Nacional

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 15:04 PM

Figura del Defensor del Litigante desata debate legislativo

Norma. La oposición advierte que anulará al Consejo de la Magistratura. El MAS lo niega

/ 27 de mayo de 2010 / 05:00

La Cámara de Diputados comenzó ayer el tratamiento de la Ley del Órgano Judicial y el primer tema en desatar un conflicto fue la inclusión de la figura del Defensor del Litigante, que  dependerá del Ejecutivo y, según la oposición, suplantará las atribuciones del Consejo de la Magistratura.

El oficialismo aseguró que la mencionada repartición sólo supervisará los procesos disciplinarios y penales, y que la creación de esta figura obedecería a un criterio de coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Judicial.

El proyecto fue planteado por la diputada Cecilia Ayllón (MAS), quien según los opositores estaba inhabilitada de hacerlo porque se encontraba en semana regional. No obstante, logró su objetivo y la norma comenzó a tratarse.

El artículo 212 del proyecto de ley estipula la creación del Defensor del Litigante y en el parágrafo I del citado artículo se establece que esta instancia dependerá del Poder Ejecutivo «como una unidad especializada que tendrá atribuciones para hacer seguimiento y velar por el buen desarrollo de los procesos disciplinarios y penales contra autoridades judiciales».

La diputada Norma Piérola (PPB-CN) afirmó que el mencionado artículo se constituye en «un absurdo», porque el Defensor del Litigante pasaría a suplantar al Consejo de la Magistratura, que es el ente encargado de administrar procesos disciplinarios a autoridades del Poder Judicial.

«El oficialismo no quiso cambiar este artículo, lo dejaron tal cual vino,  a pesar de las observaciones  en contra de la Corte Suprema de Justicia y es uno de los puntos en disidencia. El Defensor del Litigante dependerá del Poder Ejecutivo y controlará a los jueces, entonces ¿en qué queda el Consejo de la Magistratura? Yo creo que existe una intención de supeditar al Órgano Judicial a través del Poder Ejecutivo», afirmó Piérola.

En respuesta, Ayllón, presidenta de la Comisión de Justicia Plural,  aseguró que  «una cosa es ejercer la función disciplinaria y otra es controlar esta función, son funciones distintas. El Defensor del Litigante no reemplaza al Consejo pues no va a sustanciar procesos, los procesos disciplinarios los sustanciarán los jueces ciudadanos y un juez técnico disciplinario».

Insistió en que «no podemos hablar de interferencia del Ejecutivo cuando, por el contrario, se habla de control y cooperación entre órganos».

El artículo 193 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que «el Consejo de la Magistratura es   la instancia responsable del régimen disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión».

Debate. En criterio de Piérola, al iniciar el tratamiento del proyecto de Ley del Órgano Judicial se violó el reglamento interno, porque la Comisión de Justicia Plural debió previamente incluir las observaciones realizadas por la Corte Suprema de Justicia en su informe.

«Nos parece extraña esa actitud porque al parecer hay una intención vedada de no querer colocar la modificación que el  pleno de la Corte Suprema de Justicia hizo de objeción al Defensor del Litigante y no está considerada en el proyecto que ya se ha pasado a consideración», dijo.

Ayllón explicó que la implementación de la ley judicial será paulatina. «Primero entrarán en vigencia las designaciones de autoridades máximas. A partir de enero (lo hará) la estructura del Órgano Judicial y se tendrán dos años para leyes que la pondrán en marcha», indicó la asambleísta.

Parte de las leyes orgánicas

La Ley del Órgano Judicial forma parte del paquete de cinco leyes definidas en la Constitución Política del Estado (CPE), las mismas que deben ser aprobadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional en un plazo que fija como tope máximo el 22 de julio. La Cámara de Diputados inició el proceso de aprobación ayer.

El Tribunal será autónomo

El Tribunal Constitucional será un ente autónomo que no pertenecerá al Órgano Judicial,  y por ello es que se implementará una ley específica para su funcionamiento. Esta normativa forma parte de las cinco leyes orgánicas que la Asamblea Legislativa debe aprobar hasta el 22 de julio.

«El Tribunal Constitucional está instituido por la Constitución que dice que primero es el Órgano Judicial y luego el Tribunal. Sus autoridades son elegidas por voto directo y es el pueblo el que elige. Las autoridades responderán a una ley que se está trabajando. Es un ente autónomo con autonomía presupuestaria», recordó la presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, Cecilia Ayllón.

«El Tribunal Constitucional que actualmente es parte del Órgano Judicial, como un ente funcional para el control de la constitucionalidad y la defensa de los derechos y garantías, debería ser parte de  este ente», replicó la diputada opositora Norma Piérola (PPB-CN).

Entretanto, su correligionario Adrián Oliva dijo que el proyecto de ley que se debate en Diputados no garantiza la independencia de poderes, pues un fiscal podría suspender a un juez mediante una imputación formal.
«Existiría un gran poder del Ministerio Público sobre los jueces para influir sobre sus decisiones», aseveró Oliva.

El diputado Javier Zabaleta (MSM) dijo que esta figura, contemplada en el proyecto de ley del Órgano Judicial, pretende garantizar «una correcta administración de justicia».

Justicia puntos clave del proyecto

Autoridades
Elección por voto directo

-Uno de los principales cambios determina que las autoridades del Poder Judicial serán elegidas por voto directo y no sólo en el Congreso. La elección se realizará a fin de año.

Miembros y nombres
Nace el Tribunal Supremo

-La Corte Suprema pasa a llamarse Tribunal Supremo de Justicia y estará compuesto por 18 ministros, dos elegidos por departamento, un titular y un suplente.

Jerarquía
Reconoce la justicia indígena

-El proyecto jerarquiza la jurisdicción indígena originaria campesina, que tendría la misma envergadura que la justicia ordinaria y estaría basada en los usos y costumbres.

Comparte y opina:

Doria Medina dice que Mesa será el ‘eje’ de la unidad opositora

Carlos Mesa y Jorge Quiroga, ambos expresidentes, son parte de la alianza opositora con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

Carlos Mesa y Samuel Doria Medina, tras la visita a Luis Fernando Camacho.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de enero de 2025 / 12:52

El exministro y empresario Samuel Doria Medina afirmó que el expresidente Carlos Mesa, que declinó su candidatura a las elecciones presidenciales de este año, será el “eje” de la unidad de opositora, de la que ambos forman parte.

Consideró que, con esa decisión, Mesa “se confirma como uno de los más grandes bolivianos de su generación”.

“En adelante, Carlos Mesa será el eje de esta unidad. También será un importante protagonista del próximo gobierno. Comunidad Ciudadana será clave en el proceso de cambio del país que se avecina”, escribió en sus redes sociales.

Mesa y Doria Medina son aliados políticos junto con el expresidente Jorge Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, además de otros actores como Amparo Ballivián y Vicente Cuéllar. Ese bloque se conformó, según anunciaron, para “derrotar al MAS (Movimiento Al Socialismo)”, en los comicios presidenciales fijados para el 17 de agosto de este año.

Carlos Mesa

“Carlos Mesa ha mostrado su talante de hombre de Estado y su capacidad para entender los desafíos del presente. Su renuncia a candidatear en estas elecciones muestra que la unidad que estamos construyendo no es ‘un saludo a la bandera’, sino una realidad cimentada sobre la capacidad de sacrificio y sobre la lucidez de los participantes”, agregó el opositor.

Mesa comunicó su decisión a través de redes sociales. Apenas publicado su video, el expresidente Quiroga eligió al además líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC).

“Un historiador extraordinario. Un periodista excepcional. Un orador impresionante. Un hombre de estado. Un político que nos liberó del autócrata. Con orgullo voté por @carlosdmesag dos veces”, publicó Quiroga en sus redes sociales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensor del Pueblo advierte que no se puede ‘judicializar’ la protesta

Explicó que dentro de las recomendaciones implica fortalecer la capacidad de las fuerzas del orden para garantizar protestas sin represión.

Sectores protestan en La Paz por el incremento de precios en los productos de la canasta familiar.

Por Daniel Gutierrez

/ 24 de enero de 2025 / 12:39

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, advirtió que la protesta pacífica es un derecho fundamental y no debe ser objeto de judicialización en Bolivia. Esta declaración surge tras la evaluación del Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos, donde se recibieron recomendaciones relacionadas con la protección de la libertad de expresión y de reunión pacífica.

Consultado en La Razón Radio sobre si dentro de las recomendaciones está asegurar el derecho a tener reuniones, a manifestaciones y el derecho a la protesta, Callisaya respondió:

“No podemos ingresar a una etapa de judicialización de la protesta, porque la protesta, reiteramos en la medida en que sea pacífica, es manifestación de esta libertad de expresión, que es parte del ejercicio de un derecho en un sistema democrático”, dijo.

Lea también: EPU 2025: Bolivia debe garantizar justicia independiente, medio ambiente y libertad de expresión

Explicó que dentro de las recomendaciones que le hicieron a Bolivia en el marco del EPU, implica fortalecer las capacidades de las fuerzas del orden para garantizar protestas sin represión, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

Además, dijo que la Defensoría, en un anterior informe, insistió en la importancia de proteger la protesta “en términos pacíficos y no alterar o limitar el derecho de terceros”.

El martes 21 de enero, Bolivia se sometió a este proceso de evaluación por cuarta vez desde la implementación del mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En la última revisión, se hicieron más de 280 recomendaciones al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Quiroga elogia a Mesa por declinar su candidatura y dice que votó por él dos veces

Sin Carlos Mesa como opción, la oposición deberá definir su “candidato único” para presentarse a las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de enero de 2025 / 12:22

El también expresidente Jorge Quiroga lanzó una serie de elogios al exmandatario Carlos Mesa, que declinó su candidatura a las elecciones generales de este año.

“Un historiador extraordinario. Un periodista excepcional. Un orador impresionante. Un hombre de estado. Un político que nos liberó del autócrata. Con orgullo voté por @carlosdmesag dos veces”, publicó Quiroga en sus redes sociales.

Y agregó: “Con admiración me sumo a una #Bolivia que te necesita y te dice GRACIAS CARLOS (sic)”.

Carlos Mesa

Tanto Mesa como Quiroga, forman parte del bloque denominado Unidad de la Oposición Democrática y firmaron un acuerdo con el empresario boliviano Samuel Doria Medina y el Gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, con miras a las elecciones presidenciales de 2025.

A dicho bloque, también se sumaron otros actores como la opositora Amparo Ballivián y el Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar. La idea es articular una sola representación del bloque de oposición “para derrotar al MAS (Movimiento Al Socialismo) en las elecciones fijadas para el 17 de agosto de este año.

Jorge Quiroga

Sin Mesa como posibilidad, aún falta definir al candidato presidencial del bloque opositor; según dijo Doria Medina, se lo conocerá hasta finales de marzo y será el “candidato único de la oposición.

Asimismo, señaló que están a la espera del calendario electoral para ajustar sus tiempos en función de ello y que, “a fines de marzo”, se tendrá definido al candidato de unidad.

Entretanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijó para el 17 de agosto los comicios y adelantó que la convocatoria para el proceso se conocerá entre la primera y segunda semana de abril de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

EPU 2025: Bolivia debe garantizar justicia independiente, medio ambiente y libertad de expresión

El informe identificó la violencia de género como una asignatura pendiente, recomendando reforzar la Ley 348 para proteger a las mujeres.

La Asamblea General de la ONU

Por Daniel Gutierrez

/ 24 de enero de 2025 / 11:31

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, afirmó que el reciente Examen Periódico Universal (EPU) de Bolivia evidenció deficiencias en temas como el acceso a la justicia, la lucha contra la corrupción, la protección del medio ambiente y garantizar la libertad de expresión.

Según Callisaya, las observaciones de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) han sido recurrentes y apuntan a la falta de avances en estos temas desde el último informe de 2020.

Bolivia presentó el martes 21 su examen EPU sobre derechos humanos. Este proceso, realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, evalúa el cumplimiento de los derechos humanos en los países miembros y, aunque sus recomendaciones no son vinculantes, sirven como advertencia. En la última revisión, se hicieron más de 280 recomendaciones a Bolivia.

Justicia

En entrevista con La Razón Radio, Callisaya explicó que la independencia judicial fue uno de los puntos más cuestionados.  “28 países han sido los que han reclamado estos temas de independencia judicial, acceso a la justicia, toda el área judicial, la debilidad que existe en el ámbito judicial.”, indicó.

“Por ejemplo, hay el ITEI (Instituto de Terapia e Investigación), que es una institución u organización vinculada a la tortura, a la prescripción de la tortura, ya ha hecho su propia evaluación y ha dicho que no ha cumplido adecuadamente el Estado”, explicó.

Entre las recomendaciones se sugiere aumentar el presupuesto del sector y garantizar un acceso efectivo a la justicia para las víctimas de conflictos recientes. Además, se recomendó la independencia judicial mediante dos mecanismos:

“Uno, reformar las reglas de selección de los integrantes de las altas magistraturas judiciales y afirmar la casera judicial efectiva como medidas que pueden lograr fortalecer más bien una independencia de la justicia. Otro de los componentes en esta área es también el tema de la corrupción”, explicó.

Podría interesarle: Mesa declina candidatura a las presidenciales de 2025

Medio ambiente

El medio ambiente también “ha sido reclamado aproximadamente por 15 países” pidiendo medidas concretas para frenar la deforestación y mitigar el cambio climático. Callisaya subrayó que se instó a Bolivia a adoptar regulaciones más estrictas para reducir las quemas ilegales y proteger los bosques nativos.

Un aspecto relevante es la “protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales” donde se recomendó la creación de un “plan de derechos humanos nacional” que garantice su seguridad.

Libertad de expresión

Callisaya aseguró que alrededor de 15 países pidieron al estado boliviano que “garantice la labor de la prensa y la lucha contra la violencia contra los periodistas”.

Se ha pedido que se respeten los derechos de la prensa como un elemento clave para fortalecer la democracia”, señaló el Defensor del Pueblo.

Violencia de género

El informe también identificó la violencia de género como una asignatura pendiente. Se recomendó reforzar la aplicación de la Ley 348 mediante protocolos especializados para proteger a las mujeres para “evitar la violencia de género”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mesa declina candidatura a las presidenciales de 2025

“Durante 50 años, he estado estrechamente vinculado con Bolivia y Bolivia ha sido la razón de ser de mi vida, como historiador, como periodista, como político”, resaltó Carlos Mesa en un video publicado en sus redes sociales.

El expresidente Carlos Mesa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de enero de 2025 / 10:20

El expresidente Carlos Mesa declinó su candidatura a las elecciones presidenciales fijadas para el 17 de agosto de este año. Con un mensaje a través de sus redes sociales, el exmandatario y líder de la opositora Comunidad Ciudadana (CC), comunicó su decisión.

“Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado y lo hago con plena convicción y con plena decisión porque creo que ese no es el rol que hoy me toca”, publicó Mesa.

Carlos Mesa

Mesa, parte del bloque denominado Unidad de la Oposición Democrática, firmó un acuerdo con el expresidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, con miras a las elecciones presidenciales de este año.

“Creo haber cumplido una tarea importante en el escenario de la política boliviana, me toca, nos toca a todos, un reto significativo en este 2025, año del Bicentenario, año en que tenemos que construir una Bolivia no solamente mejor, sino transformada, transformada positivamente en función de la unidad, la unidad basada en la reconciliación, en la tolerancia, en el respeto, un nuevo país para un nuevo momento histórico que lo requiere imprescindiblemente en medio de esta crisis”, agregó en su video.

Bancada

El expresidente afirmó que continuará liderando la bancada de CC en la Asamblea Legislativa, cuyo periodo constitucional termina el 8 de noviembre de este año, cuando sus sucesores sean posesionados.

“Durante 50 años, medo siglo, he estado estrechamente vinculado con Bolivia y Bolivia ha sido la razón de ser de mi vida, como historiador, como periodista, como político”, resaltó Mesa.

Compromiso

Y añadió: “He tenido el privilegio de ser vicepresidente y presidente de la nación y como líder político y creador de Comunidad Ciudadana, creo haber hecho un aporte significativo a la política boliviana con tres elementos claves que tienen que ver con la renovación generacional, con el compromiso ético y con un compromiso indisoluble con la democracia”.

Al final de su mensaje, el exmandatario reafirmó su compromiso con el país, “con el que estaré comprometido pase lo que pase”.

Video: Comunidad Ciudadana

Temas Relacionados

Comparte y opina: