Mundo

Wednesday 26 Mar 2025 | Actualizado a 21:39 PM

Olaf Scholz y Friedrich Merz en la pulseta por el poder en Alemania

Si los sondeos no fallan, Scholz perderá los comicios del 23 de febrero frente a Merz, que prometió un decidido giro a la derecha

Olaf Scholz y Friedrich Merz en el último debate

Por AFP

/ 19 de febrero de 2025 / 13:08

El jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, un socialdemócrata moderado y austero, y el conservador Friedrich Merz, abogado millonario sin experiencia gubernamental, se enfrentan el domingo en las elecciones legislativas de Alemania.

Durante su larga carrera política, Scholz supo cultivar la imagen de un dirigente moderado y seguro en un país muy apegado a la estabilidad.

Sin embargo, en un país en recesión y agitado políticamente, Scholz lucha por remontar a su principal rival en la última semana de campaña, una batalla que pocos creen que pueda ganar.

Si los sondeos no fallan, Scholz perderá los comicios del 23 de febrero frente a Merz, que prometió un decidido giro a la derecha del país tras dos décadas de gobernanza de carácter centrista bajo Scholz y su predecesora Angela Merkel.

Scholz, 66 años, antítesis de un político extravagante -hasta el punto de ser descrito como «la encarnación del aburrimiento en política» por la revista Der Spiegel-, ha mostrado siempre un enfoque metódico y profesional.

Este antiguo abogado laborista, que a los doce años ya decía querer gobernar el país, según cuenta su padre, prefiere las explicaciones políticas detalladas a la oratoria altisonante.

Como líder de los socialdemócratas (SPD), los tradicionales defensores de la clase trabajadora en Alemania, promete mejores salarios, pensiones y prestaciones.

De cara al exterior, Scholz no es conocido por haber entablado sólidas relaciones con otros dirigentes, a diferencia del presidente francés Emmanuel Macron, aunque mantuvo un trato de afecto mutuo con el expresidente estadounidense Joe Biden.

Su discurso más destacado se produjo a principios de su mandato, hace tres años, cuando declaró que el ataque de Rusia a Ucrania era un «Zeitenwende», un tiempo de cambios, y aumentó drásticamente el gasto en defensa en 100.000 millones de euros.

Sin embargo, a pesar del firme apoyo de Alemania a Ucrania desde entonces, Scholz también reiteró su llamado la moderación, lo que le valió el apodo de «canciller de la paz».

La guerra en Ucrania terminó por dominar su mandato, durante el cual la subida de los precios de la energía golpeó la economía, alimentando las luchas internas en su coalición con Los Verdes y el Partido Democrático Libre (FDP), que se derrumbó el 6 de noviembre.

La semana pasada, Scholz reflexionó sobre su propio estilo de liderazgo y declaró ante el Parlamento que, «especialmente en tiempos de crisis, la prudencia, la experiencia y un rumbo claro son esenciales».

«Un canciller debe mantener los nervios, especialmente en situaciones difíciles», afirmó.

Cordón a la ultraderecha en Alemania

El dirigente pasó a la ofensiva, calificando a Merz de persona «impulsiva» en la que no se puede confiar para mantener el tradicional «cordón sanitario» a la ascendente formación ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), tercera fuerza según los sondeos con el 20% de intención de voto.

Aunque recientemente buscó su apoyo para aprobar una simbólica y controvertida moción parlamentaria para endurecer la política migratoria, Merz ha descartado vehemente un gobierno con AfD.

Entre las propuestas más duras del líder de los democristianos alemanes (CDU/CSU) figuran planes para cerrar las fronteras a los inmigrantes indocumentados, incluso si solicitan asilo -un derecho legal-, y para detener a los que están esperando a ser deportados.

Merz, de 69 años y exabogado de inversiones, también prometió «tolerancia cero» en materia de orden público, limitar las políticas «woke» y el lenguaje inclusivo, y estudiar el regreso a la energía nuclear, argumentando que esto atraerá a los votantes de AfD.

Pero, si gana, puede que tenga que moderar algunas de sus políticas para encontrar un socio de coalición, posiblemente los socialdemócratas de Scholz.

Durante la campaña, Merz comparó en el Parlamento a Scholz y sus aliados con directivos de empresa que llevaron a la quiebra a una empresa, pero aun así piden prorrogar sus contratos cuatro años más. 

«¿Saben lo que dirían los propietarios cuando dejaran de reírse?», preguntó burlonamente. «Les pedirían educadamente que abandonaran la empresa».

El democristiano, que destaca entre la multitud con sus 1,98 metros de estatura, tiene una sólida experiencia empresarial que lo hizo millonario, pero nunca ha ocupado un cargo de liderazgo gubernamental.

Además de las promesas en materia económica, Merz prometió reconstruir el papel internacional de Berlín para «una Alemania de la que podamos volver a sentirnos orgullosos».

Este combativo orador trató de proyectar una imagen de estadista y afirmó confiar en que puede hacer frente al presidente estadounidense Donald Trump, al que calificó de «predeciblemente impredecible».

Merz ha buscado convertir su larga trayectoria en el mundo empresarial en una fortaleza clave, señaló el politólogo Antonios Souris de la Universidad Libre de Berlín.

«Le gusta flirtear un poco con ese papel de haber vuelto a la política como un outsider, como un experimentado líder empresarial, no solo como un político de carrera como Scholz», apuntó.

Su curriculum y fortuna personal han dejado a Merz expuesto a críticas de estar desconectado de los votantes, una acusación que él ha refutado al insistir en que pertenece a la ‘clase media alta’.

Lea: Olaf Scholz, apuesta por remontar pese al ascenso de la derecha alemanahttps://www.la-razon.com/mundo/2025/02/18/olaf-scholz-apuesta-por-remontar-pese-al-ascenso-de-la-derecha-alemana/

Comparte y opina:

Lyon golea al Bayern y pasa a semifinales de la Champions femenina

Las francesas superaron a las alemanas por un global de 6-1 ganado los dos partidos

Jugadoras del Olympique de Lyon celebran el pase a semifinales

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 16:32

El Lyon, vigente subcampeón del torneo, se clasificó sin ninguna complicación a las semifinales de la Liga de Campeones femenina al golear 4-1 al Bayern de Múnich, este miércoles en la vuelta de los cuartos de final.

En la ida, las francesas ya habían vencido 2-0 en Alemania, con lo que tenían la eliminatoria encarrilada.

El Bayern empezó asustando en el estadio de Decines-Charpieu, al adelantarse en el minuto 33 por medio de Klara Bühl, lo que dejaba al equipo bávaro a un tanto de igualar el marcador global.

TAMBIÉN PUEDE LEER

La filipina Eala tumba a Świątek y alarga su cuento de hadas en Miami

Pero en la segunda mitad todo quedó claro a favor del Lyon, con los sucesivos tantos de Melchie Dumornay (46), Kadidiatou Diani (54), Tabitha Chawinga (60) y Ada Hegerberg (90+4).

El Lyon da así un paso más hacia el objetivo de reconquistar la Champions, una competición donde es de largo el equipo que lidera el palmarés, con 8 títulos, el último de ellos en 2022.

En semifinales, las lionesas se verán con el ganador del duelo de cuartos que disputan el Arsenal y el Real Madrid, que se enfrentan en Londres después de que el equipo español venciera 2-0 en la ida como local.

Comparte y opina:

La filipina Eala tumba a Świątek y alarga su cuento de hadas en Miami

Estará presente en las semifinales de este Masters 1000

Alexandra Eala durante su partido contra Madison Keys

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 15:43

La joven filipina Alexandra Eala, 140 del ránking mundial, dio el miércoles una de las sorpresas del año al eliminar a la estrella polaca Iga Świątek en cuartos de final del WTA 1000 de Miami.

Eala, que compite en Miami por invitación, le asestó una rotunda derrota por 6-2 y 7-5 a Świątek, la número dos mundial y campeona de este torneo en 2022.

La filipina, de 19 años y alumna de la academia de Rafael Nadal, ya era la gran revelación del torneo después de haber eliminado a otras dos campeonas de Grand Slam como la letona Jelena Ostapenko y la estadounidense Madison Keys, flamante ganadora del pasado Abierto de Australia.

Los octavos de final los superó con el abandono por lesión de la española Paula Badosa y el miércoles se cobró la mayor de sus víctimas en Iga Świątek, una de las grandes figuras del circuito con sus cinco títulos de torneos de Grand Slam.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Bolivia se desinfla en las eliminatorias sudamericanas

«Mi entrenador me dijo que corriera, que peleara por cada pelota, porque una ganadora de cinco Grand Slams no te va a dar la victoria», dijo una radiante Eala tras el duelo.

Ante la mirada en su palco de Toni Nadal, director de la academia de su ilustre sobrino, Eala firmó una portentosa actuación en la devolución, llegando a quebrar en ocho ocasiones a una asombrada Świątek.

La polaca había sido precisamente la madrina de su graduación como alumna de la academia de Nadal en Manacor (España) en junio de 2023.

«Es surrealista. Me siento exactamente igual que en la foto» de graduación, afirmó Eala. «Estoy muy feliz y bendecida por poder competir con una jugadora así en este escenario».

La filipina pugnará por un puesto en la final ante la ganadora del último cruce de cuartos de final del miércoles, entre la británica Emma Raducanu y la estadounidense Jessica Pegula.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia se desinfla en las eliminatorias sudamericanas

La 'Verde' ya no se encuentra en zona de repechaje

Víctor Ábrego supera a José María Giménez

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 15:21

A falta de cuatro fechas para el final, Bolivia se desinfla en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026. Sus sueños de alcanzar la repesca intercontinental dependen de retomar aire en la altura y que les vaya mal a sus rivales directos, Venezuela, Perú y Chile.

El equipo dirigido por Oscar Villegas, quien tomó el mando de la selección a mediados de 2024, alcanzó buenos resultados e hizo renacer de pisar el máximo evento del fútbol, al que no llega desde Estados Unidos-1994.

Estuvo deambulando entre la sexta y séptima posición de la tabla: con boleto directo o en zona de repechaje, pero en las últimas fechas ha generado desazón entre la hinchada.

Disputada la decimocuarta de 18 fechas está en octava posición, con 14 puntos, y esperando que los 4150 metros de altitud del estadio Municipal de El Alto la meta nuevamente en carrera.

Los otros aspirantes firmes son Venezuela, séptimo y con 15 puntos, y más atrás Perú y Chile, ambos con 10 unidades.

Pero el empate sin goles ante Uruguay, el martes en El Alto, mostró señales de que Bolivia se desinfla, con pena y sin gloria.

Tiene por delante dos partidos de local, ante Chile y Brasil, y dos de visitante, ante Venezuela y Colombia. Nada fácil para pensar que puede llegar al Mundial de 2026.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Djokovic regresará tres años después al Masters 1000 de Madrid

FALTA UN NUEVE

En las últimas jornadas, Bolivia cedió dos empates de local, ante Paraguay (2-2) y Uruguay (0-0) y dejó escapar cuatro puntos de oro. 

En ambos partidos atacó por aire, tierra y mar, para vencer y meterse en el pelotón de equipos que cantarán sus himnos nacionales en estadios mundialistas.

Paraguay se encerró en su cancha y contragolpeó, mientras que Uruguay aguantó casi sin aire hasta el final. El partido ante los charrúas caló hondo en filas locales, pues se esforzó para el gol triunfador que no llegó nunca.

Villegas evaluó con tristeza la actual situación y reconoció que a su equipo le falta el gol, pese a una treintena de ataques.

«Cuando obviamente tenemos 32 ataques y no la metemos, lo más habitual es pensar que necesitamos un 9 que la meta», graficó.

Y señaló que la misión a contrarreloj es mejorar en esta falencia: «debemos mejorar con lo que tenemos, debemos trabajar mucho más y tratar de ser más contundentes».

LA ALTURA NO ES SUFICIENTE

Bolivia decidió cambiar su histórico escenario deportivo, el Hernando Siles de La Paz, a 3.650 metros de altitud, para llevarlo 500 metros más arriba, al Estadio Municipal de El Alto, como una manera de intimidar al rival y aprovechar al máximo su ventaja de local.

Pero sus empates ante Paraguay y Uruguay mostraron que la altura no es suficiente y, más aún, su desempeño en el llano es alarmante.

Una señal de que a La Verde le faltan goles fue cuando un grupo de hinchas coreó el nombre del exartillero Marcelo Martins Moreno al percatarse de que éste se encontraba en el escenario deportivo como asistente y fiel seguidor del seleccionado local. Martins se retiró del fútbol como máximo goleador del seleccionado, con 31 tantos.

Pero a escasos cuatro partidos, es un completo desafío para el adiestrador darle un «nueve» que haga los goles que le permitan al menos a la zona de repesca internacional.

El capitán, Luis Haquín, pidió no bajar la guardia: «créanme que es un grupo que sigue soñando, que sigue ilusionado».

Comparte y opina:

Djokovic regresará tres años después al Masters 1000 de Madrid

El serbio estuvo presente por última vez en 2022

Djokovic en Melbourne

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 14:49

Los organizadores del torneo de tenis de Madrid, que se jugará del 22 abril al 4 mayo, anunciaron el miércoles la lista de participantes y en ella figura el serbio Novak Djokovic, que no compite en la capital española desde 2022.

Djokovic (37 años), exnúmero uno mundial que ocupa actualmente el quinto puesto del ranking de la ATP, ganó tres veces en el pasado ese torneo Masters 1000, una de las grandes citas previas a Roland Garros.

En el cuadro masculino estarán también dos bicampeones en Madrid, el español Carlos Alcaraz (2022, 2023) y el alemán Alexander Zverev (2018, 2021), al igual que el campeón de la última edición, el ruso Andrey Rublev.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Los errores que llevan al DT de Colombia a perder el cariño de los hinchas

Estará también en Madrid el joven brasileño Joao Fonseca (60º a sus 18 años), que en febrero conquistó su primer título ATP al triunfar en la tierra batida de Buenos Aires.

En el cuadro femenino, en el primer WTA 1000 sobre tierra batida, Madrid contará con la sensación del inicio de temporada, la joven rusa Mirra Andreeva (6ª).

Al imponerse con 17 años y 299 días en Dubái en febrero, la pupila de Conchita Martínez se convirtió en la jugadora más joven de la historia en ganar un torneo WTA 1000, la segunda categoría en importancia, solo superada por los Grand Slams.

Andreeva confirmó luego las buenas sensaciones llevándose otra cita emblemática, Indian Wells.

Su víctima en esa final, la número uno mundial, la bielorrusa Aryna Sabalenka, tratará de levantar el trofeo por tercera vez en Madrid, después de conseguirlo en 2021 y 2023.

También estará en el cuadro principal la polaca Iga Swiatek, número dos del mundo y defensora del título.

Comparte y opina:

El jefe del ejército de Sudán declara la capital Jartum ‘liberada’

La cruenta guerra civil, que opone al ejército y a los paramilitares de las FAR, deja decenas de miles de fallecidos, según la ONU

Niños sudaneses caminan junto a edificios baleados a balazos en Jartum

Por AFP

/ 26 de marzo de 2025 / 14:45

El jefe del ejército de Sudán declaró el miércoles por la noche que Jartum fue «liberada», en un mensaje desde el palacio presidencial, adonde llegó tras anunciar que sus fuerzas habían arrebatado el aeropuerto de la capital a los paramilitares.

«Jartum está liberada, se acabó», declaró tras casi dos años de guerra el general Abdel Fatah al Burhan, dirigente de facto de Sudán, en un discurso retransmitido por la televisión pública.

El portavoz del ejército, Nabil Abdallah, había indicado unas horas antes a AFP que las tropas habían «asegurado completamente» el aeropuerto internacional, donde los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tenían combatientes desplegados desde que empezó el conflicto en abril de 2023.

La cruenta guerra civil, que opone al ejército y a los paramilitares de las FAR del general Mohamed Hamdan Daglo, exadjunto del general Al Burhan, ha dejado decenas de miles de muertos, según la ONU. 

Revise: Sudán sufre una de las ‘peores crisis humanitarias’ en décadas

La capital Jartum

Las fuerzas armadas sudanesas lanzaron una operación para expulsar a los paramilitares de la capital, cuyo control perdieron al poco de empezara la guerra.

Desde el viernes, el ejército retomó el Palacio presidencial, el banco central, la sede de los servicios de inteligencia y el Museo nacional.

Preguntadas por este avance, las FAR no respondieron a la petición de comentario de AFP.

Según una fuente del ejército que pidió el anonimato, las tropas del ejército «rodearon la zona estratégica de Jebel Awliya». Se trata del último bastión de envergadura que tenían las FAR en la región de Jartum, «desde el norte, el sur y el este».

En imágenes compartidas en redes sociales, se ve a vecinos del centro de Jartum celebrando la retirada de los paramilitares.

En casi dos años de guerra, el conflicto ha matado a miles de personas y obligado a más de 12 millones a abandonar sus hogares.

Además de provocar una grave crisis humanitaria, el conflicto ha dividido a este país empobrecido. Con el ejército controlando el este y el norte y las FAR casi todo Darfur, en el oeste del país, y algunas partes del sur. 

Temas Relacionados

Comparte y opina: