Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 19:35 PM

Comunarios de Pantipata atacan y hieren a dos efectivos antinarcóticos

Los enardecidos habitantes de la localidad cochabambina, agredieron la madrugada de hoy a dos efectivos de la FELCN, cuando estos realizaban un operativo por la zona.

/ 6 de julio de 2010 / 05:00

Enardecidos comunarios de la localidad de Pantipata, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, agredieron la madrugada de hoy a dos efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), cuando estos realizaban un operativo por la zona, informaron las autoridades policiales.

El comandante Departamental de la Policía, coronel Hernán Trujillo, señaló que el hecho se produjo aproximadamente a las 04.30 a la altura de un puente del sector de Pantipata, donde un grupo de 12 efectivos se encontraban realizando el control antinarcóticos y detectaron que un camión transportaba paquetes de droga.

«Un camión se dio a la fuga y alertó a los pobladores del lugar, quienes rodearon a los efectivos antidroga, que eran 12, dos de los cuales resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, por lo que fue trasladado de urgencia a un hospital», señaló Trujillo.

Según el reporte de la radio Pio XII de la Red Erbol los dos efectivos de la Felcn fueron trasladados a la Caja Nacional de Salud de Cochabamba, ubicada en el kilómetro 5, después de que recibieron una severa golpiza.

De acuerdo con las investigaciones preliminares, existen indicios que el camión transportaba droga, por lo que sus ocupantes imprimieron velocidad para burlar la presencia policial.

Comparte y opina:

Alcón anuncia que Arce participará del encuentro del TSE para garantizar las elecciones generales

Alcón reiteró que existe un compromiso del mandatario de participar de la reunión del TSE.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 19:18

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, señaló este lunes que el presidente Luis Arce, en su momento, se comunicó con el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, y respondió a la convocatoria del encuentro nacional.

Además, dijo que el mandatario participará del encuentro que se va a realizar para garantizar que se realicen las elecciones generales 2025, previstas para agosto. 

“Yo escuchaba por ahí, decían, el Presidente no ha respondido a una convocatoria, para nada, yo tengo que decirles que el Presidente se ha comunicado con el Presidente del TSE en su momento (y) va a participar de la convocatoria que también se va a realizar para garantizar las elecciones generales en el mes de agosto”, dijo.

En el informe de rendición de cuentas del TSE, Hassenteufel exhortó el 3 de enero al presidente Arce convocar a la “brevedad posible” a un “gran encuentro nacional” para garantizar la realización de las elecciones generales.

Lea más: El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

“Formulamos una respetuosa exhortación al presidente del Estado para que a la brevedad convoque a un gran encuentro nacional con presencia de todas las fuerzas políticas, líderes nacionales, presidentes del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional, de las cámaras de senadores y diputados, encuentro en el que se aborden algunos temas relacionados con la próxima elección”, dijo entonces.

El titular del TSE añadió que en ese encuentro se debe “garantizar que todos respeten las decisiones que asuma el Órgano Electoral en los temas estrictamente electorales”, además de “asumir el compromiso formal de que se respetará a plenitud el principio de preclusión”.

Alcón reiteró que existe un compromiso del mandatario de participar de la reunión e indicó que este proceso de las elecciones generales tiene que llevarse adelante.

El jueves, el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) firmaron un acuerdo de colaboración para dar certidumbre del proceso electoral previsto para agosto.

El presidente del TCP, Gonzalo Hurtado, indicó el jueves que “a la ciudadanía en general queremos darle la certidumbre necesaria, y obviamente al sistema político en general, que las elecciones generales de 2025 se llevarán con normalidad”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Abogada de Evo Morales: ‘Un caso más de lawfare en Latinoamérica’

En entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta, Cecilia Urquieta, abogada de Evo Morales, reveló las complejidades de la situación judicial que enfrenta el expresidente de Bolivia.

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 19:04

El expresidente Evo Morales, según su abogada, está siendo objeto de una estrategia conocida como «lawfare» o guerra judicial en Latinoamérica, un fenómeno que se ha repetido en los últimos años.

Urquieta afirmó que la persecución judicial contra Morales no es un caso aislado: «Lo hemos visto en Brasil con Lula da Silva, en Argentina con Cristina Fernández, en Ecuador con Rafael Correa y en Perú con otros líderes progresistas.»

Según la jurista, esta estrategia sigue un patrón definido: deslegitimar a los líderes políticos y sus partidos para evitar un contrapeso efectivo frente a una derecha que busca reinstaurar modelos neoliberales.

Falta de investigación

Urquieta afirma que un ejemplo preocupante de esta situación ocurrió el 27 de octubre, cuando se atentó contra la vida de Morales.

En un principio, el viceministro de Seguridad Ciudadana calificó el hecho como un autoatentado. Sin embargo, tras la presentación de pruebas, se confirmó que agentes estatales habían disparado contra los seguidores del expresidente.

Aunque el gobierno anunció una investigación profunda, hasta la fecha no se han obtenido avances significativos, informó la abogada.

Irregularidades judiciales

Según Cecilia Urquieta, Morales enfrenta más de nueve procesos judiciales, muchos de los cuales presentan serias irregularidades. En Tarija, por ejemplo, se emitió un mandamiento de aprehensión sin seguir los procedimientos legales correspondientes. Asimismo, las autoridades no han respetado ni aplicado una sentencia constitucional en Santa Cruz que favorecía al exmandatario.

Urquieta enfatizó que «las estructuras jurídicas no han cambiado» y que la polarización judicial dificulta cualquier avance, incluso cuando se presentan argumentos sólidos. Según la abogada de Morales, la cooptación política de la justicia es una de las principales barreras que enfrenta el expresidente.

Ver también: Arce instruye una investigación minuciosa sobre ‘presunto atentado’ contra Morales

Divisiones internas en el MAS

Según Urquieta, las diferencias internas en el MAS, que generan estos efectos legales, son de carácter programático, político e ideológico.

El partido está dividido entre un sector oficialista, que utiliza el aparato estatal para consolidar su poder, y otro que se mantiene fiel a los principios y valores fundacionales, afirma.

Comparte y opina:

Vicepresidente dice que la industrialización de la hoja de coca puede superar los ingresos del gas

La autoridad señaló que varias empresas del mundo han mostrado interés en la liberación de la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

El vicepresidente David Choquehuanca participa de un encuentro con Adepcoca.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 18:09

El vicepresidente David Choquehuanca afirmó este lunes que la industrialización de la hoja de coca, una vez desclasificada de la lista 1 de estupefacientes de las Naciones Unidas (ONU), pude generar mayores ingresos económicos que el gas en un futuro.

Las declaraciones de la autoridad se dieron en una reunión con dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) del departamento de La Paz.

Señaló que varias empresas del mundo han mostrado interés en la liberación de la hoja de coca de la lista de estupefacientes.

“Ese es el objetivo, hay que liberarla del narcotráfico, dicen nos puede dar millones… Hermanos, van a haber buenas noticias, yo estoy escuchando a los científicos del mundo, la hoja de coca en algún momento nos puede dar más que nuestro gas”, aseguró.

El Vicepresidente informó sobre los avances en el proceso de reclasificación de la hoja de coca y resaltó que varios países ya están investigando sus beneficios en áreas como la alimentación, la medicina y la farmacia, además de sus usos tradicionales.

Lea más: Vicepresidencia invita a realizar un recorrido por la historia en 200 hechos trascendentales

Dijo que la ciencia les está dando la razón y en el mundo se está discutiendo y ya se sabe de las cualidades alimenticias y medicinales de la hoja de coca; sin embargo, lamentó que su comercialización esté prohibida en el mundo.

De acuerdo con la autoridad, en 2011 Bolivia se retiró de la Convención de Viena y, en diciembre, solicitó su readmisión con la condición de que no se penalizara el acullico. La ONU difundió la solicitud entre los países miembros, y la mayoría aceptó la despenalización del producto.

Posterior a ello, se declaró que la readmisión de Bolivia en la Convención otorga al país el derecho de permitir el cultivo y consumo de coca para fines tradicionales, medicinales y naturales, sin penalización, estableciendo que el gobierno tiene la autoridad para determinar la extensión de los cultivos de coca necesarios para estos usos lícitos.

“¿Por qué Bolivia logra la despenalización del acullico? Porque lo hemos fundamentado históricamente y jurídicamente bien”, señaló el Vicepresidente.

 Recordó que ningún gobierno desde 1961 trató de reivindicar los usos y beneficios de la coca.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

César Navarro: ‘Evo es imprescindible para la política’

En una reciente entrevista en el programa "Piedra, Papel y Tinta", César Navarro, exministro boliviano, reflexionó sobre el papel crucial de Evo Morales en la política nacional e internacional.

César Navarro en entrevista en Piedra, papel y tinta

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 17:55

El exdiputado y exministro de Estado, César Navarro, calificó a Evo Morales como una figura imprescindible en la política que ha trascendido más allá de su tiempo político. Subrayó su liderazgo como uno de los pocos de raíz indígena que han desafiado las estructuras tradicionales de poder.

Desafío a las élites

Navarro destacó cómo Morales, desde sus inicios en la organización sindical campesina, logró consolidarse como una fuerza política de alcance nacional e internacional. «Evo no solo disputó la presidencia; disputó el control del Estado a las élites políticas tradicionales», mencionó Navarro.

Este liderazgo, según el exministro, ha sido clave en momentos históricos como la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desafíos pendientes

En su intervención, Navarro también señaló los desafíos pendientes en la construcción del Estado Plurinacional, destacando que la falta de transformación en la justicia sigue siendo un déficit significativo. «El sistema de elección directa es solo una parte del cambio; necesitamos que la justicia también sea transformada», agregó.

Polarización

Al abordar las tensiones internas dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), Navarro explicó que la división actual entre «evismo» y «arcismo» no solo responde a diferencias políticas, sino también a una estrategia de poder construida desde las bases sindicales. «El liderazgo de Morales está profundamente ligado a una identidad cultural y territorial que sigue vigente», sostuvo.

Navarro recordó episodios de violencia política y racial que han marcado la historia reciente de Bolivia, incluyendo los eventos de Pando en 2008 y el golpe de Estado de 2019. «A pesar de estos ataques, las organizaciones sociales y sindicales lograron re empoderarse, siendo determinantes para que Jeanine Áñez convoque a elecciones en 2020», puntualizó.

Ver también: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

‘Imprescindible en la política’

Consultado sobre el futuro político de Morales, Navarro fue contundente: «Evo no se limita a ser candidato; sucede que Evo es imprescindible en la política. Toda decisión que tome influirá directamente en el panorama nacional», dijo.

La entrevista destacó la complejidad del liderazgo de Morales, que sigue siendo un eje central en la política de Bolivia. Navarro enfatizó que, independientemente de las divisiones internas y los desafíos externos, la figura de Evo Morales permanecerá como un referente histórico y político en América Latina.

Comparte y opina:

El evismo anuncia que el 7 de febrero relanzarán el nuevo instrumento político

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

El expresidente Evo Morales participa del en el ampliado de evaluación de fin de año de los cocaleros.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:50

Nelson Virreira, secretario general de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, paralelo y afín al expresidente Evo Morales, anunció que el 7 de febrero se tendrá un ampliado departamental con el objetivo de relanzar el instrumento político con miras a las elecciones generales 2025, previstas para agosto.

“El 7 de febrero vamos a tener nuestro ampliado departamental del instrumento político. Sabemos muy bien que Luis Arce, mediante el Órgano Judicial, nos están quitando la sigla, frente a eso vamos a plantear la refundación del instrumento político”, señaló.

El dirigente campesino indicó que la determinación para refundar el instrumento político se tomó en una reunión conjunta con dirigentes de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, encabezada por el líder cocalero.

Afirmó que el instrumento político “no es la sigla ni el nombre” como tal, sino es “la militancia, la estructura orgánica, los principios ideológicos, el liderazgo de Evo Morales”.

Lea más: Choque dice que el Gobierno debe ‘asesinar’ a 1.000 personas si quiere intervenir el Trópico

En noviembre de 2024, la Justicia conminó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a reconocer la dirección del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la directiva electa en el congreso de la ciudad de El Alto en mayo de ese mismo año, encabezada por Grover García, afín al presidente Luis Arce.

Tras esta determinación, el líder cocalero señaló que participará de las elecciones generales 2025 con o sin la sigla del MAS. El evismo aseguró que cinco partidos ya ofrecieron su sigla para que Morales sea candidato.

Virreira indicó que el presidente Luis Arce podrá llevarse el nombre y la sigla, sin embargo, aclaro que ellos tienen todo lo demás, como ser “el cuerpo”.

“Vamos a refundar el instrumento político y lo vamos a lanzar como un proyecto político, un proyecto de país y de Estado”, aseveró.

Morales fundó el llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) en 1999 y, un año después, David Áñez Pedraza cedió a las organizaciones sociales la sigla del MAS.

Fueron 26 años del expresidente al frente de uno de los partidos más importantes de la historia del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina: