Ebrard: La relación de México con EEUU no será de complacencia
Aseguró que la presidenta Sheinbaum va construyendo una relación que está basada en plantear prioridades y decir en qué no se está de acuerdo.

Marcelo Ebrard, ministro de Economía de México
Imagen: AFP
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está mucho más radicalizado en comparación con su primer mandato y lo atribuye a que fue perseguido, “tuvo muchos juicios y un balazo fallido; entonces su estado anímico es diferente”.
“Está pensando en dejar una gran herencia de acuerdo a su ideología. El avance narrativo es un cambio muy importante. La vez anterior había muchas dudas en el Partido Republicano y ahora ya se normalizaron muchas cosas”, consideró el funcionario de la presidente Claudia Sheinbaum en una entrevista en el programa La Pizarra, de Alfredo Serrano Mancilla.
Consideró que, a pesar de la narrativa y la contienda mediática que maneja el presidente estadounidense, hay elementos de fuerza que explican por qué la relación con México tiene que moverse con ciertos límites.
“Hay 38 millones de mexicanos en Estados Unidos, eso es gigante; ésa es una influencia cada vez mayor. ¿Qué ha pasado con esa comunidad? Pues, cada vez tiene más ingresos, sus ingresos por medio han subido, su importancia en la sociedad norteamericana cada vez es mayor”, explicó el excanciller mexicano.
Al igual que la presidenta Sheinbaum, el actual secretario de Economía tiene una mirada más fría y considera que los aranceles y otras medidas anunciadas por Trump no tendrán el efecto que se piensa.
“Somos el socio número uno de Estados Unidos rebasamos a China ya hace algún tiempo y seguimos creciendo y eso plantea un escenario diferente”, aseguró Ebrard.
Además, recordó que con el paso del tiempo se dio un giro a lo que ocurría en los 80, México exportaba a Estados Unidos granos y petróleo principalmente, e importaba bienes terminados y ahora se importa petróleo, gas, maíz y luego bienes intermedios para la industria automotriz y aeronáutica y se exportan bienes terminados.
“Hay una parte agropecuaria en las exportaciones a Estados Unidos, pero el corazón de la exportación mexicana son los vehículos. Nos volvimos el exportador entre el seis y el siete a nivel mundial de vehículos”, aclaró.
Apoyo clave para México
Otro elemento considerado por Ebrard para otro tipo de relación con la administración Trump es, sin lugar a dudas, el respaldo al gobierno de México que está entre 75% y 80%
“Es el punto que determina la naturaleza de la negociación con nuestro vecino. Un gobierno débil no puede hacer eso, no puede decir que no, no tendría la fuerza para poner sobre la mesa el tema de armas u otras prioridades que México tiene o la protección de nuestros connacionales en el otro lado”, explicó.
Además, aseguró que la presidenta Sheinbaum va construyendo una relación que está basada en plantear prioridades y decir en qué no se está de acuerdo. No está planteada en la base de la complacencia y un resultado de eso, según Ebrard, es la pausa de los aranceles. “Este nuevo tipo de relación va avanzando y va teniendo resultados, porque esto de las tarifas, de dar una pausa, es una parte importante de esto”.
Lo que se viene
Sobre los posibles escenarios que maneja actualmente como secretario de Economía de México, primero esperará la confirmación en el Senado estadounidense del secretario de Comercio y a partir de ahí arrancará con la búsqueda de diálogo.
“En primer lugar, tenemos que entender qué plantean sobre la región y su futuro. Hemos escuchado diferentes versiones que quieren ‘reducir el déficit’, que si quieren ‘reindustrializar’. cosa que se oye muy compleja, muy cara, muy difícil, yo diría inviable”, argumentó Ebrard.
Pero dejó claro que buscará construir un diálogo que dé certidumbre o que reduzca la incertidumbre que se tiene actualmente a ambos lados de la frontera.
“Tenemos la fuerza de ese complejo industrial financiero que se ha conformado en los últimos 40 años entre los dos países, que es gigante. Son millones de personas que dependen de esto. Es el core de la economía de los estados de Texas, California, toda la franja, lo que alguna vez fue parte de México, hoy somos su socio principal por diferentes motivos y México es decisivo para su economía.”
¿China es un problema?
Sobre la relación de México con China y la presión comercial de Estados Unidos, aseguró que con China, México tiene una buena relación. “La hemos tenido siempre”.
La inversión china es de menos del 1% del total de la inversión extranjera en México. Las importaciones que provienen de China, principalmente se efectúan por la industria automotriz, son bienes intermedios o terminados.
“Todo este rollo del backdoor y de China, es para debilitar nuestra posición de negociación. De entrada, es el objetivo. Porque si tú ganas esa narrativa, casi llegas en ventaja. Además, por el tratado que tenemos, nosotros no podemos exportar a Estados Unidos si no cumplimos las reglas de origen”.
Para Ebrard la relevancia y el momento político de México plantea un escenario diferente, pero un tanto complejo en su relación con Estados Unidos y la administración de Donald Trump. “Estamos en la circunstancia muy peculiar de representar el gobierno de izquierdas con más respaldo popular del continente, siendo vecinos a la vez de un líder muy del populismo de derechas también con el mayor respaldo y el mayor poder. Es y será una coexistencia compleja”.
Lea: EEUU pausa los aranceles a México por un mes, dice Claudia Sheinbaumhttps://www.la-razon.com/mundo/2025/02/03/eeuu-pausa-los-aranceles-a-mexico-por-un-mes-dice-claudia-sheinbaum/