Nacional

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 18:58 PM

La modificación de los estatutos autonómicos exigirá pactos políticos

Ley. Establece la aprobación de esas cartas por dos tercios de votos

/ 19 de julio de 2010 / 05:00

Los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que fueron aprobados en referéndum el 2008, requerirán de un pacto entre el MAS y los opositores para ser adecuados a la Constitución Política del Estado (CPE) y así entrar en vigencia.

De acuerdo con la Ley Marco de Autonomías, esas cartas autonómicas deben  ser aprobadas por dos tercios de votos del total de los miembros de las asambleas departamentales y después pasar a control constitucional.
Sin embargo, ninguna de esas fuerzas políticas que tienen presencia en esos cuatro órganos deliberativos tiene ese porcentaje de votos, lo que les obliga a pactar (ver infografía).

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que «esa adecuación es prácticamente un procedimiento de reforma que tiene que traducirse en la Asamblea Departamental y éste desde nuestro punto de vista no es sólo un ejercicio jurídico de compatibilización, sino fundamentalmente es un pacto autonómico porque tiene que hacérselo en un escenario de fuerzas pluralistas».

El asambleísta cruceño Javier Limpias, de la agrupación Verdes, del gobernador Rubén Costas, afirmó que «la única Asamblea donde el MAS no tiene mayoría es en la de Santa Cruz, en Beni, Pando y Tarija sí tiene, pero tampoco tiene dos tercios, por lo tanto el proceso estatuyente será más complicado de lo que parece, tenemos que tener la madurez suficiente para llevar adelante este proceso».

En el caso de Beni, las fuerzas  también están divididas, Primero el Beni, del gobernador Ernesto Suárez, tiene 11 asambleístas y el MAS 10, sin embargo, este último partido logró una alianza con el MNR, que tiene tres representantes, y con los indígenas, que son dos, y logró la mayoría, incluso puso como reemplazante de Suárez —que está fuera del país— a un asambleísta del MAS, Álex Ferrier, quien ocupará ese cargo por 15 días. 

En Tarija, el MAS y Camino al Cambio, del gobernador Mario Cossío, tienen cada uno 11 asambleístas, pero el oficialismo consiguió la mayoría gracias a una alianza con PAN.

En Pando, las fuerzas también están divididas; el opositor Consenso Popular tiene ocho representantes, el MAS siete y hay un indígena.

Cambios. Ante ese panorama, los asambleístas opositores a los gobiernos departamentales anticiparon que exigirán que se hagan modificaciones a los estatutos autonómicos.

«Hay muchas irregularidades en los estatutos, que tienen que ser adecuados, por ejemplo los estatutos dicen que el Gobernador a través de decretos puede invertir recursos en determinados proyectos, y yo creo que eso debería ser aprobado por la Asamblea», afirmó el asambleísta de Tarija,  José Amás, de PAN.

Su colega y presidente de la Asamblea Departamental de Pando, Mario Valverde (MAS), informó que «vamos elaborar nuevamente (los estatutos autonómicos) viendo la realidad y las necesidades de las comunidades».

Mientras que Romero aseveró que «esos estatutos deben ser necesariamente modificados porque son contrarios a la Constitución en cuanto a la definición del sistema político que instituyen, a los alcances de los derechos, sobre todo a las competencias y a las políticas de desarrollo».

La Ley Marco de Autonomías será promulgada hoy por el presidente Evo Morales y una vez publicada en la Gaceta Oficial, entrará en vigencia.

La ruta de la aprobación, según la CPE

El artículo 275 de la CPE indica que los estatutos autonómicos serán «aprobados por dos tercios del total de sus miembros (de las asambleas departamentales) y previo control de constitucionalidad, entrarán en vigencia como norma institucional».

Cívicos de Potosí paran hoy contra  la nueva ley

Los cívicos de Potosí ratificaron para hoy un paro de 24 horas con movilizaciones en contra de la recién aprobada Ley Marco de Autonomías. No descartaron que la medida se prolongue.

