Mundo

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 23:40 PM

Trump y su nostalgia por los objetos de antaño

El martes el magnate republicano ordenó que su administración vuelva 'inmediatamente' a los estándares de su primer mandato (2017-2021) en el uso de "lavabos, duchas, inodoros, lavadoras, lavavajillas, etc."

Trump no cree en el cambio climático

Por AFP

/ 13 de febrero de 2025 / 16:06

Cocinas a gas, duchas, bombillas incandescentes… Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump tiene la mira puesta en las normas medioambientales que afectan a muchos objetos cotidianos, e insiste: las cosas de antes eran mejores.

El martes el magnate republicano ordenó que su administración vuelva ‘inmediatamente’ a los estándares de su primer mandato (2017-2021) en el uso de «lavabos, duchas, inodoros, lavadoras, lavavajillas, etc.»

Trump, de 78 años, se queja desde hace años de los cabezales de las duchas que, según él, ahora tienen un caudal de agua demasiado bajo.

«Si eres como yo, no puedes lavar tu hermosa cabellera adecuadamente», había dicho en 2020.

Durante su primer gobierno, se promulgaron normas para que los cabezales de ducha utilizaran más agua, normas que luego fueron revocadas por su sucesor, el demócrata Joe Biden.

En los últimos años, Trump también hizo campaña sobre la idea de que los demócratas quieren prohibir las estufas de gas y los automóviles con motor de combustión, convirtiendo el asunto en una cuestión de libertad de elección para los consumidores estadounidenses.

Frecuentemente critica el uso extendido de bombillas LED, que sustituyeron gradualmente a las incandescentes durante la última década.

‘Sentido común’

«No soy una persona vanidosa, pero me veo mejor bajo una lámpara incandescente que bajo estas luces locas», dijo en 2019.

El martes anunció que firmaría un decreto para volver a disponer de «normas de sentido común sobre las bombillas».

Para Andrew deLaski, de la asociación local Asap, las preocupaciones de Trump ‘parecen obsoletas’.

«Hoy en día existe una amplia gama de productos modernos y eficientes que están entre los que mejor funcionan», afirmó el director ejecutivo de esta organización que lucha por estándares de eficiencia energética para productos de uso diario.

Asap, por ejemplo, sostiene que las bombillas LED «reducen los costos energéticos de los hogares y las empresas y reducen la contaminación» ambiental.

De manera similar, «las normas que regulan sobre cabezales de ducha ahorran dinero a los consumidores en sus facturas de agua y electricidad, y ayudan a proteger el medio ambiente».

Pero la cruzada del presidente republicano, un escéptico del cambio climático, parece tener menos que ver con un razonamiento ecológico o económico que con un apego teñido de melancolía por los objetos de antaño.

Desde su espectacular entrada en la escena política estadounidense en 2015, el multimillonario ha utilizado la nostalgia como una poderosa arma electoral.

Volver al pasado

«Donald Trump parece comprender esos momentos de nostalgia, y quizás él mismo sea sensible a ellos», consideró Spencer Goidel, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Auburn (Alabama).

El investigador, que estudió la cuestión de la nostalgia en el ámbito político, estableció un paralelo con los gustos musicales.

«La mayoría de los estadounidenses piensa que la mejor época de la música fue cuando eran adultos jóvenes», seleccionando las mejores canciones y olvidando las malas, explicó.

«En la sociedad ocurre lo mismo: los grandes hombres y mujeres de la Historia son inmortalizados; los hombres y mujeres mediocres (a veces corruptos o incompetentes) son olvidados», añadió.

No es de extrañar, pues, que los políticos se apoderen del sentimiento nostálgico, porque «elaborar un mensaje orientado al futuro es difícil», subrayó Goidel.

Según el investigador, «es mucho más fácil abogar por un regreso» a los viejos tiempos.

El lema favorito de Donald Trump, omnipresente en su campaña, ha sido en sí mismo una invocación del pasado, el deseo de «hacer a Estados Unidos grande otra vez», las mediáticas siglas MAGA (Make America Great Again).

Aunque Goidel sostiene que «la nostalgia no es inherentemente demócrata o republicana», su trabajo con otros investigadores muestra que ese sentimiento está más «asociado con actitudes racistas y sexistas, una mentalidad autoritaria y el voto republicano».

Y además, según su estudio, las personas que muestran fuertes sentimientos de nostalgia tienen más probabilidades de «apoyar a un hombre fuerte que rompa las leyes y perturbe las instituciones» democráticas.

