Nacional

Tuesday 3 Oct 2023 | Actualizado a 20:51 PM

Comunarios de Pantipata atacan y hieren a dos efectivos antinarcóticos

Los enardecidos habitantes de la localidad cochabambina, agredieron la madrugada de hoy a dos efectivos de la FELCN, cuando estos realizaban un operativo por la zona.

/ 6 de julio de 2010 / 05:00

Enardecidos comunarios de la localidad de Pantipata, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, agredieron la madrugada de hoy a dos efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), cuando estos realizaban un operativo por la zona, informaron las autoridades policiales.

El comandante Departamental de la Policía, coronel Hernán Trujillo, señaló que el hecho se produjo aproximadamente a las 04.30 a la altura de un puente del sector de Pantipata, donde un grupo de 12 efectivos se encontraban realizando el control antinarcóticos y detectaron que un camión transportaba paquetes de droga.

«Un camión se dio a la fuga y alertó a los pobladores del lugar, quienes rodearon a los efectivos antidroga, que eran 12, dos de los cuales resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, por lo que fue trasladado de urgencia a un hospital», señaló Trujillo.

Según el reporte de la radio Pio XII de la Red Erbol los dos efectivos de la Felcn fueron trasladados a la Caja Nacional de Salud de Cochabamba, ubicada en el kilómetro 5, después de que recibieron una severa golpiza.

De acuerdo con las investigaciones preliminares, existen indicios que el camión transportaba droga, por lo que sus ocupantes imprimieron velocidad para burlar la presencia policial.

Comparte y opina:

El TSJ suspende juicio de responsabilidades en caso Petrocontratos hasta el 17 de octubre

El 22 agosto, el TSJ comenzó el juicio de responsabilidades contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, los exministros de Hidrocarburos Carlos López Quiroga y Jorge Berindoague Alcócer, y el exviceministro Carlos Contreras del Solar.

El expresidente Gonzalo Sanchez de lozada, cuando firmaba uno de los petrocontratos.

Por Boris Góngora

/ 3 de octubre de 2023 / 20:44

A solicitud de la Procuraduría General del Estado (PGE), debido a la designación de un nuevo procurador, el Tribunal de juicio de Responsabilidades del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió la audiencia en el caso Petrocontratos hasta el martes 17 de octubre.

“La representación de la PGE recientemente se apersona en la presente causa y entendemos que se trata de un proceso complejo del cual deben conocer todas las pruebas y documentación. En virtud a ello, (se dio) lugar a la presente solicitud en el entendido que la igualdad de las partes es una vertiente del debido proceso que a su vez constituye un principio constitucional que debe ser de aplicación del presente tribunal”, afirmó Olvis Egüez, presidente del Tribunal en el caso Petrocontratos.

La audiencia se instaló en presencia de los nueve magistrados que conforman el TSJ, el Ministerio Público, la representación de YPFB, la representación de la PGE, la representación del Ministerio de Hidrocarburos, Viceministerio de Transparencia y la defensa de los acusados en este caso, ejercida por Defensa Pública, quienes no objetaron la solicitud presentada por la PGE.

Lea más: Sin Goni, la Justicia inicia juicio por caso Petrocontratos

El 22 de agosto, el TSJ comenzó el juicio de responsabilidades contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), los exministros de Hidrocarburos Carlos López Quiroga y Jorge Berindoague Alcócer, y el exviceministro Carlos Contreras del Solar. Los acusados, al igual que el exmandatario, se encuentran ausentes y prófugos del país.

El expresidente y los demás acusados están en la mira por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica. Esto en la firma de contratos con 21 empresas transnacionales para tareas de verificación y explotación de reservas hidrocarburíferas. Los documentos se suscribieron sin tener autorización del Legislativo.

De los 106 contratos, 52 fueron firmados en la primera gestión de gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997); 49 en la del extinto Hugo Banzer (1997-2001); cuatro en la de Jorge Quiroga (2001-2002), y uno en la de Carlos Mesa, estos dos últimos fueron excluidos del juicio, en momentos distintos.

Esta situación, según la acusación presentada por el Ministerio Público, habría favorecido los intereses de esas empresas en detrimento del interés del Estado.

La denuncia sobre el caso fue presentada por Evo Morales en 2005, en su condición de diputado. La Fiscalía admitió la demanda el 14 de abril de ese año.

El 11 de septiembre de 2011, la Asamblea autorizó el procesamiento de las exautoridades por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y encubrimiento.

Sánchez de Lozada huyó el país en octubre de 2003, tras la muerte de más de 60 personas en la denominada “guerra del gas”. Estableció su residencia en Estados Unidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Prada: ‘No nos hemos ido nunca del MAS, no somos traidores como repiten, mentira tras mentira’

La ministra de la Presidencia lamentó que se quiera convertir al instrumento político en un partido tradicional donde las organizaciones sociales tienen menos poder de decisión.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 3 de octubre de 2023 / 20:37

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló este martes que como Gobierno nunca abandonaron el Movimiento Al Socialismo (MAS) y “no son traidores” como “siempre repiten”, esto en alusión al expresidente del Estado y jefe del partido, Evo Morales, quien hizo un llamado a que los del bloque arcista retornen al instrumento político.

“Se ha hecho un llamado de parte del expresidente Evo a que retornemos al MAS-IPSP, nosotros no nos hemos ido nunca del MAS, no somos unos traidores como lamentablemente repiten, mentira tras mentira”, señaló la autoridad. “Hacer de la mentira no es una práctica revolucionaria y lo voy a decir, allí donde me encuentre y lo digo como militante que soy del MAS-IPSP”, añadió.

Lea más: Ampliado de interculturales desconoce el congreso del MAS y ratifica cabildo para el 17 de octubre en El Alto

La mañana de este martes, Morales inauguró el décimo congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, sin la presencia del Pacto de Unidad afín al gobierno de Luis Arce que determinó —el 25 de septiembre— desconocer el este evento y convocar a un cabildo en la ciudad de El Alto, el 17 de octubre.

Prada deploró que se quiera convertir al instrumento político en un partido tradicional donde las organizaciones sociales tienen menos poder de decisión en torno a lo que ellos han construido y consideran su brazo político.

Además, lamentó la exclusión de las organizaciones sociales matrices fundadoras y que son reconocidas por el estatuto del MAS, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”.

“Uno se pregunta dónde están las organizaciones sociales y qué está pasando con nuestro instrumento político, más allá de la exclusión de nosotros (del Gobierno). Es bueno que la población lo conozca. La convocatoria del año 2016 hacía preferencia a la posición de la Central Obrera Boliviana (COB), que tenía sus delegados titulares; las organizaciones fundadoras tenían 200 delegados y el resto de las organizaciones tenían 100 delegados. Ahora no solo se reduce la cantidad a cinco, por confederación, sino además a la COB se la excluye y no se la menciona”.

Agregó que al margen de la convocatoria en los anteriores congresos, no solo se invitaba al Presidente, Vicepresidente, ministros, viceministros, senadores, gobernadores y asambleístas departamentales, sino que ahora se ha excluido “absolutamente a todos”.

“Por eso la posición que ha asumido nuestro Presidente es la posición que hemos asumido nosotros de no asistir al congreso”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ampliado de interculturales desconoce el congreso del MAS y ratifica cabildo para el 17 de octubre en El Alto

La cita de los interculturales contó con la participación del presidente Luis Arce, el ejecutivo de la COB, organizaciones sociales, además de algunos legisladores del MAS.

El ampliado de emergencia de los interculturales junto a la participación del presidente Luis Arce.

Por Boris Góngora

/ 3 de octubre de 2023 / 18:11

El ampliado de emergencia de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIOB) determinó este martes desconocer el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) que se realiza en Lauca Ñ por ser “ilegal” e “ilegítimo”, además de que todas las resoluciones y acciones que emanen del evento serán declaradas nulas y sin efecto alguno.  

“Hacemos responsable a Evo Morales y su entorno, exministros, de cualquier fractura y división en la estructura sindical orgánica de la gloriosa familia intercultural de Bolivia”, es uno de los puntos de la resolución de los interculturales afines a la administración de Luis Arce.

Además, la CSCIOB ratificó por unanimidad el gran cabildo del 17 de octubre en la ciudad de El Alto, por lo que convocó a toda su estructura sindical nacional con el fin de definir la reconducción, reorganización y reestructuración del instrumento político y el proceso de cambio.

Lea más: Arce dice que ‘nadie puede manipular’ a organizaciones sociales para fines personales

El ampliado de emergencia contó con la participación del presidente Arce, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, organizaciones sociales, además de legisladores del MAS.

Fue inaugurado paralelamente al congreso en Lauca Ñ, que es cuestionado debido a la restricción en la representación de los fundadores del instrumento político como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), CSCIOB y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”.

Respaldo

Los interculturales también ratificaron el respaldo “incondicional” al gobierno de Arce y David Choquehuanca, electos por las urnas con más del 55% de votos. Asimismo, se declararon en estado de emergencia ante la “traición” de la Dirección Nacional del MAS ante “intereses mezquinos” que pretenden “desestabilizar” la democracia.

En otro de los puntos de la resolución del ampliado, califican de “parcializada” la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de supervisar el congreso, luego de “presiones e intereses políticos y sectoriales”.

“Nos reservamos el derecho a tomar medidas y acciones legales, legítimas y sociales para hacer respetar nuestro justo derecho de mantener la unidad de nuestro brazo político MAS-IPSP y hacemos responsable a estos cuatro vocales de estas instancias que representan a la ilegalidad de cualquier consecuencia que conlleve nuestra justa reivindicación”.

El ampliado de emergencia rechazó “cualquier intento de desestabilización” de la democracia y del Gobierno, por lo que señaló que se defenderá la democracia “cueste lo que cueste y venga de donde venga”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía comparte con la UE y Aecid el avance tecnológico del Sistema Justicia Libre

El Fiscal expuso los avances alcanzados en Bolivia con la implementación de un sistema informático que brinda seguridad y acelera las investigaciones

El fiscal Juan Lanchipa junto a representantes de la UE y la Aecid. Foto: Fiscalía General

/ 3 de octubre de 2023 / 17:56

La Fiscalía General del Estado compartió este martes con una delegación de la Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) las principales transformaciones y los avances tecnológicos alcanzados con el sistema informático Justicia Libre (JL).

“El mayor logro institucional con el desarrollo e implementación del Sistema Justicia Libre, es haber transparentado el accionar del Ministerio Público. Ya se cuenta con todas las medidas de seguridad, gracias a los mecanismos internos y los que brinda la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). Además de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), con Ciudadanía Digital o Firma Digital”, explicó Lanchipa.

Participaron, además, el jefe de Cooperación Adjunto de la Unión Europea, Mark Bennun, el Oficial del Programa Justicia de la Unión Europea, Pablo Isla Villar. Y las Asistentes Técnicas de AECID, Lucia Rodríguez y Miriam Campos.

La consolidación del sistema Justicia Libre, es un paso importante para que la ciudadanía tenga un acceso ágil, oportuno y transparente en el seguimiento de sus procesos penales.

Lea más: La Fiscalía reporta 27% más de casos de trata y tráfico de personas; la mayoría, captada por redes sociales

Fiscalía

La interoperabilidad, permite el intercambio de información con el Órgano Judicial, la Policía Boliviana e instituciones encargadas de atención a las víctimas.

“Estamos mejorando el trabajo con la Policía Boliviana, a los que se ha otorgado el acceso al sistema JL, para que pueda hacer una efectiva investigación de los casos; sin necesidad de apersonarse a nuestra institución a revisar el cuaderno en físico. Del mismo modo, se ha otorgado el acceso a las instituciones coadyuvantes en la recepción de la denuncia como los Servicios Legales Integrales Municipales. Y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia”, acotó.

Asimismo, explicó que, con la finalidad de efectivizar la lucha contra la criminalidad nacional y transnacional, el Ministerio Público desarrolló la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), conformada por 22 países de Latinoamérica, España y Portugal; el Módulo de Cooperación Internacional a través del Sistema Informático JL. Este servicio efectiviza la gestión de solicitudes de cooperación activa y pasiva, las notificaciones de la Organización International de Policía Criminal (Interpol) con un servicio 100% electrónico y bajo mecanismos de seguridad.

A su turno, el jefe de Cooperación Adjunto de la Unión Europea, Mark Bennun, ponderó los importantes avances y logros alcanzados por la Fiscalía. “Es un punto de referencia para otros países de la región ya que ha sido merecedor de premios a nivel nacional”, expresó.

Comparte y opina:

Romero anticipa que el congreso del MAS ‘marcará el horizonte estratégico’ del país

El exministro aseguró que tienen un equipo jurídico listo para reaccionar ante las acciones judiciales que interpusieron para frenar el evento.

El exministro Carlos Romero participa del Congreso del MAS. Foto: Roberto Guzmán

/ 3 de octubre de 2023 / 17:40

Carlos Romero, exministro de Gobierno, calificó este martes como “histórico” el décimo congreso ordinario del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Lauca Ñ, y aseguró que se espera que “marque el horizonte estratégico para el país”.

La exautoridad participa del evento instalado este martes en el trópico de Cochabamba. Asimismo, dijo que el MAS tiene un equipo jurídico presto para responder a cualquier acción legal o intento de “desconocer la voluntad del pueblo”, en alusión al amparo constitucional interpuesto por sectores sociales del ala “arcista” para la suspensión del evento.

“Lo importante es que el congreso se ha instalado, lo importante es que ha llegado gente de todo el país. Es evidentemente un gran evento democrático, participativo, revolucionario y esperamos que marque el horizonte estratégico, histórico para el país para los próximos años”, dijo a La Razón.

“Es lógico que estemos siempre pendiente de las acciones legales que se han interpuesto para tratar de presionar y forzar al Tribunal Constitucional, pero nosotros también tenemos un equipo jurídico que está listo para contrarrestar cualquier intento de forzamiento de la legalidad para desconocer la voluntad del pueblo presente aquí en este congreso”.

Lea más: Con duras críticas al Gobierno, Morales inaugura el congreso del MAS en Lauca Ñ

Explosivos

Destacó el esfuerzo de las seis federaciones de cocaleros del Trópico cochabambino, que se organizaron para resguardar la seguridad del evento. Indicó que antes de la inauguración, hallaron a una persona que intentó ingresar con explosivos.

Si bien aseguró que desconoce de quién es o cuál era el objetivo del implicado, dijo que hay “elementos provocadores” que buscan alterar la normalidad de la cita del MAS.

“Sabemos que se han encontrado algunos explosivos que estaban intentando ser introducidos al lugar del evento, pero estos han sido detectados oportunamente. Esperamos que la paz y la tranquilidad no se alteren por elementos provocadores, porque el objetivo es defender la institucionalidad, dejar que el partido político más grande de Bolivia desarrolle su congreso orgánico participativo en las condiciones normales que se requieren”.

Indicó que se hallaron petardos de mayor explosión y fueron decomisados para evitar cualquier contratiempo.

Este martes en Lauca Ñ se inauguró este encuentro que durará hasta el jueves. El líder del partido, el expresidente Evo Morales, lanzó duras críticas en contra del gobierno del presidente Luis Arce.

La cita no cuenta con sectores afines al mandatario, quien también dijo que no asistirá y este martes cuestionó la convocatoria.

Comparte y opina: