El grupo interceptado este domingo en Guatemala iba rumbo a Estados Unidos por una carretera de la provincia sureña de Escuintla que conduce a la frontera con México, precisó a la AFP el portavoz de la Policía Nacional Civil, César Mateo.

En el autobús viajaban «43 personas provenientes de Haití y 42 personas originarias de Cuba», precisó.

También había tres menores, uno de nacionalidad chilena, otro de Eritrea y el otro de Uzbekistán, detalló.

El chofer y su asistente fueron capturados como presuntos «coyotes» (traficantes de personas) y remitidos a un juzgado.

La operación estuvo a cargo de agentes de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (Dipafront) de la policía de Guatemala.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró recientemente que «la cantidad de personas cruzando, viniendo a Estados Unidos ilegalmente a través de la frontera del sur, es casi cero. Es increíble. Y es un logro que representa la presión que ha puesto Donald Trump».

Lea: EEUU revocará estatus legal de migrantes de Cuba, Haití y Venezuelahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/eeuu-revocara-estatus-legal-de-migrantes-de-cuba-haiti-y-venezuela/

Comparte y opina:

El primer ministro de Canadá anuncia elecciones legislativas el 28 de abril

Carney apelará al patriotismo para tratar de conseguir mantenerse en el gobierno después de las amenazas de Trump de convertir a Canadá en el 51º estado de Estados Unidos. 

Mark Carney anunció el proceso eleccionario

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:37

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció hoy elecciones legislativas anticipadas para el 28 de abril, mientras su gobierno se enfrenta a una guerra comercial con Estados Unidos y a las amenazas de anexión de su presidente, Donald Trump.

Carney, exgobernador del banco central de Canadá, fue elegido por el Partido Liberal para sustituir a Justin Trudeau como primer ministro, por lo que aún no se ha enfrentado a unos comicios. 

El primer ministro adelantó que el eje de la campaña de su partido de cara a estas elecciones, previstas en un principio para octubre, serán las amenazas comerciales y territoriales del presidente estadounidense Trump. 

«Acabo de pedir a la gobernadora general que disuelva el Parlamento y convoque elecciones para el 28 de abril», dijo Carney en un discurso a la nación, en referencia a la representante del rey Carlos III del Reino Unido en Canadá, país miembro de la Commonwealth.

Trump «quiere quebrarnos para que Estados Unidos sea nuestro dueño. No dejaremos que ocurra eso», dijo Carney.

«Nos enfrentamos a la crisis más importante de nuestras vidas debido a las acciones comerciales injustificadas del presidente Trump y sus amenazas a nuestra soberanía», afirmó el primer ministro.

«Nuestra respuesta debe ser construir una economía fuerte y un Canadá más seguro», agregó, comprometiéndose a no reunirse con Trump hasta que el líder estadounidense reconozca la soberanía canadiense.

El Partido Liberal, en el poder desde hace una década, se vio sacudido por varios escándalos que le hicieron perder popularidad.

Carney apelará al patriotismo para tratar de conseguir mantenerse en el gobierno después de las amenazas de Trump de convertir a Canadá en el 51º estado de Estados Unidos. 

El republicano ha desatado también una guerra comercial con la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de Canadá, socio del tratado de libre comercio T-MEC

Tendencias y favoritos en Canadá

Temas internos como el costo de vida y la inmigración suelen dominar las elecciones en Canadá, pero esta vez, un asunto clave encabeza la lista en este país de 41 millones de personas: quién es el mejor para manejar a Trump. 

La abierta hostilidad del presidente estadounidense hacia su vecino del norte –aliado de la OTAN e históricamente uno de los socios más cercanos de su país– ha trastocado el panorama político canadiense. 

Trudeau, que estaba en el poder desde 2015, era profundamente impopular cuando anunció su renuncia. Hace apenas unas semanas, los conservadores de Pierre Poilievre eran considerados los favoritos. 

Pero las encuestas se han inclinado a favor de Carney desde que asumió el control de los liberales, que sólo tienen una minoría en el Parlamento. Ahora los analistas consideran que la carrera está demasiado reñida como para dar un ganador.

«Muchos consideran que es una elección existencial, sin precedentes», declaró a la AFP Felix Mathieu, politólogo de la Universidad de Winnipeg. 

«Es imposible en este momento hacer predicciones, pero estas serán unas elecciones seguidas muy de cerca y con una participación electoral que debería ir en aumento». 

Poilievre, de 45 años, es un político de carrera, electo por primera vez cuando tenía sólo 25 años. Es un veterano activista de discurso duro, y en ocasiones se le ha etiquetado como libertario y populista.

El domingo, Poilievre, a quien algunos ven similar a Trump por su estilo y contenido, marcó el tono. «Quiero lo opuesto a lo que quiere Donald Trump», dijo el líder conservador, y prometió basar su campaña en cuestiones económicas del día a día y en las preocupaciones de la «gente común».

Carney, de 60 años, hizo su carrera fuera de la política electoral. Estuvo más de una década en el banco Goldman Sachs, luego dirigió el banco central de Canadá y después el Banco de Inglaterra.

Trump afirma que no le importa el futuro de su vecino, mientras sigue adelante con los planes de imponer nuevos aranceles a Canadá y otros socios comerciales importantes el 2 de abril. 

«No me importa quién gane allí», afirmó Trump esta semana.

«Pero hace poco, antes de que yo me involucrara y cambiara totalmente las elecciones, que no me importan, […] el Partido Conservador llevaba una ventaja de 35 puntos», agregó. 

Lea: EEUU revocará estatus legal de migrantes de Cuba, Haití y Venezuelahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/22/eeuu-revocara-estatus-legal-de-migrantes-de-cuba-haiti-y-venezuela/

Comparte y opina:

‘La matanza debe cesar’, dice la jefa de la diplomacia de la UE

La oficina de Kallas anunció este domingo que la alta funcionaria visitará el lunes Israel y Cisjordania palestina ocupada

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:30

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas llamó este domingo a poner fin a la reanudación de los combates en Gaza, antes de su visita el lunes a Israel y los Territorios Palestinos ocupados. 

«Nos oponemos firmemente a la reanudación de las hostilidades por parte de Israel, que ha causado una terrible pérdida de vidas en Gaza. La matanza debe cesar. En una nueva guerra, ambas partes pierden», afirmó Kaja Kallas en El Cairo durante una conferencia de prensa con el ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Badr Abdelatty.

«Está muy claro que Hamás debe liberar a todos los rehenes e Israel debe restablecer plenamente la ayuda humanitaria en Gaza y reanudar las negociaciones», agregó.

La oficina de Kallas anunció este domingo que la alta funcionaria visitará el lunes Israel y Cisjordania palestina ocupada con el objetivo de instar a la reanudación inmediata del acuerdo de alto el fuego en Gaza. 

«La misión será una ocasión para discutir sobre el conflicto de Gaza, recordar la importancia de un acceso sin trabas y una distribución sostenida de ayuda humanitaria a gran escala en Gaza, y pedir que se reanude inmediatamente la aplicación plena del acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes», declaró su despacho. 

La alta funcionaria se reunirá con altos cargos y ministros israelíes y palestinos.

Kallas se reunirá en Israel con el presidente Isaac Herzog, con el ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, y con el líder de la oposición, Yair Lapid.

No se reunirá con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, que es objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. 

En Cisjordania ocupada, Kallas sostendrá conversaciones con el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abás y el primer ministro Mohamad Mustaf, informó su oficina. 

Lea: El Papa exige el fin ‘inmediato’ de los ataques israelíes en Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/el-papa-exige-el-fin-inmediato-de-los-ataques-israelies-en-gaza/

Comparte y opina:

El Papa exige el fin ‘inmediato’ de los ataques israelíes en Gaza

"Estoy entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí en la Franja de Gaza, que ha causado tantos muertos y heridos", escribió el Papa en su oración dominical del Ángelus. 

EL Papa retornó al Vaticano

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 17:22

El papa Francisco exigió el fin ‘inmediato’ de los ataques israelíes contra la Franja de Gaza, así como la reanudación del diálogo para lograr la liberación de ‘todos los rehenes’ y un ‘alto el fuego definitivo’.

«Estoy entristecido por la reanudación del intenso bombardeo israelí en la Franja de Gaza, que ha causado tantos muertos y heridos», escribió el Papa en su oración dominical del Ángelus. 

El pontífice argentino de 88 años abandonó este domingo el hospital después de más de cinco semanas internado por una neumonía bilateral.

«Pido que las armas sean silenciadas inmediatamente y que tengamos el coraje de reanudar el diálogo para que todos los rehenes sean liberados y se alcance un alto al fuego definitivo», dijo Francisco.

«La situación humanitaria en la Franja de Gaza es una vez más muy grave y requiere el compromiso urgente de las partes en conflicto y de la comunidad internacional», dijo.

Después de varias semanas de desacuerdo con Hamás sobre cómo continuar la tregua que entró en vigor el 19 de enero, Israel rompió el alto al fuego el 18 de marzo al reanudar su bombardeo de la Franja de Gaza antes de volver a enviar soldados a las áreas evacuadas durante la tregua.

Este domingo el Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, anunció que al menos 50.021 personas murieron en el territorio palestino desde que comenzó la guerra con Israel en octubre de 2023.

Lea. Israel lanza una ofensiva en el sur de la Franja de Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/israel-lanza-una-ofensiva-en-el-sur-de-la-franja-de-gaza/

Comparte y opina:

Israel lanza una ofensiva en el sur de la Franja de Gaza

La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde el martes dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza

El ejército israelí avanza en Rafah

Por AFP

/ 23 de marzo de 2025 / 13:13

Israel lanzó una ofensiva en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, donde instó a parte de sus habitantes a evacuar, al tiempo que proseguía sus operaciones en el norte, cinco días después de romper la tregua con Hamás.

La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde el martes dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás, coincide con nuevos ataques mortíferos en Líbano contra el movimiento proiraní Hezbolá.

Tras dos meses de relativa calma, Israel rompió el 18 de marzo el alto el fuego con el grupo islamista palestino, que desencadenó la guerra con su ataque contra Israel el 7 de octubre de 2023.

En total, la ofensiva israelí lanzada en Gaza en respuesta a ese ataque dejó 50.021 muertos, en su mayoría civiles, y más de 110.000 heridos, según un balance difundido el domingo por el Ministerio de Salud de Hamás, cuyas cifras la ONU considera fiables.

La Defensa Civil de Gaza, principal organización de socorro en el territorio, también declaró que la cifra de muertos había superado los 50.000.

AFP no pudo confirmar estos datos de manera independiente.

Del lado israelí, el ataque de Hamás en octubre de 2023 dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento basado en datos oficiales.

‘Las manos vacías’

En el terreno, el ejército israelí anunció el domingo en un comunicado haber cercado Rafah, donde lanzó una ofensiva «para golpear a organizaciones terroristas».

El cuerpo armado llamó previamente a evacuar el barrio de Tel al Sultan.

El mismo mensaje estaba escrito en panfletos lanzados por drones sobre la zona, según corresponsales de AFP en Gaza.

Israel ya había llevado a cabo una ofensiva a gran escala en mayo de 2024 en esta ciudad fronteriza con Egipto, donde se habían hacinado cientos de miles de gazatíes desplazados por los combates más al norte en el territorio asediado.

Tras varias semanas de desacuerdo con Hamás sobre cómo continuar la tregua que entró en vigor el 19 de enero, Israel reanudó el martes sus bombardeos sobre Gaza, antes de volver a enviar soldados sobre el terreno con el fin de presionar al movimiento islamista para que libere a los 58 rehenes todavía en sus manos.

Estas operaciones obligaron a miles de personas a huir de nuevo entre los escombros.

«Vine a buscar arroz para los niños, pero ya no queda y regreso a casa con las manos vacías», contó Saed Abu al Jidyan, un desplazado oriundo de Beit Lahia, en el norte, tras acudir en vano por comida a una organización caritativa de Jan Yunis, en el sur.

El papa Francisco exigió el domingo el cese «inmediato» de los ataques israelíes, en vísperas de una visita de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, en Israel y los territorios palestinos. 

Israel cortó la ayuda humanitaria a Gaza el 2 de marzo, y después dejó de suministrar electricidad a la principal planta desalinizadora de agua, agravando una situación ya catastrófica para los 2,4 millones de habitantes del pequeño territorio.

Durante la noche, un bombardeo israelí mató a un alto cargo de Hamás, Salah al Bardawil, y a su esposa en la región de Jan Yunis, confirmó Hamás el domingo. Se trata del tercer miembro del buró político de Hamás muerto desde que se reanudaron los bombardeos.

El ejército también dijo que había lanzado operaciones en Beit Hanun, en el norte del territorio, y que «aviones de combate golpearon varios objetivos de Hamás».

Israel y otra escalada en Líbano

En paralelo, Israel llevó a cabo nuevos ataques en Líbano el domingo, en los que murió una persona según fuentes oficiales. La víspera, ocho personas murieron también por bombardeos israelíes, según las autoridades.

Israel explicó que estos ataques son una «respuesta» a los disparos de cohetes contra su territorio, después de que su ejército interceptara proyectiles lanzados desde Líbano.

Esta es la mayor escalada desde que el acuerdo de tregua puso fin el 27 de noviembre a dos meses de guerra abierta entre Israel y Hezbolá, aliado de Hamás.

Por su parte, los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán y también aliados de Hamás, reanudaron los disparos contra Israel, que habían suspendido durante la tregua.

El ejército israelí anunció el domingo que interceptó un misil procedente de Yemen, reivindicado por los hutíes, que controlado gran parte del país.

Estos rebeldes informaron de varios ataques estadounidenses contra Yemen desde el sábado pasado. Ese día, un bombardeo dirigido contra figuras de alto rango causó la muerte de 53 personas, según el grupo rebelde.

Lea:Israel creará una agencia para gestionar la ‘salida voluntaria’ de Gazahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/03/23/israel-creara-una-agencia-para-gestionar-la-salida-voluntaria-de-gaza/

Comparte y opina:

Últimas Noticias