LeaCongelamiento de fondos de USAID amenaza a millones en América Latinahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/02/13/congelamiento-de-fondos-de-usaid-amenaza-a-millones-en-america-latina/

Comparte y opina:

Paraguay apela a su fútbol clásico y se sacude de Chile con victoria 1-0

La 'Albirroja' derrotó a 'La Roja' por 1-0 y se ubica en el cuarto lugar de la tabla.

Júnior Alonso control el balón ante la marca del chileno Echeverría

Por AFP

/ 20 de marzo de 2025 / 23:29

Con garra, Paraguay derrotó 1-0 a Chile este jueves en Asunción y se acomodó en el cuarto lugar de la eliminatoria sudamericana para el Mundial 2026, un resultado que continúo enterrando a ‘La Roja’ en el penúltimo escalón de la tabla.

El único gol del encuentro, por la decimotercera fecha del premundial regional, fue obra del defensa Omar Alderete, a los 60 minutos.

Con este resultado, Paraguay acumula 20 puntos y Chile permanece con 9.

Paraguay imprimió vértigo al partido desde el pitazo inicial del árbitro brasileño Hernán Claus.

En el campamento contrario, los dirigidos por Ricardo Gareca tenían la necesidad de sumar un triunfo para mantener la chance de acercarse al séptimo lugar que da acceso a un repechaje intercontinental. 

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Scaloni tiene selección argentina definida «en un 90%» para visitar a Uruguay

A los 3 minutos, el delantero Ramón Sosa perdonó con un remate de frente al arco del cuidavallas chileno Brayan Cortés, que se fue al córner. 

Otros dos remates de Julio Enciso y uno de Tony Sanabria no conmovieron a la bien plantada defensa de La Roja, que controló las acciones y balanceó el juego bajo la batuta de Arturo Vidal.

Pero Alexander Aravena se perdió el primer tanto del partido para la visita. El defensa Juan Cáceres la punteó en el último tramo cuando el jugador chileno se disponía a colocarle la pelota por encima al arquero Roberto Junior Fernández.

A los 28 minutos, el portero paraguayo tapó un tremendo remate cruzado con la izquierda de Lucas Cepeda. En jugada individual por derecha, se desprendió de dos defensas. La pelota se fue al córner.

Los paraguayos recién pudieron volver a acercarse al arco 10 minutos después.

Un cabezazo del defensa Junior Alonso exigió al guardameta Cortés.

En otra intentona, en jugada individual, el delantero paraguayo Sosa volvió a perderse una oportunidad magnífica al rematar encima del travesaño, con la izquierda, desde el centro del área a los 43 minutos.

UN GOL ESPERANZADOR

Al comenzar el segundo tiempo, el DT de Paraguay, Gustavo Alfaro, ordenó el ingreso del volante Matías Galarza. Este exigió de entrada al portero Cortés con un remate de media distancia y lo forzó, a duras penas, a controlar el balón. 

De inmediato, un nuevo apriete ubicó con posibilidades al delantero Sanabria pero la pelota quedó en las manos de Cortés.

Finalmente Paraguay llegó al tanto que le significó la victoria a los 60 minutos a través de Omar Alderete, corolario de un centro de Julio Enciso que despejó la defensa; volvió a meter al área el paraguayo Juan Cáceres, peinó Sanabria y atropelló Alderete para anotar.

Los chilenos pidieron posición adelantada pero el VAR confirmó la conquista.

Con desesperación, los trasandinos se fueron adelante al todo o nada. Se generaron varias jugadas de peligro que no fructificaron.

Sin embargo, a los 90+2, el ‘Gatito’ Fernández contuvo, de milagro, un cañonazo del hombre de refresco chileno, Darío Osorio, incidencia que pudo haber significado el empate.

El árbitro brasileño dio por finalizado el partido a los 90+6 luego de generarse agresiones y escaramuzas menores entre los jugadores en la esquina del córner por una falta cometida contra el volante paraguayo Galarza.

El martes, la decimocuarta fecha llevará a los guaraníes a Colombia, mientras que Chile recibirá a Ecuador en Santiago.

ALINEACIONES:

Paraguay: Roberto Fernández – Juan Caceres, Fabian Balbuena (cap), Omar Alderete, Junior Alonso – Ramón Sosa Acosta (Kaku 86), Adrián Cubas, Damian Bobadilla (Matias Galarza 46), Miguel Almiron (Mathias Villasanti 86) – Arnaldo Sanabria (Gabriel Avalos Stumpfs 77), Julio Enciso (Angel Romero 90+1). DT: Gustavo Alfaro.

Chile: Brayan Cortes – Felipe Loyola, Paulo Diaz, Guillermo Maripan, Gabriel Suazo – Rodrigo Echeverría, Arturo Vidal (cap) (Fernando Zampedri 71) – Vicente Pizarro (Luciano Cabral 71) – Alexander Aravena (Diego Valdes 60), Eduardo Vargas (Charles Aránguiz 72), Lucas Cepeda (Dario Osorio 83). DT: Ricardo Gareca.

Comparte y opina:

Sanciones de EEUU al crudo iraní hacen repuntar el petróleo

El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en mayo, ganó 1,72%, a 72 dólares

Producción de crudo

Por AFP

/ 20 de marzo de 2025 / 17:29

Los precios del petróleo subieron el jueves luego de las nuevas sanciones de la administración estadounidense (EEUU) con miras a reducir las exportaciones de crudo iraní, en momentos en que Donald Trump busca concluir un acuerdo sobre la energía nuclear de ese país.

El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en mayo, ganó 1,72%, a 72 dólares.

Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en abril, del cual es el último día de cotización, trepó un 1,64% a 68,26 dólares.

«Irán está hoy de nuevo en la mira de la administración» estadounidense, comentó a la AFP John Kilduff, de Again Capital.

Consulte también: Tensiones en Yemen hacen subir al petróleo

Sanciones de EEUU

El gobierno estadounidense anunció el jueves sanciones contra una refinería independiente en China, acusada de transformar ilegalmente el crudo iraní, al señalar su voluntad de «reducir a cero» las exportaciones de crudo de Téherán. 

En China, refinerías independientes son sospechosas de procesar el petróleo iraní pese a las sanciones internacionales contra Teherán.

Washington sancionó a una de estas refinerías el jueves, Luqing Petrochemical, establecida en la provincia de Shandong, así como a su director.

También tomó medidas contra varios cargueros sospechosos de hacer parte de la «flota fantasma» que permite a Teherán seguir comercializando su petróleo.

Con este nuevo lote de sanciones «Irán podría tener más dificultades para exportar su petróleo crudo hacia China», explicó a la AFP Ole R. Hvalbye, analista de SEB.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Zelenski pide a la UE que mantenga la presión sobre Rusia

Afirmó que a pesar de las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre su disponibilidad para la paz, "nada ha cambiado"

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania

Por AFP

/ 20 de marzo de 2025 / 17:24

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió este jueves a la Unión Europea que mantenga la presión sobre Rusia, antes de nuevas conversaciones que rusos y ucranianos tendrán por separado con representantes de Estados Unidos en la próxima semana.

Zelenski, que habló por videoconferencia con una cumbre de dirigentes de la Unión Europea en Bruselas, afirmó que a pesar de las declaraciones del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre su disponibilidad para la paz, «nada ha cambiado».

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo esta semana conversaciones telefónicas con Putin y, seguidamente, con Zelenski.

Esos contactos, sin embargo, no tuvieron un efecto inmediato, y Rusia volvió a bombardear el miércoles las infraestructuras energéticas ucranianas.

Vea: Kiev ‘no discutirá’ el traspaso a EEUU de plantas nucleares

Presión sobre Rusia

El mandatario ucraniano denunció ante los dirigentes de la UE los ataques rusos a la infraestructura energética. «En Ucrania enfrentamos esto todos los días y todas las noches», lamentó. 

«A pesar de las palabras de Putin sobre supuestamente estar listo para detener los ataques, nada ha cambiado», aseguró en su mensaje a la UE.

También pidió que el bloque mantenga vigentes sus sanciones «hasta que Rusia comience a retirarse de nuestra tierra y compense por el daño causado por su agresión».

«Las sanciones son muy, muy necesarias», aseguró.

En la cumbre de la UE en Bruselas, Hungría volvió a presentar este jueves la nota discordante.

Dato

En la jornada, 26 países de la UE respaldaron un nuevo paquete de ayuda por 5.000 millones de euros a Ucrania, aunque Hungría se negó a respaldar la iniciativa, lanzada por la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas.

En la red X, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, amenazó incluso con vetar la adhesión de Ucrania a la UE antes de consultar a la sociedad húngara.

Con relación al discurso de Zelenski, Orban fue lapidario: «No diría que participó del debate en una forma amistosa».

Zelenski, dijo Orban, «actúa como si Ucrania ya estuviera en la UE y por lo tanto puede usar un tono más duro. Pero en realidad no lo puede hacer, porque es un país aspirante que busca unirse a la UE». 

Es la segunda cumbre consecutiva de la UE en que Hungría bloquea a la unanimidad en un texto común sobre Ucrania, ya que había hecho lo mismo en la reunión extraordinaria del 6 de marzo.

Comparte y opina:

Israel amplía su operación terrestre en Gaza tras disparos de cohetes de Hamás

Al menos 504 personas, entre ellas 190 menores, murieron en Gaza desde que Israel reanudó sus ataques, según Defensa Civil de la Franja

Soldados israelíes en Gaza

Por AFP

/ 20 de marzo de 2025 / 17:17

Israel amplió el jueves su operación terrestre en el sur de Gaza, después de que Hamás disparara cohetes contra Tel Aviv en respuesta al creciente número de civiles muertos desde que se reanudaron las operaciones militares israelíes.

Tras dos meses de una frágil tregua, Israel lanzó el martes bombardeos masivos contra el territorio palestino, seguidos el miércoles por nuevas operaciones terrestres, con el fin de presionar al movimiento islamista para que libere a los últimos rehenes.

Según la agencia de Defensa Civil de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás, al menos 504 personas, entre ellas 190 menores, murieron en Gaza desde que Israel reanudó sus ataques.

Revise: Trump ‘apoya completamente’ la ofensiva israelí en Gaza

Operación terrestre

El jueves, el ejército anunció que había llevado a cabo «operaciones terrestres en la zona de Shabura en Rafah», en el sur del territorio palestino, agregando que también proseguía sus operaciones «en el norte y el centro» de Gaza.

Horas antes, el brazo armado de Hamás afirmó que había atacado Tel Aviv con cohetes, en respuesta a la «matanza de civiles».

El ejército israelí informó poco después que interceptó un proyectil disparado desde Gaza y que otros dos cayeron en zonas despobladas. 

Por la noche, las sirenas de alerta antiaérea sonaron en Jerusalén. El ejército indicó que fueron activadas por «un proyectil disparado desde Yemen», país controlado en gran parte por los rebeldes hutíes, aliados de Hamás.

Dato

Tras semanas de relativa calma, Israel llevó a cabo esta semana la oleada más mortífera de bombardeos en Gaza. Todo desde el inicio de la tregua el 19 de enero. 

El jefe de la agencia de la ONU para refugiados palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, deploró «un desencadenamiento sin fin de las pruebas más inhumanas» sobre la población. Asediada y golpeada por una grave crisis humanitaria.

«¡Queremos un alto el fuego», imploró Mohamed Husein, en declaraciones a AFPTV, lanzando una petición para que la comunidad internacional detenga los bombardeos. «¡Somos palestinos indefensos!», agregó.

Comparte y opina:

Chile promulga esperada reforma al sistema de pensiones instaurado por Pinochet

La reforma es uno de los mayores triunfos políticos del gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que inicia su último año de mandato

La ceremonia de promulgación de la ley

Por AFP

/ 20 de marzo de 2025 / 15:15

Chile promulgó el jueves una esperada reforma al sistema privado de pensiones impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejaba en manos de los trabajadores la responsabilidad exclusiva de financiar sus jubilaciones.

La reforma es uno de los mayores triunfos políticos del gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que inicia su último año de mandato.

Fue posible después de más de una década de fallidos intentos por modificar el modelo instaurado en 1981, y responde a la demanda de los chilenos que por años protestaron contra un sistema que apenas garantizaba mínima pensión.

«Costó muchísimo. Durante 10 años diferentes gobiernos estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de aumentar las pensiones, pero no hubo acuerdo», dijo Boric, en la ceremonia de promulgación de la ley.

Después de pactar con parte de la derecha opositora, el proyecto logró ser aprobado en el Congreso el 30 de enero.

Revise: Chile se reactiva tras su peor apagón en este siglo

Reforma al sistema de pensiones

La reforma considera la transformación gradual del sistema privado de pensiones a un régimen mixto, con el aporte de los empleadores y la instauración de un seguro estatal.

«Esta reforma (…) va a permitir el mayor aumento de las pensiones en las últimas décadas», aseguró Boric, cuyo gobierno estima que bajo el nuevo modelo el monto de las jubilaciones subirá entre 14% y 35%.

Hasta ahora, las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recibían e invertían en distintos portafolios de negocios el aporte de los trabajadores. Equivalente al 10% del salario mensual. El empleador quedaba excluido de esta ecuación.

Dato

Pero el monto de las pensiones que entregaban era cada vez menor.

De los 600.000 jubilados adscritos a las AFP -las Fuerzas Armadas tienen su sistema propio- la mitad recibe hoy el equivalente a unos 350 dólares al mes. Por debajo del salario mínimo de 500 dólares, de acuerdo con cifras oficiales. 

La reforma establece ahora que las empresas aporten el 8,5% del salario del trabajador al fondo de jubilaciones. Y se mantiene el 10% que debe entregar el asalariado.

La reforma comenzará a ser implementada en septiembre próximo, y se espera que rija plenamente hacia 2035.

Comparte y opina: