Nacional

Saturday 1 Apr 2023 | Actualizado a 09:05 AM

90 municipios inician transición municipal desde hoy

Hasta este viernes 30 de abril, en al menos 90 municipios de los nueve departamentos del país, se entregará la documentación edil ordenada de cinco años y cuatro meses de gestión, del periodo de gobierno municipal que va de enero de 2005 a abril-mayo de 2010.

/ 30 de abril de 2010 / 05:00

Hasta este viernes 30 de abril, en al menos 90 municipios de los nueve departamentos del país, se entregará la documentación edil ordenada de cinco años y cuatro meses de gestión, del periodo de gobierno municipal que va de enero de 2005 a abril-mayo de 2010.

Esto, en el marco del programa de Transición Transparente Municipal que impulsa la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia y el Ministerio de Autonomía.

La información de la gestión edil que termina, fue ordenada en tres grandes áreas que son la administrativa y financiera, la de planificación e inversión pública, y la de los asuntos jurídicos de la alcaldía.

Transición Transparente llega a los 90 municipios con más de 150 servicios, siendo las Asociaciones departamentales de municipios las principales operadoras de esta asistencia técnica, explicó a Enlared-Onda Local la coordinadora del Programa, Ludmila Santa Cruz. «En todos los departamentos nuestras asociaciones (municipales) han respetado y cumplido a cabalidad los términos y plazos fijados para proporcionar estos servicios».

Santa Cruz añadió que los técnicos de las asociaciones estarán en condiciones de entregar este ordenamiento de la información de la gestión local de los 90 municipios.

La entrega de esta documentación se ajusta al calendario de transición de los gobiernos locales elaborado por la Corte Nacional Electoral, que establece el 30 de mayo como el último plazo para el traspaso del poder local.

El vicepresidente de la Asociación de Municipios de Tarija, Gumercindo Armella, indicó que esta instancia asociativa puso a disposición de los 11 municipios la propuesta del programa de Transición. Añadió que mediante convenios se logró viabilizar el proceso con la participación de la sociedad civil y los actores políticos.

 

Comparte y opina:

La Justicia reduce el tiempo de detención para los procesados por el caso Golpe I, menos para Áñez

En ese marco, la vocal de esa sala jurisdiccional, Claudia Castro, explicó que la exmandataria no se benefició con ese fallo, por lo que quedó ratificada su detención preventiva por tres meses más.

La Justicia reduce el tiempo de detención para los procesados por el caso Golpe I, menos para Áñez.

Por Luis Mealla

/ 31 de marzo de 2023 / 22:54

Durante una audiencia de apelación, un juzgado de La Paz determinó reducir de tres meses a un mes y dos semanas el tiempo la detención preventiva para los imputados en el caso Golpe de Estado I, menos para la expresidenta transitoria Jeanine Áñez.

En ese marco, la vocal de esa sala jurisdiccional, Claudia Castro, explicó que la exmandataria no se benefició con ese fallo, por lo que quedó ratificada su detención preventiva por tres meses más.

En la audiencia de apelación, que se realizó el jueves, Áñez buscaba dejar sin efecto la ampliación de su detención preventiva, por tres meses más, que se dispuso el 8 de marzo.

Lea también: Áñez se retiró de la audiencia en la que buscaba dejar sin efecto su detención que se amplió por sexta vez

“Ella (Áñez) ha realizado el retiro del recurso de apelación, de manera expresa”, explicó Castro, en contacto con Gigavisión.

“Se convalidó la voluntad de esta persona (…). En consecuencia, no se podía haber dispuesto ninguna modificación o cambio de la resolución apelada”, agregó.

Horas antes, circuló información en redes sociales, en sentido que la reducción del tiempo de la detención para todos los implicados en este caso, empero, Castro aclaró luego que Áñez no se benefició con esa determinación.

Justicia

La confusión surgió porque en la audiencia virtual, en la parte dispositiva de su resolución la vocal mencionó a Áñez junto a los otros coimputados: los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, además de los exjefes militares Flavio Arce y Pastor Mendieta.

Con base en esa audiencia, la defensa de Áñez asumió que la decisión de reducir el tiempo de detención también contaba para la expresidenta.

Castro reiteró que la resolución no cuenta para Áñez, porque la misma imputada retiró su apelación.

La autoridad judicial cree que “tal vez no se comprendió a cabalidad” la parte dispositiva de su resolución, cuando mencionó los nombres, pero ratificó que en el caso de Áñez no cuenta la decisión.

Áñez

En 2021, la exdiputada Lidia Patty (MAS) activó el proceso ante la justicia ordinaria y denunció a Áñez por los hechos derivados de la crisis política y social de 2019.

Así, el caso fue denominado como Golpe de Estado I, en el cual la exmandataria y las otras personas son procesadas por el delito de terrorismo.

La expresidenta transitoria fue aprehendida el 13 de marzo de 2021 en Beni.

Golpe de Estado I

Este caso tiene que ver con los hechos de 2019, que derivaron en la dimisión del entonces presidente Evo Morales.

En ese entonces, se denunció un presunto fraude en las elecciones generales, y Morales tuvo que renunciar ante protestas cívicas, un motín policial y la presión de los militares.

Comparte y opina:

CIDH en Bolivia destaca avances en inclusión, pero advierte discriminación y violencia contra la mujer

Durante la presentación del informe, Esmeralda Aresemena de Troitiño, primera vicepresidenta de la CIDH, recordó que en 2006 esa entidad visitó Bolivia, y en 2007 publicó un informe.

CIDH en Bolivia destaca avances en inclusión, pero advierte discriminación y violencia contra la mujer.

/ 31 de marzo de 2023 / 21:29

La delegación de la CIDH que visitó Bolivia para hacer un diagnóstico sobre los derechos humanos, destacó los avances en cuanto a la inclusión social. No obstante, advirtió el crecimiento de la violencia contra la mujer.

Durante la presentación del informe, Esmeralda Aresemena de Troitiño, primera vicepresidenta de la CIDH, recordó que en 2006 esa entidad visitó Bolivia. Agregó que en 2007 publicó un informe.

En ese documento, se subrayaron los desafíos vinculados con la inclusión social de personas históricamente excluidas. Además, se consideró otros temas referidos a la democracia, la independencia e imparcialidad del poder judicial y, el acceso a la justicia.

Lea también: La CIDH afirma que la justicia es altamente dependiente e insta a la concertación para su reforma

Asimismo, se hizo observaciones sobre las violaciones a los derechos humanos en el marco de la dictadura.

En el 2009, la Comisión publicó un informe de seguimiento donde ya había notado un complejo de proceso conflictividad social.

“Pasados 17 años, en la presente visita, la Comisión pudo observar avances en materia de inclusión y participación social sin precedentes”, señala parte del informe.

CIDH

La CIDH destacó que esos avances “partieron del reconocimiento constitucional de un Estado plurinacional, multicultural y de la adopción de un modelo económico social comunitario productivo”.

Ponderó que en la nueva Carta Magna se reconoció la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas, originarios, y campesinos.

En el marco de la inclusión, esto derivó “en el reconocimiento de al menos 36 naciones culturales, y se garantizó a todas las personas la protección en contra de la discriminación, así como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”.

Bolivia

No obstante, la CIDH expresó su preocupación que algunos pueblos indígenas han expresado “no sentirse incluidos en las políticas públicas”.

Con relación al Pueblo Afroboliviano, la Comisión recibió información sobre la falta de “participación y representación de personas afrodescendientes en espacios de tomas de decisión”.

Además, tomó conocimiento de situaciones “de discriminación e intolerancia contra este grupo étnico-racial”.

Inclusión

También observó que si bien en Bolivia se impulsa un proceso de descolonización y despatriarcalización, se enfrentó “fuertes resistencias en contra de la igualdad por motivos de origen étnico racial, género, orientación sexual e identidad de género”.

A 17 años de su anterior visita “in loco”, la CIDH lamentó que  persisten “elevados niveles de violencia de género, feminicidios, violencia sexual contra niñas y adolescentes, embarazos de niñas”.

Expresó preocupación, además, de que “existe una escasez de los servicios de asesoramiento psicosocial, asistencia jurídica y refugios adecuados para las sobrevivientes”.

Violencia contra la mujer

La CIDH incluyó estos acápites en un informe preliminar que presentó este viernes, tras una visita que realizó a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, para hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en el país.

Comparte y opina:

La CIDH afirma que la justicia es altamente dependiente e insta a la concertación para su reforma

El informe preliminar de esa entidad concluyó que la sociedad está afectada por la falta de acceso a la justicia, debido a dos razones.

La CIDH afirma que la justicia es altamente dependiente e insta a la concertación para su reforma.

Por Luis Mealla

/ 31 de marzo de 2023 / 21:07

La CIDH, tras hacer un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en Bolivia, concluyó que la justicia es altamente dependiente e instó al consenso para su reforma.

En ese marco, el informe preliminar de esa entidad concluyó que la sociedad está afectada por la falta de acceso a la justicia, debido a dos razones.

“La primera caracterizada por falencias normativas y debilidades institucionales; y la segunda, por la ausencia de independencia judicial”, señala el informe.

Lea también: La CIDH destaca la libertad de expresión, pero expresó preocupación por la agresión a periodistas

“En Bolivia, históricamente la justicia se ha manejado de manera instrumental dependiendo de los intereses del poder político en turno”, agrega el documento.

Según la CIDH, esto deriva en “largos procesos penales”, reiteradas extensiones de detenciones preventivas, personas con sentencias cumplidas sin orden de libertad y dificultades para la obtención de beneficios de libertad anticipada.

CIDH

Ante ese panorama, la entidad extranjera, sugirió una “profunda reforma del sistema de justicia”, que garantice una plena y efectiva independencia judicial, para para alcanzar la “consolidación de un estado de derecho”.

En ese marco, la Comisión consideró que la elección de altas autoridades del Órgano Judicial, proceso previsto para octubre, es una “oportunidad histórica” para que Bolivia dé un primer paso hacia una “reforma integral” de la administración de justicia.

Así, se proyecta “asegurar la independencia judicial”, enfatiza el informe

Por tanto, la CIDH considera que la etapa de preselección de candidatos requiere una “concertación” de todas las fuerzas políticas en el Legislativo.

La entidad también expresó su preocupación porque el 47% de las juezas y jueces de la Jurisdicción Ordinaria del país no son de carrera.

“Esto compromete a la independencia judicial toda vez que pueden ser libremente removidos en cualquier momento, incluso sin motivación alguna”, señala el documento.

Esto implica que esos funcionarios no estén protegidos por la “garantía de la inamovilidad y sus salarios son menores, lo que puede facilitar la corrupción”.

Justicia dependiente

Además, la CIDH observa la existencia de barreras físicas, culturales y lingüísticas que dificultan que la población acceda a la justicia.

La comisión detectó también que “gran parte de las áreas rurales no disponen de juzgados.

El informe advierte del presupuesto precario asignado al sector justicia, que en 2023 no pasó del 0.5%, lo que en su criterio “provoca una debilidad del sistema derivada de la escasez de recursos económicos y humanos”.

Esto deriva en “dependencia del poder ejecutivo”, agrega el documento.

El informe señala también que hasta 2022, el Servicio Plurinacional de Defensa Pública de Bolivia solo tenía capacidad para cubrir el 29% municipios.

Además, que cada Departamento cuenta con una sola Fiscalía.

“Como consecuencia de todo lo anterior, se facilitan condiciones para la corrupción en el sector justicia”, enfatiza el documento.

En este sentido, la CIDH recibió “testimonios preocupantes” de que administradores de justicia piden recursos económicos para beneficiar a una de las partes en los procesos.

“Con frecuencia, juezas, jueces y fiscales solicitan dinero a las personas acusadas a cambio de recuperar su libertad o no ser condenadas, o acceder a medidas alternativas o beneficios”.

Concertación

Según la CIDH, todos estos problemas en el sistema judicial se reflejan en “el retardo procesal” y el tiempo que algunas personas permanecen en detención preventiva, en algunos casos que llegan hasta los nueve años, señala el documento.

“En este contexto, la Comisión nota con preocupación que la tasa de hacinamiento actual es de 217%”, cuestionó la CIDH.

Según la entidad extranjera, esto se debe a un “empleo excesivo de la prisión preventiva, que, de medida excepcional, se convirtió en una práctica recurrente”.

“La CIDH recuerda que la prisión preventiva debe regirse por el principio de presunción de inocencia, tener en cuenta su naturaleza excepcional, y aplicarse de conformidad con los criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”.

Para la CIDH, la duración de la detención preventiva no puede extenderse más allá de la pena máxima establecida para el delito en cuestión.

Reforma

Asimismo, la comisión detectó que, en los últimos 3 años, se ha presentado un incremento del 50% en el número de la población penitenciaria”.

Con todo, la CIDH valoró que el Estado haya adoptado medidas para la reinserción social, especialmente en el campo laboral.

Así como el hecho de que “las cárceles bolivianas presentan una de las tasas de violencia más bajas de la región”, establece el informe preliminar.

Comparte y opina:

La CIDH advierte peligrosa profundización de la polarización y pide crear escenarios de concertación

Tras cinco días de trabajo, la Comisión exhortó a redoblar esfuerzos para curar las heridas.

La Comisión hizo conocer este viernes las conclusiones preliminares de su visita a Bolivia. Foto: Rodwy Cazón

/ 31 de marzo de 2023 / 20:30

Después de cinco días de intenso trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó este viernes un informó preliminar sobre el estado de los derechos humanos en Bolivia, en el que advirtió una peligrosa profundización de la polarización histórica y pidió crear escenarios de concertación.

“La sociedad boliviana en su conjunto tiene una oportunidad excepcional para revertir la situación actual hacia una nueva etapa de reconciliación”, dijo la primera vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño.

Exhortó a la sociedad a redoblar esfuerzos para generar verdaderos espacios de consenso que permitan trabajar en la diversidad y faciliten la comprensión mutua.

“Consenso significa renunciar, en ocasiones, a aspiraciones personales o partidistas en aras de alcanzar el bien común”.

Arosemena alentó a la sociedad a redoblar esfuerzos para generar verdaderos espacios de consenso que permitan trabajar un sentido de destino común en la diversidad. Además, que faciliten la comprensión mutua.

Polarización

La CIDH lamentó la profundización de la polarización histórica que divide a la sociedad boliviana y aseguró que sólo sanarán en escenarios de concertación con discursos que animen la reconstrucción social.

“La Comisión entiende que la polarización histórica que divide a la sociedad se vio profundizada por las heridas abiertas en 2019. Éstas solamente sanarán en la medida en que las altas autoridades y todas aquellas personas con liderazgos políticos o sociales, que se pronuncian sobre los hechos en cuestión. Y contribuyan con su discurso a un ambiente favorable a la reconstrucción del tejido social”, afirmó.

Exhortó al diálogo nacional con respeto al rol esencial que juega el Gobierno “legítimamente electo”, los partidos políticos y la ciudadanía organizada.

“Solo mediante un amplio diálogo nacional con respeto (…) se alcanzará la anhelada convivencia armónica de esta pluralidad de naciones y culturas que hace de Bolivia un referente regional, señaló Arosemena.

“Los hallazgos de esa visita reflejan una mirada longitudinal que parte de casi dos décadas de monitoreo por parte de la CIDH”, destacó la vicepresidenta.

Lea más: La CIDH identifica la actuación de grupos de choque en Santa Cruz durante el paro y excesos de la Policía

Avances

El 2006 la CIDH visitó Bolivia, y en 2007 publicó un informe subrayando los desafíos vinculados con la inclusión social de personas históricamente excluidas.

En esa oportunidad, sugirió además la institucionalidad democrática, independencia e imparcialidad del poder judicial y el acceso a la justicia. En el 2009, la Comisión publicó un informe de seguimiento donde ya había notado un complejo de proceso conflictividad social.

Tras 17 años, la Comisión destacó los avances en materia de inclusión y participación social sin precedentes. “Que partieron del reconocimiento constitucional de un Estado plurinacional, multicultural y de la adopción de un modelo económico social comunitario productivo». Al mismo tiempo, identificó desafíos estructurales que persisten en el país; así como el recrudecimiento de situaciones preocupantes de violencia partidista, producto de una extrema polarización que urge ser superada.

La Comisión concluyó este viernes una visita de cinco días a Bolivia. La delegación se reunió con diversas autoridades del Estado, así como con representantes de la sociedad civil y víctimas de violaciones de derechos humanos en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

Se entrevistó, además, con Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y César Apaza, quienes se “autoidentificaron como presos políticos” e hicieron conocer sus demandas.

La misión de 25 personas terminó su estadía con una reunión, este viernes, con el presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

La CIDH destaca la libertad de expresión, pero expresó preocupación por la agresión a periodistas

“Durante la visita, se observó un amplio ejercicio de la libertad de prensa. Al mismo tiempo, se recibió información sobre la falta de condiciones para ejercer el periodismo en Bolivia”, señala parte del informe presentado, la tarde de este viernes.

La CIDH destaca la libertad de expresión, pero expresó preocupación por la agresión a periodistas.

/ 31 de marzo de 2023 / 19:43

En su informe preliminar sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia, la CIDH destacó el “amplio ejercicio” de la libertad de prensa en el país. Pero expresó su preocupación por agresiones que sufrieron periodistas.

“Durante la visita, se observó un amplio ejercicio de la libertad de prensa. Al mismo tiempo, se recibió información sobre la falta de condiciones para ejercer el periodismo en Bolivia”, señala parte del informe presentado, la tarde de este viernes.

Así, la CIDH expresó su preocupación por “la escalada de agresiones” a periodistas en los últimos años.

Lea también: La Defensoría registró 25 casos de vulneración de derechos en Santa Cruz y La Paz, tras la aprehensión de Camacho

Al respecto, el informe se refirió al caso de Santa Cruz, donde se registraron enfrentamiento y hechos de violencia durante los 36 días de paro. Luego, durante las protestas tras la detención del gobernador Luis Fernando Camacho, a finales de 2022.

La CIDH tomó conocimiento de hechos en contra de trabajadores de la prensa, que “incluyeron agresiones físicas severas». «La retención contra su voluntad, destrucción de equipos y ataques a infraestructuras de medios de comunicación”.

CIDH

“A raíz de la violencia, se presentaron distintos episodios de autocensura e, incluso, la interrupción de transmisiones de medios de comunicación”, señala el informe.

Asimismo, se detectó “el cese de despliegue noticioso mientras transcurrían asuntos de interés público por temor a ataques”, agrega el documento.

Libertad de expresión

La CIDH, observó que “pese a la gravedad de estos hechos, persiste la impunidad y falta de investigación y persecución de los agresores por parte de la justicia”.

En noviembre de 2022, se reportaron al menos 10 trabajadores de la prensa agredidos durante el paro cívico indefinido en Santa Cruz.

Los agresores fueron identificados tanto entre los bloqueadores, que apoyan el paro, como en los que se oponen y en especial se apuntó a la Policía.

En enero de este año, tras la aprehensión de Camacho, la Defensoría del Pueblo, registró 25 casos de presunta vulneración a los derechos humanos, de los cuales, 23 corresponden a Santa Cruz y dos a La Paz.

Agresión a periodistas

Esos hechos “comprenden el uso desmedido de la fuerza policial, agresiones a periodistas, heridos, quemas de inmuebles y vehículos (particulares y públicos), entre otros”, señala un informe publicado por esa institución.

Comparte y opina:

Últimas Noticias