Nacional

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 21:09 PM

Eligen Defensor a Rolando Villena, el tercero en la calificación meritocrática

Decisión. La Asamblea Legislativa eligió al tercero en la evaluación meritocrática

/ 1 de mayo de 2010 / 05:00

La mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa eligió ayer como nuevo Defensor del Pueblo a Rolando Villena, tercero en la evaluación meritocrática que realizó la Comisión Mixta de Constitución.

La jefa de bancada del MAS en Diputados, Rebeca Delgado, reveló que en su bancada «hubo consenso» para votar a favor de Villena y la oposición denunció que la mayoría oficialista eligió al «defensor de Evo Morales» y no a un defensor de los intereses de la población.

En la primera votación que se realizó el 16 de abril, Delgado había anunciado que el oficialismo tenía dos candidatos y ayer admitió que se llegó a un acuerdo para votar por Villena. «En realidad ha sido parte del consenso en la propia bancada porque se tomaba en cuenta el nombre de  Roberto Quiroz; sin embargo, ya en la votación, hemos visto que hubo conciencia en nuestra bancada para apoyar un solo candidato».

Antes de la sesión, la bancada oficialista se reunió en instalaciones de la Vicepresidencia para acordar por quién votarían, pero al salir la diputada Betty Tejada anunció que «los 14 postulantes tenían la misma posibilidad».
De igual forma, la oposición se reunió en instalaciones de la Asamblea para acordar el voto a favor de la elección del ex Defensor, Waldo Albarracín, quien obtuvo el mayor puntaje en la evaluación meritocrática de la Comisión Mixta de Constitución.

La sesión de la Asamblea se inició a las 16.20 y la votación se registró a las 19.10. Al final Villena, ex presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, obtuvo 113 votos, siete más de los que hacen los dos tercios necesarios, mientras que Albarracín consiguió 36 y en el tercero lugar quedó para el ex Defensor del Pueblo de El Alto, Roberto Quiroz, quien obtuvo dos votos. Se registraron, además, siete votos en blanco y un voto nulo, totalizando 159 asambleístas.

En la evaluación meritocrática Albarracín obtuvo 73,5 puntos, Quiroz 65,5 y Villena 52.
«Ha sido una sesión histórica para la consolidación de este proceso de profundas transformaciones que vive el país», opinó al final de la sesión el presidente de Diputados, Héctor Arce.

El jefe de bancada de PPB en Diputados, Mauricio Muñoz, dijo que «Villena le debe el cargo al MAS, por lo que le deberá lealtad a Evo Morales y es lo que está ocurriendo con todas las instituciones: una toma totalitaria de todos los Poderes del Estado y de las instituciones por parte del MAS».
La diputada Elizabeth Reyes, de UN, aseveró que «se eligió al defensor de Evo Morales».

La historia de la votación

El pasado 16 de abril, la Asamblea Legislativa realizó la primera votación para elegir al Defensor del Pueblo, en la que Rolando Villena obtuvo 55 votos, Roberto Quiroz 44 y Waldo Albarracín 33. Posteriormente, se repitió la votación en ausencia de los opositores, pero al momento del recuento de votos apareció uno por demás. Entonces la sesión fue postergada por 15 días como señala la ley y finalmente este viernes el voto fue favorable para Villena.

Villena apoyó a Evo en el caso porvenir

El nuevo Defensor del Pueblo, Rolando Villena, fue presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) y en ejercicio de ese cargo culpó al ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, de los violentos enfrentamientos en Porvenir, el 11 de septiembre del 2008. Elaboró un informe en el que calificó de «masacre» el hecho y descalificó otro elaborado por la Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica) que acusaba al presidente Evo Morales. 

El 28 de junio del 2009, Villena, además obispo de la Iglesia Metodista, explicó que el informe que realizó UnoAmérica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos «es el resultado de personas que están descalificadas políticamente y que no hicieron el papel de oposición en momentos de transformación que vive el país en distintos niveles».

Dijo que la APDHB estableció que en Porvenir hubo una masacre de campesinos instruida por ex autoridades prefecturales de Pando y dirigentes cívicos de ese departamento y liberó de responsabilidades al presidente Evo Morales.

Especificó que UnoAmérica desprestigió el informe de la APDHB ya que, según Villena, esa organización intentó satisfacer «intereses propios».

Comparte y opina:

‘Evistas’ y ‘renovadores’ debaten sobre la afinidad de Arce con el PS-1

El finde semana, Morales afirmó que a Arce no le fue bien con el PS-1 y dijo que ahora es nuevamente bienvenido en el Movimiento Al Socialismo (MAS).

‘Evistas’ y ‘renovadores’ debaten sobre la afinidad de Arce con el PS-1.

/ 20 de marzo de 2023 / 21:08

Luego de las críticas del expresidente Evo Morales al mandatario Luis Arce, sobre su afinidad con el Partido Socialista–1 (PS-1), “evistas” y “renovadores” activaron un debate, en medio de la crisis de división interna en el MAS.

El senador “renovador” Félix Ajpi afirmó que Arce no cometió transfugio político, pues continúa en las filas del partido oficialista, aunque el Presidente “nunca ocultó” que formó parte del PS-1, durante su “juventud política”.

“Seguramente está reflexionando el compañero Evo (Morales), pues no podemos mellar la dignidad política de las personas”, indicó el legislador.

Lea también: Para Morales, a Arce no le fue bien en el PS-1 y le da de nuevo la bienvenida al MAS

El finde semana, Morales afirmó que a Arce no le fue bien con el PS-1 y dijo que ahora es nuevamente bienvenido en el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Arce

En declaraciones a Radio Kawsachun Coca, el expresidente indicó que Arce fue a congresos y reuniones “con el color del partido socialista”.

Al respecto, el diputado “evista” Ramiro Venegas calificó a Arce como un “camaleón”, pues un día “está vestido de rojo” y al otro día, de azul.

Evistas

Agregó que el discurso de unidad que dio Arce en el congreso de Santa Cruz carece de veracidad y que solo “vela por sus intereses políticos”.

“En el discurso de Evo Morales se ve el espíritu revolucionario que le habla a su pueblo con la verdad, frente a un discurso de Arce, en el que habla de unidad (…), pero es el primer ultraderechista”, añadió el diputado.

El debate se registra en momentos de alta tensión entre “evistas” y “renovadores”, quienes desde 2022 han intercambiado críticas y denuncias, que ahondaron la división en el MAS.

Renovadores

A esos hechos se suman los enfrentamientos en el congreso del MAS en Santa Cruz, el fin de semana, cuando se eligió a los representantes del partido en ese departamento.

Comparte y opina:

Especuladores del dólar pueden recibir hasta 10 años de cárcel por ganarse unos pesos

Incrementar el precio del dólar es agio, ocultar el dólar para no venderlo es especulación y generar ganancias por vender el dólar más caro es ganancia ilícita.

La venta de dólares debe realizarse dentro de la banda oficial dispuesta por el Gobierno. Foto: AFP

/ 20 de marzo de 2023 / 21:08

En las últimas semanas, tras la inusual demanda para la compra de dólares en el país aparecieron las denuncias contra especuladores que venden la moneda extranjera por encima del cambio oficial. El Banco Central de Bolivia (BCB) fijo en Bs 6,96 el precio oficial del dólar.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, explicó que las personas que venden más caro el dólar cometen agio, especulación e incluso ganancias ilícitas.

“Incrementar el precio oficial del dólar que está fijado en Bs 6,96 es un delito. Eso se llama agio. Ocultar el dólar es un delito, eso es especulación. Y generar ganancias por vender el dólar más caro ocultando el mismo, es una ganancia ilícita y ese es un delito que está sancionado con 10 años de cárcel”, explicó.

Según el artículo 226 (Agio) del Código Penal, este ilícito tiene una pena de entre seis meses y tres años de cárcel.

Lea más: Las denuncias por especulación de dólares suben de 20 a más de 100 en tres días

Dólar

El artículo dice: “El que procurare alzar o bajar el precio de las mercancías, salarios o valores negociables en el mercado o en la bolsa, mediante noticias falsas, negociaciones fingidas o cualquier otro artificio fraudulento, incurrirá en privación de libertad de seis meses a tres años, agravándose en un tercio sí se produjere cualquiera de estos efectos.

Será sancionado con la misma pena, el que acaparare u ocultare mercancías provocando artificialmente la elevación de precios”.

Asimismo, el artículo 185 Bis Legitimación de Ganancias Ilícitas del Código Penal, contempla penas de entre cinco y 10 años de cárcel.

Una librecambista ya está siendo investigada por estos delitos y preliminarmente la enviaron cuatro meses a la cárcel como medida cautelar.

Silva y la Policía anticiparon que continuarán con los operativos de control.

Comparte y opina:

Para Morales, a Arce no le fue bien en el PS-1 y le da de nuevo la bienvenida al MAS

En declaraciones a Radio Kawsachun Coca, Morales afirmó que Arce fue a congresos y reuniones “con el color del partido socialista”.

Para Morales, a Arce no le fue bien en el PS-1 y le da de nuevo la bienvenida al MAS.

/ 20 de marzo de 2023 / 19:51

El expresidente Evo Morales afirmó que al mandatario Luis Arce “no le fue bien” con el Partido Socialista-1 (PS-1), por lo cual, aseguró que ahora es de nuevo bienvenido en el Movimiento Al Socialismo (MAS).

En declaraciones a Radio Kawsachun Coca, Morales afirmó que Arce fue a congresos y reuniones “con el color del partido socialista”.

Las declaraciones del expresidente se registraron luego que él y Arce participaron en un congreso del partido oficialista en Santa Cruz, en el que se eligió la directiva departamental.

Lea también: La sombra del PS-1 ahonda la división en el MAS

“Pareciera que después de dos años con el partido socialista no le ha ido muy bien. Ahora vuelve, bienvenido, uno puede equivocarse, seleccionar y retomar y volver al MAS-IPSP”, agregó el expresidente.

Durante el congreso del MAS en Santa Cruz, Arce pidió unidad en el partido, mientras que Morales indicó que cuando uno se refiere a unidad “no se habla, se hace”.

Morales

En ese encuentro se registraron enfrentamientos entre quienes apoyaban y rechazaban al candidato Marco Fernández. Ambos bandos destruyeron la testera, además que se lanzaron mesas y sillas.

Finalmente, Fernández fue electo en medio de críticas, sin embargo otra facción del MAS desconoció esa nominación.

La división interna en el MAS se ahondó desde 2022 y la sombra del PS-1 fue uno de los factores de la crisis partidaria y generó más distancia entre los “evistas” y los denominados “renovadores”, afines a Arce.

Arce

En noviembre de 2022, surgieron denuncias contra el presidente Arce, en sentido de que prefiere usar las banderas del PS-1 y no las del partido de gobierno en diferentes concentraciones.

El diputado “evista” Héctor Arce (MAS) confirmó la división en ese frente político y cuestionó que el Mandatario niegue los emblemas del partido que lo llevó al poder en 2020.

MAS

Ante este escenario de críticas y denuncias, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, negó que Arce haya instruido el uso de banderas rojas en lugar de los emblemas azules.

No obstante, poco después, el dirigente del PS-1 por el occidente, Rimmy Gonzales, abrió la posibilidad de que Arce sea su candidato para las elecciones generales de 2025.

Comparte y opina:

La Fiscalía detecta ‘movimientos financieros sospechosos’ de exministra Achacollo e inicia investigación

“Se ha abierto la investigación, se ha convocado a Achacollo para declarar”, informó este lunes el fiscal departamental de La Paz, William Alave, quien enfatizó que se trata de “movimientos financieros sospechosos”.

La Fiscalía detecta ‘movimientos financieros sospechosos’ de exministra Achacollo e inicia investigación.

/ 20 de marzo de 2023 / 17:49

La Fiscalía inició una investigación a la exministra Nemesia Achacollo tras la detección de movimientos financieros “sospechosos”. Se asumió esa determinación tras un informe emitido por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF).

“Se ha abierto la investigación, se ha convocado a Achacollo para declarar”. El informó fuer ofrecido este lunes por el fiscal departamental de La Paz, William Alave, quien enfatizó que se trata de “movimientos financieros sospechosos”.

Fiscalía

Luego de recibir el informe de la UIF, la Fiscalía de La Paz activó las pericias contra Achacollo. Ella fue ministra durante la administración del expresidente Evo Morales.

Lea también: Caso ex Fondo Indígena: Elvira Parra está detenida siete años y con 180 procesos en su contra

En ese marco, Alave afirmó que la exautoridad ya fue notificada para que pueda responder a la convocatoria del Ministerio Público.

Sin embargo, mediante un memorial, la exministra argumentó que no puede viajar a La Paz por motivos de salud, por lo que solicitó prestar su declaración informativa en Santa Cruz, donde registra su domicilio legal.

Achacollo

Al respecto, el Ministerio Público considerará que se pueda tomar la declaración en la capital cruceña, en coordinación con la Fiscalía de ese departamento.

Alave indicó que los “movimientos sospechosos” se registraron cuando fungió como ministra de Desarrollo Rural (2010 -2015), periodo en que se destapó el caso del Fondo Indígena, aunque el fiscal evitó dar mayores detalles.

Investigación

Achacollo fue denunciada por un presunto “desfalco” en el caso denominado Fondo Indígena, por el cual se ejecutaron proyectos “fantasma”, muchos de los cuales no se concluyeron y otros ni siquiera se ejecutaron.

Comparte y opina:

Manuel Morales dice que la CIDH ‘está obligada a visitar a Camacho y Áñez’

Este jueves llegarán a Bolivia cinco altos comisionados de la CIDH para ver el tema de los derechos humanos.

Manuel Morales, miembro del Conade.

Por Roberto Medina

/ 20 de marzo de 2023 / 16:36

Manuel Morales, miembro del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), aseveró que los cinco altos comisionados de la CIDH que llegarán al país el próximo 23 de marzo, “están obligados a visitar a Luis Fernando Camacho y a Jeanine Áñez».

“Este 23 de marzo están llegando cinco altos comisionados de la CIDH y están obligados a ir a visitar a Áñez y Camacho. Es una oportunidad en la que ellos podrán hablar de manera directa con las víctimas”, dijo este lunes a los periodistas.

Lea también: Cinco altos comisionados de la CIDH llegan a Bolivia para ver ‘in situ’ la situación de derechos humanos

Comisionados

Cinco de los siete altos comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegarán este 23 de marzo a Bolivia.

Su misión es conocer “in situ” la situación de derechos y justicia.

Está previsto que se reúnan con diversos actores políticos, sociales, presos y otras instancias para conocer su situación respecto al cumplimiento de sus derechos.

Golpe de Estado I

En el caso Golpe de Estado I, que investiga la crisis de 2019, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, está recluido preventivamente desde el 30 diciembre en Chonchocoro.

La expresidenta transitoria, Jeanine Áñez, también está recluida de manera preventiva en el penal de Miraflores.

A pesar de las acusaciones en su contra, ambos coincidieron en indicar, por separado, que son perseguidos políticos.

Además, que se les debe excarcelar para que puedan defenderse.

Militares

De acuerdo con Manuel Morales, también “es obligación de la CIDH” ir a las cárceles a entrevistarse con los militares que guardan detención en el mismo proceso.

“Tienen que entrevistarse con los militares que han sido detenidos y procesados de manera injusta para la eliminación de la detención preventiva”, aseguró.

En este proceso, fueron enviados a diversas cárceles Jorge Terceros Lara, excomandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB); Palmiro Jarjuri Rada, excomandante de la Armada; Jorge Mendieta, excomandante del Ejército; Flavio Gustavo Arce, exjefe de Estado Mayor.

Morales aseveró que se tiene que liberar a dichas personas.

Apaza

Incluso pidió la excarcelación del exdirigente cocalero de Yungas, César Apaza.

Apaza está recluido en Chonchocoro a pesar de que su estado de salud es delicado, según la abogada Evelyn Cossío.

César Apaza está procesado por la toma violenta del mercado de la coca de Villa El Carmen, el 8 de septiembre de 2022.

Luego de ese hecho, fue aprehendido y enviado con detención preventiva al penal de San Pedro.

En noviembre se dispuso su traslado a Chonchocoro porque cometió faltas graves.

Comparte y opina:

Últimas Noticias