«Prácticamente todas las instituciones acatarán el paro, choferes, Central Obrera Departamental, trabajadores de la prensa, de universidades, de electricidad y agua, y mineros», afirmó el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori.

Desde el viernes, dirigentes del sector ingresaron en huelga de hambre en contra de la aprobación de los artículos 17, 22, 45 y 47 de la norma autonómica.

Condori afirmó que rechazan el «referéndum establecido en el artículo 17 (de la ley) para resolver conflictos de límites». Aunque ese artículo fue modificado y sólo habrá referendos para resolver conflictos de límites municipales.

También rechazan el parágrafo 3 del artículo 22, «porque no aceptamos que se divida el departamento en macrorregiones». Y los artículos 45 y 47 «que establecen la transformación de las autonomías indígenas originario campesinas en regionales con gobierno propio y facultades legislativas, podrían ser un riesgo para la unidad del departamento», agregó.

El dirigente cívico anunció que hoy determinarán nuevas medidas de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choquehuanca comanda la delegación de Bolivia en la COP 28 en Dubai

El posicionamiento de Bolivia para esta COP está relacionado en “temas como la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, el financiamiento, transferencia de tecnología, los daños y pérdidas” entre otros temas.

La foto oficial de los participantes en la COP 28, en Duabi.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:58

El vicepresidente David Choquehuanca comanda la delegación de autoridades bolivianas que participa de la 28° Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Además del Vicepresidente, la delegación está conformada por la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa; el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez; el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui y el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

De acuerdo con la Vicepresidencia, el posicionamiento de Bolivia para esta COP está relacionado en “temas como la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, el financiamiento, transferencia de tecnología, los daños y pérdidas, la transición energética justa, agricultura, pueblos indígenas, género y grupos vulnerables”.

Lea más: COP28, Bolivia y los desafíos del cambio climático

La Presidencia ejercida por Emiratos Árabes Unidos, para esta reunión de la COP 28, planteó objetivos relacionados a la aceleración de la transición energética y la reducción de las emisiones antes de 2030, la transformación de la financiación climática, la ubicación de la vida en el centro de toda esta acción climática y la movilización para lograr una COP más inclusiva hacia la sociedad, entre otros.

La COP 28 responde a las necesidades globales de gestión de cambio climático, en especial en los temas relacionados al financiamiento y la transición energética.

La reunión de este año evaluará la situación mundial en materia de protección del clima y los progresos realizados hasta la fecha en las medidas y los acuerdos adoptados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía cita a cuatro personas y secuestra documentación de Blooming dentro del caso Marset

Agentes de la FELCN y Fiscalía antidrogas ingresaron a la sede del club cruceño la mañana de este viernes.

Allanamiento de la Policía a la sede del Club Blooming.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:46

Tras los allanamientos a la Secretaría y a la Sede de Club Blooming dentro el proceso de investigación que se le sigue al narcotraficante Sebastián Marset, el Ministerio Público informó este viernes que al menos cuatro personas fueron citadas para que presten su declaración la siguiente semana. Además, se secuestró documentación que será analizada.

“Son cuatro personas que han sido citadas para el lunes en calidad de testigos. Son personas que han sido encontradas durante el allanamiento y han sido citadas inmediatamente”, dijo el fiscal Julio César Porras.

La mañana de este viernes, la Fiscalía antidrogas y agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) allanaron las instalaciones del Club Blooming dentro el caso que se lleva adelante contra el prófugo uruguayo.

A través de un comunicado, el directorio de Blooming informó que la “Policía se hizo presente en la Secretaría y la sede del club con la finalidad de recabar información dentro de la investigación que viene llevando a cabo el Ministerio Público”.

No especificó con relación al caso que lleva la Fiscalía y se limitó a indicar que “el club estará presto para colaborar con cualquier información que se requiera a través del Ministerio Público o cualquier autoridad judicial”.

Porras indicó que se obtuvo documentación que será analizada y aclaró que de momento no se investiga a personas, sino que se recabó información.

Lea más: Interpol activa sello azul a requerimiento de Bolivia contra Marset

“No quiero especular en este aspecto. Ahorita, más que todo, es la documentación, no estoy apuntado si es el término a personas. Esa documentación que se ha secuestrado nos puede dar nombres y esos nombres se los va a ver después, en el análisis de la información”, manifestó.

El abogado del Club Blooming, Fabricio Franzhek, negó que haya una situación agravada dentro la institución e indicó que la Policía vino a recabar información sobre la forma y procedimiento de cómo se realizan los contratos laborales con relación a los juradores.

“No hubo secuestro (de documentación). Solo vinieron a hacer indagaciones y pedir documentos de contrato de algunos jugadores la forma de cómo se acredita el tema de seguridad para los partidos, pero nada de gravedad”, dijo el jurista.

El narco uruguayo reapareció el fin de semana en una entrevista pregrabada en el programa en Canal 4 de Uruguay. En la entrevista reiteró el mismo libreto tras su fuga del 29 julio. Indicó que le “avisaron” para que huya de su casa y que “la verdad lo cuente (Eduardo) del Castillo”.

Marset es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz el pasado julio. Escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Por ese caso hay unas 54 personas investigadas por su presunta relación con el capo uruguayo. Incluso, las autoridades informaron de la captura y detención preventiva del entorno cercano del uruguayo.

Comparte y opina:

Arce desafía: Con el apoyo del pueblo, ‘no habrá revocatorio que nos aguante’

“¡Estamos dispuestos a ir al revocatorio, hermanos, ningún problema!”, arengó el presidente Luis Arce en su discurso de entrega de obras en ese municipio de la provincia Guarayos de Santa Cruz.

El presidente Luis Arce habló del revocatorio en el municipio de El Puente, este viernes.

Por Rubén Atahuichi

/ 1 de diciembre de 2023 / 14:31

“Con ese apoyo que recibimos del pueblo boliviano, no va a haber revocatorio que nos aguante”, afirmó este martes el presidente Luis Arce en un acto público en El Puente, Santa Cruz.

El mandatario se refirió así al trámite autorizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), a solicitud del Mauro Mamani.

“¡Estamos dispuestos a ir al revocatorio, hermanos, ningún problema!”, arengó el mandatario en su discurso de entrega de obras, 69 viviendas sociales con una inversión de Bs 8,5 millones, en ese municipio de la provincia Guarayos de Santa Cruz.

Justificó su fuerza en el respaldo ciudadano y su gestión. «El gobierno nacional, lo único que hace es trabajar, y ése el respaldo y la garantía. Por lo tanto, el pueblo es sabio y sabe valorar a quienes damos todo de nosotros».

Chuquimia

El jueves, la vocal del TSE Dina Chuquimia confirmó a La Razón la existencia de ese trámite. “(La recolección de firmas) está en curso y (el impulsor) tiene plazo para presentar los libros (con las respectivas firmas) hasta el 7 de diciembre”, advirtió.

El revocatorio es un mecanismo democrático de destitución de autoridades previo referéndum local, departamental o nacional consignado en la Constitución Política del Estado (CPE).

Puede leer: El plazo para firmas por el revocatorio contra Arce termina el 7 de diciembre

Su aplicación está regida en la Ley 026, de Régimen Electoral.

Quien lo promueva, debe reunir firmas y huellas dactilares equivalentes al 25% del padrón nacional. En las últimas elecciones nacionales, las subnacionales de 2021, el Padrón Electoral consignó 7.131.075 habilitados.

Votación

De ese número, el 25% corresponde a 1.782.768 personas, porcentaje necesario para plantear el referéndum revocatorio.

El artículo 31 de la Ley 026 dispone dos condiciones: a) el número de votos válidos emitidos a favor del Sí a la revocatoria deberá ser superior al número de votos válidos emitidos en contra del No, y b) el número y el porcentaje de votos válidos a favor del Sí deberá ser superior al número y el porcentaje de votos válidos con los que fue elegida la autoridad.

En las elecciones generales del 18 de octubre de 2020, Arce, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), logró una votación del 55,1%, equivalente a 3.394.052 votos válidos. 

Según la Ley 026, una eventual revocatoria del mandatario deberá superar ese porcentaje y ese número de votantes.

Comparte y opina:

Arce viajará la siguiente semana a la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro

Se espera que en los siguientes días el presidente brasileño promulgue una ley para la inclusión plena de Bolivia la Mercosur.

El presidente Luis Arce. Foto: Archivo La Razón.

/ 1 de diciembre de 2023 / 14:04

El presidente Luis Arce viajará la siguiente semana a Río de Janeiro, en Brasil, para participar en la cumbre de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).

La información fue confirmada por la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“El presidente estaría (de viaje) la siguiente semana. Estamos ajustando la agenda de los temas pendientes en el país y también el viaje, para que presidente participe en la cumbre del Mercosur, en Río de Janeiro”, dijo a los periodistas en La Paz.

Brasil tiene, actualmente, la presidencia por témpore de ese bloque regional.

Recientemente, el Congreso brasileño aprobó la adhesión de Bolivia al organismo compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Se espera que, en los siguientes días, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgue una ley.

Lea también: Arce agradece a Lula por gestiones para adhesión de Bolivia al Mercosur

Antes de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay habían dado luz verde al ingreso de Bolivia a ese bloque, en el que tiene vigencia, actualmente, como país asociado.

El 29 de noviembre, el presidente Arce agradeció a su par brasileño y al Congreso de ese país el “apoyo” para la inclusión de Bolivia.

“El Pleno del Senado de #Brasil aprobó el Proyecto de Decreto para la adhesión plena de #Bolivia al #Mercosur. Agradecemos las gestiones del hermano presidente @LulaOficial y al pueblo brasilero por este hito histórico en la integración latinoamericana”, escribió el mandatario en X.

También le puede interesar: Empresarios saludan la adhesión de Bolivia al Mercosur y dicen que implica ‘un gran desafío’

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Del Castillo pide a países que buscan a Marset ‘sancionar’ a cómplices del narco

El ministro Eduardo del Castillo consideró que la coordinación de tareas de las autoridades nacionales con sus pares en cinco países “asfixian” a Sebastián Marset.

La captura de televisión del adelanto de la entrevista a Sebastián Marset.

/ 1 de diciembre de 2023 / 13:07

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, pidió a los países que buscan al capo uruguayo del narcotráfico Sebastián Marset sancionar a quienes hayan favorecido al delincuente.

“Esperemos que, como lo hicimos en Bolivia, se pueda sancionar a las personas responsables de favorecer a esta organización transnacional vinculada al narcotráfico”, dijo a los periodistas en una improvisada conferencia de prensa en Cochabamba.

Del Castillo se refirió a los procesos investigativos y judiciales que involucran al menos a 54 personas por supuestos vínculos con el narcotraficante más buscado en Bolivia.

En ese afán, y luego de allanamientos a varios inmuebles en Santa Cruz, principalmente, la Policía Boliviana logró dar con al menos cuatro personas del entorno de Marset, entre ellos, una mujer, que ahora guardan detención preventiva.

Las investigaciones también alcanzaron a funcionarios que, de una u otra forma, se vieron envueltos en el escándalo que detonó el 29 de julio, cuando el capo uruguayo escapó de un megaoperativo policial junto con su esposa, sus hijos y su equipo armado de seguridad.

Entre los investigados están algunos funcionarios del Servicio General de Identificación Personal (Segip), que supuestamente tienen participación en la obtención de la identidad falsa que Marset usaba en Bolivia.

“Aquí (en Bolivia) tenemos múltiples personas con detención preventiva en Santa Cruz, Cochabamba, Beni y La Paz”, añadió la autoridad.

Atribuyó al trabajo policial, de las autoridades judiciales y del Gobierno la “desarticulación” de la organización criminal que el uruguayo lideraba en el país.

Incluso, Del Castillo dijo que, por las tareas de coordinación con autoridades policiales de otros cinco países donde también buscan a Marset, el narcotraficante “se siente asfixiado”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: