Nacional

Thursday 28 Sep 2023 | Actualizado a 22:53 PM

Bolivia y Chile mantienen sus diferencias

Relación. Choquehuanca aseguró que la negociación bilateral tiene logros positivos

/ 6 de julio de 2010 / 05:00

El canciller David Choquehuanca reafirmó ayer que la demanda marítima con soberanía es fundamental para avanzar en el diálogo con Chile, mientras que el diputado oficialista de ese país Jorge Tarud (PPD) ratificó que ese asunto no es tema en el que su país pueda ceder. 

«Manifestamos varias veces que tenemos una agenda de 13 puntos con Chile y la estamos llevando adelante. Nosotros no nos vamos a detener y en esta gestión del presidente (Evo) Morales hemos logrado incorporar de manera oficial en la agenda el tema marítimo», señaló el Ministro de Relaciones Exteriores boliviano.

Ratificó que la demanda de un acceso soberano a las costas del océano Pacífico está estipulada en la Constitución Política del Estado (CPE), y en ese marco se desarrolla el diálogo. El artículo 267 de la CPE señala que «el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo».

Agrega que «la solución efectiva al diferendo marítimo, a través de medios pacíficos, y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano».

Según el Canciller, «estamos avanzando positivamente con Chile», por lo que dijo que no sabe «de dónde sacan que el tema (marítimo) está cerrado». Aseguró que el «tema lo estamos manejando a la cabeza de los vicecancilleres, no queremos entrar en la especulación, queremos ser responsables».

En Chile, la postura que hizo conocer el canciller Alfredo Moreno, respecto a que no se negociará la entrega de un territorio soberano a Bolivia, fue ratificada ayer por el diputado del oficialista Partido Por la Democracia (PPD) y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Jorge Tarud.

«El tema de la salida al mar está dentro de las negociaciones, pero eso no significa que en Chile haya consenso para tener una salida al mar con soberanía, en eso evidentemente no hay consenso y hasta el actual presidente (Sebastián) Piñera lo ha señalado: acceso al mar para Bolivia, pero sin soberanía», afirmó el parlamentario chileno.
 Entretanto, el Gobierno prepara la reunión de vicecancilleres de Bolivia y Chile, que se efectuará el 12 y 13 de julio.

El encuentro es para evaluar el avance del trabajo que desarrollaron las comisiones que trabajan en la agenda de 13 puntos.

Antezana propone armarse

Conflicto
El senador opositor Marcelo Antezana planteó una «política armamentista» para volver a las costas del Pacífico. «Así no les guste a los políticos, hay que armarse si queremos recuperar nuestra cualidad marítima», dijo.

Canciller no teme juicio y anuncia que dará informe

El canciller David Choquehuanca afirmó que no teme un posible juicio de responsabilidades por la forma en que se encaran las negociaciones con Chile y anunció que asistirá a una interpelación en la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados si confirman esta amenaza los diputados opositores.

«Pueden instalar juicios de responsabilidades, están en su derecho; y si consideran que van a interpelar, bueno, nosotros vamos a respetar las normas», indicó.

Los diputados Franz Choque y Luis Dorado (PPB) pidieron la interpelación de Choquehuanca, luego de que el canciller chileno, Alfredo Moreno, revelara que el presidente Sebastián Piñera envió un mensaje al Mandatario boliviano cerrando cualquier posibilidad de negociar un territorio con soberanía a Bolivia para una salida al mar.

Ambos parlamentarios señalaron que el Canciller «mintió», pues en el informe oral que brindó la pasada semana ante la Comisión de Política Internacional de Diputados afirmó que la demanda marítima en el diálogo con Chile es  fundamental y negó las denuncias de una supuesta exclusión. En la interpelación, el Canciller también deberá responder sobre las negociaciones del Silala.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vocal Tahuichi confirma su excusa en torno a decisiones sobre el congreso del MAS

Tahuichi Tahuichi dijo que en su excusa recordó que la sala plena autorizó el congreso porque que cumplió con los requisitos, como una primera etapa, y falta la supervisión técnica del encuentro.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi en Piedra, Papel y Tinta con Claudia Benavente.

Por Rubén Atahuichi

/ 28 de septiembre de 2023 / 22:25

El vocal del Tribunal Supremo electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi confirmó este jueves su decisión de no participar de las decisiones que impliquen al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta, el juez electoral argumentó que su salida del caso fue motivada por la denuncia en su contra expresada por el jefe de ese partido, Evo Morales, según recordó.

El 13 de agosto, el expresidente del Estado acusó en Twitter a Tahuichi y a su colega Francisco Vargas de haber instruido “a sus técnicos (a) encontrar cualquier observación forzada o excusa para boicotear el congreso de octubre en Lauca Ñ”.

“Para mí, eso constituyen totalmente acoso político y psicológico, que afecta mi honorabilidad, mi honestidad y mi transparencia”, denunció Tahuichi en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Régimen Electoral

Arguyó que, para “evitar cualquier susceptibilidad”, apeló al inciso e del artículo 220 de la Ley 1026, de Régimen Electoral, para excusarse del caso.

El martes, el viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, desafió a los medios de información a no solamente referirse a la denuncia de ataques de Tahuichi, sino también a otro punto de sus denuncias. “Nadie leyó más abajito: dice Tahuichi ‘yo no voy a participar porque no se han cumplido los estatutos del MAS’”.

Tahuichi replicó: “Hay que dejar en claro, no es como el señor Gustavo Torrico lo analiza”.

“Lo que pasa es que cada político lleva arena a su río”, afirmó el vocal en forma metafórica.

Alusión de Torrico

Entonces, ¿lo que dijo Torrico es falso? “No voy a comentar lo que dijo y no voy a entrar en el campo de la especulación; yo soy árbitro imparcial, técnico y tengo una neutralidad”, respondió.

Puede leer: García apunta a Moldiz de intentar la ‘desaparición de Morales’ y el aludido lo considera ‘surrealista

Insistió en que el 19 de septiembre, en sala plena del TSE, se excusó del caso del congreso del MAS porque, recordó, fue objeto de una “denuncia pública”. “No quiero generar ninguna susceptibilidad en las partes”, reiteró.

Además, afirmó que otro dirigente del MAS, Fidel Surco, pidió su recusación.

Tahuichi dijo que en su excusa recordó que la sala plena autorizó el congreso porque que cumplió con los requisitos, como una primera etapa, y falta la supervisión técnica del encuentro.

Congreso de Lauca Ñ

Liderada por Morales, la dirigencia del MAS convocó a su congreso para los días 3, 4 y 5 de octubre en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba. En la cita, la militancia de ese partido elegirá a su nuevo directorio y, eventualmente, ratificará la candidatura de Morales para las elecciones presidenciales de 2025.

La convocatoria ahondó la crisis partidaria, y el ala que respalda al presidente Luis Arce, en su línea, adelantó que no asistirá al encuentro. “Es muy difícil que nosotros podamos asistir a un congreso donde los dueños no van a estar”, afirmó el mandatario el jueves.

Lucio Quispe, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), interpuso el 13 de septiembre ante el TSE una acción para la anulación del congreso. Dicho órgano no emitió posición alguna hasta ahora.

Comparte y opina:

Moldiz advierte de derrota electoral si hay división en el MAS y Morales dice que ‘no hay retorno’

Moldiz agregó que en el instrumento político se debe hacer una autocrítica, la que no implica lanzarse acusaciones y descalificaciones.

Los exministros Hugo Moldiz y Teresa Morales, en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Por Boris Góngora

/ 28 de septiembre de 2023 / 22:02

Ante la crisis interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS), el exministro Hugo Moldiz advirtió que si hay una división en el instrumento político se perfila una derrota electoral en 2025, mientras que la exministra Teresa Morales señaló que “no hay retorno”.

“Se ha creado un punto de no retorno, pero en política misma las cosas no son definitivas. Si hay una división, unos más a este lado, otros menos a este lado, va a haber derrota. Creo que por encima de todo hay que discutir cuál es la perspectiva para la recuperación y profundización de la revolución boliviana”, dijo Moldiz, en entrevista con “Piedra, Papel y Tinta”, de La Razón.

En agosto, el exvicepresidente del Estado Álvaro García Linera se refirió a este tema y proyectó que si el presidente Luis Arce y el expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, no solucionan los problemas internos la “derrota en 2025 está asegurada”.

Moldiz agregó que en el instrumento político se debe hacer una autocrítica, la que no implica lanzarse acusaciones y descalificaciones.

“Por ejemplo (se habla de la) derecha, ¿cuál derecha? En la política exterior, similar a la anterior y todavía mucho más radical, no se ha privatizado nada, no se ha transnacionalizado nada, no se beneficia a la agroindustria en los últimos años, como sí se lo hizo en el gobierno de Evo Morales”, mencionó el exministro de Gobierno.

Recomendó discutir con profundidad para lograr puentes, no solo en este tipo de inquietudes, sino lograr ir juntos, unidos a un proceso electoral.

Lea más: García considera que Arce no tiene años de militancia para ser candidato

De acuerdo con la exautoridad, de seguir estos impasses, el 60% de la población votaría por otro candidato que no sea del MAS y ese otro 40% no iría “solito” a votar por Morales.

“(Eso) lo demostraron las elecciones subnacionales, podrán tener más votación, pero si el campo popular tiene dos candidatos van a ser corresponsables de la derrota estratégica, por tanto, yo le pediría a Teresa (Morales), al expresidente Evo Morales y a los compañeros que están alineados con esa facción bajar los decibeles, abrir el debate político e ideológico, pero sobre todo trabajar para encontrar el camino para un proceso de unificación del Movimiento Al Socialismo”.

La división en el MAS se decantó más con la llegada del congreso en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, del martes 3 al jueves 5 de octubre. La pugna entre arcistas y evistas se ha trasladado a las organizaciones sociales, con dirigencias paralelas en las organizaciones de campesinos, interculturales y las Bartolinas. Los representantes del bloque arciste descartaron su asistencia a la reunión masista.

En respuesta a Moldiz, Teresa Morales, exministra de Desarrollo Productivo, indicó que “bajar los decibeles y hablar en un buen tono” fue lo que se hizo en más de año y medio, sin la presencia de los medios. “Evo Morales y la dirección nacional del MAS han tenido reuniones periódicas con Luis (Arce), a veces con sus ministros, a veces con parlamentarios. (Se ha) intentando eso que Hugo demanda, sin embargo, no ha tenido ningún éxito esa posibilidad”.

Agregó que incluso se solicitó la modificación de políticas públicas y el cambio de ministros que “han protegido y protegen” la corrupción y el narcotráfico, pero no tuvieron respuesta. “Además de haber una derechización, ya se le ha señalado a Luis (Arce), hay una penetración consistente de corrupción y narcotráfico en el Gobierno con lo cual no comulgamos, en lo cual se solicita investigación y cuando se solicita sanciones, no las hay”.

Ante ello, remarcó que “no hay retorno” en el divorcio actual en el partido de gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con la compensación, se confirma el veredicto: Goni y ‘El Zorro’ son culpables de ejecuciones extrajudiciales

Sánchez de Lozada renunció a la presidencia y fugó el país agobiado por las protestas que rechazaban la exportación de gas por un puerto chileno, y por la masacre con más de 60 fallecidos en lo que se denominó la “guerra del gas”.

El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

/ 28 de septiembre de 2023 / 20:14

El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) y su exministro Carlos Sánchez Berzaín («El Zorro») aceptaron el pago de una compensación a los familiares de nueve fallecidos en la masacre de octubre de 2003, tras un acuerdo de conciliación en el marco de un proceso civil en Estados Unidos, con lo que se confirmó el veredicto de que son culpables de ejecuciones extrajudiciales.

Según la “declaración conjunta” divulgada por el yerno de Goni, Mauricio Balcázar, quien también radica en suelo estadounidense tras la fuga de Bolivia del exmandatario, el 17 de octubre de 2003, ambas partes acordaron resolver la disputa legal en los tribunales.

Lea más: Abogado de víctimas de 2003 prevé que la corte ratificará la sentencia contra Goni

“En consecuencia, las Partes han logrado una conciliación que proporciona una compensación para las familias de los Demandantes y exoneraciones legales que prohíben cualquier acción adicional de cualquier tipo por parte de los Demandantes contra los Demandados en relación a los eventos que ocurrieron en Bolivia en septiembre y octubre de 2003” (sic), señala el documento.

Sánchez de Lozada renunció a la presidencia y fugó el país agobiado por las protestas que rechazaban la exportación de gas por un puerto chileno, y por la masacre con más de 60 fallecidos en lo que se denominó la “guerra del gas”.

Compensación

“La decisión de conciliar no significa que los Demandados admitan responsabilidad por los eventos en cuestión. Las Partes han acordado no divulgar ningún término de su acuerdo de conciliación”, complementa el documento en cuestión.

Anteriormente, un juez federal ya determinó el pago de $us 10 millones a los demandantes, un fallo contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, a quienes se halló culpables de “ejecuciones extrajudiciales”.

En la plaza Murillo, el abogado estadounidense Thomas Becker, parte del equipo de abogados de los familiares que entablaron este proceso, dijo que es un día histórico y que se marca un precedente mundial contra la impunidad.

“Tres puntos importantes. Primero, las víctimas reciben una compensación. Segundo, como dice el acuerdo, hay una resolución, el momento de que la disputa legal queda resuelta, esto significa que no hay más apelaciones, Goni no puede apelar ni ir a la Corte Suprema. Y tercero, si no puede apelar, lo que queda es el veredicto que dice que Goni y Sánchez Berzaín son responsables de ejecuciones extrajudiciales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

García apunta a Moldiz de intentar la ‘desaparición de Morales’ y el aludido lo considera ‘surrealista’

Gerardo García dijo que “ha habido planes oscuros para poder, de alguna manera, perjudicar al hermano Evo Morales y su imagen.

Gerardo García y Hugo Moldiz

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de septiembre de 2023 / 20:13

El vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, apuntó al exministro Hugo Moldiz de pretender la “desaparición” de Evo Morales a través de un “plan negro”.

Consultado en La Razón Radio por el supuesto “plan”, respondió duramente: “El señor Hugo Moldiz ha estado dando la receta para ver cómo hacer desaparecer a Evo Morales. Han decidido incluso cómo eliminarlo; si no lo mataban envenenándolo, tenían que matarlo con sicarios”.

García aseguró que la información fue brindada por funcionarios del Gobierno que supuestamente le comunican de las acciones en su contra.

Reclamó, además, que el presidente Luis Arce y sus ministros buscan la manera de inhabilitar como candidato al líder del MAS en las elecciones presidenciales de 2025, en base a procesos judiciales o su vinculación con hechos de narcotráfico. “Eso no es nuevo para nosotros”, apuntó.

En respuestaá, Moldiz calificó de “surrealistas” esas declaraciones y que, además, le “provocan una sonrisa”.

“Gerardo García nunca ha tenido un nivel alto de formación política, ni nada por el estilo. Es parte, hoy, de quienes degradan la política”, dijo en entrevista con Piedra Papel y Tinta.

Además, consideró que la arena política entró en una lógica de acusaciones de quién es el más corrupto o quién está más involucrado con el narcotráfico. “Eso evita el debate de las ideas”.

“Yo fui constructor del instrumento políticobmucho antes de los que están ahora, en ambas facciones (arcistas y evistas)”, recordó.

Moldiz fue ministro de Gobierno en la gestión de Evo Morales. Fue posesionado en el cargo el 23 de enero de 2015 en reemplazo de Carlos Romero, pero fue removido el 26 de mayo del mismo año, en medio de acusaciones por la huida de Martín Belaunde, un exasesor del presidente de Perú Ollanta Humala, y Romero asumió nuevamente esa cartera.

Las fuertes declaraciones del segundo hombre fuerte del MAS ocurren en medio de un irreconciliable quiebre entre Luis Arce y Evo Morales.

ste último, incluso, ya descalificó a su otrora elogiado ministro de Economía.

“Creen que Lucho era el ideólogo del modelo económico. En el gabinete, Lucho era conocido como cajero, no como ideólogo”, se mofó Morales en un acto en Cochabamba.

Aludido, Arce respondió: “Lo que cuenta para mí, y creo que lo que le interesa al pueblo boliviano, son los resultados (de mi gestión). No tengo problema; que me llamen como quieran”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Goni y Sánchez Berzaín pagarán compensación, son culpables de ‘ejecuciones extrajudiciales’

Sánchez de Lozada renunció a la presidencia y fugó el país agobiado por las protestas que rechazaban la exportación de gas por un puerto chileno, y por la masacre con más de 60 fallecidos en lo que se denominó la “guerra del gas”.

Familiares de las víctimas de octubre de 2003 que entablaron el juicio contra Goni en Estados Unidos. Foto: Center for For Constitutional Rights

/ 28 de septiembre de 2023 / 19:48

El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su exministro Carlos Sánchez Berzaín aceptaron el pago de una compensación a los familiares de nueve fallecidos en la masacre de octubre de 2003, tras un acuerdo de conciliación en el marco de un proceso civil en Estados Unidos que determinó que son culpables de “ejecuciones extrajudiciales”.

Según la “declaración conjunta” divulgada por el yerno de Goni, Mauricio Balcázar, quien también radica en suelo estadounidense tras la fuga de Bolivia del exmandatario, el 17 de octubre de 2003, ambas partes acordaron resolver la disputa legal en los tribunales.

“En consecuencia, las Partes han logrado una conciliación que proporciona una compensación para las familias de los Demandantes y exoneraciones legales que prohíben cualquier acción adicional de cualquier tipo por parte de los Demandantes contra los Demandados en relación a los eventos que ocurrieron en Bolivia en septiembre y octubre de 2003” (sic), señala el documento.

Lea más: Abogado de víctimas de 2003 prevé que la corte ratificará la sentencia contra Goni

Sánchez de Lozada renunció a la presidencia y fugó el país agobiado por las protestas que rechazaban la exportación de gas por un puerto chileno, y por la masacre con más de 60 fallecidos en lo que se denominó la “guerra del gas”.

“La decisión de conciliar no significa que los Demandados admitan responsabilidad por los eventos en cuestión. Las Partes han acordado no divulgar ningún término de su acuerdo de conciliación”, complementa el documento en cuestión.

Anteriormente, un juez federal ya determinó el pago de $us 10 millones a los demandantes, un fallo contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, a quienes se halló culpables de “ejecuciones extrajudiciales”.

En la plaza Murillo, el abogado estadounidense Thomas Becker, parte del equipo de abogados de los familiares que entablaron este proceso, dijo que es un día histórico y que se marca un precedente mundial contra la impunidad.

“Tres puntos importantes. Primero, las víctimas reciben una compensación. Segundo, como dice el acuerdo, hay una resolución, el momento de que la disputa legal queda resuelta, esto significa que no hay más apelaciones, Goni no puede apelar ni ir a la Corte Suprema. Y tercero, si no puede apelar, lo que queda es el veredicto que dice que Goni y Sánchez Berzaín son responsables de ejecuciones extrajudiciales”.

Comparte y opina: